Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Junio, un mes que no pasará en vano en Japón

05 julio 2008

Una expectativa de crecimiento que apunta al 4% -una de las más altas de las últimas décadas-, la visita del Primer Ministro australiano a Tokio y la gran impopularidad de la actual administración del PLD que llegó a recibir una moción de censura de parte de la Cámara Alta, son tres de los hechos más relevantes que hicieron del mes de junio, un período difícil de olvidar de este 2008 nipón.

Por David Azócar

 

Una expectativa de crecimiento que apunta al 4% -una de las más altas de las últimas décadas-, la visita del Primer Ministro australiano a Tokio y la gran impopularidad de la actual administración del PLD que llegó a recibir una moción de censura de parte de la Cámara Alta, son tres de los hechos más relevantes que hicieron del mes de junio, un período difícil de olvidar de este 2008 nipón.

Japón es un país de contrastes, no sólo por la compleja geografía que lo moldea sino porque los amplios logros en materia de política internacional con sus vecinos sumado a las buenas expectativas económicas, contrastaron fuertemente con la impopularidad de un gobierno que sigue bajando en las encuestas, acompañado de la triste noticia que indica que la “tierra del sol naciente” registró, el año 2007, la cifra más alta de suicidios de los últimos 15 años.

La economía no ha sido en los últimos tiempos un acompañante fiel de las finanzas niponas, sin embargo este 2008 la banca podría darle buenas noticias a las finanzas de la segunda potencia del mundo, ya que las autoridades de ese país habrían corregido las expectativas de crecimiento de sus PGB de 3,3% a un 4%, lo significaría el número más alto desde la otrora soñada década de los 80’. Los razones para está expansión serían el crecimiento de sus exportaciones a nivel mundial, acompañados por el aumento de las inversiones directas.

No obstante lo anterior, la cautela es parte de la idiosincrasia japonesa y expertos de ese país indicaron que la desaceleración estadounidense podría impedir que las expectativas monetarias se logren para el archipiélago. A lo anterior hay que sumar que la venta de vehículos nipones, encabezados por conocidas marcas como Toyota y Honda, mermaron en un 6,1% sus ventas respecto al período del 2007.

En el ámbito político, la diplomacia japonesa se anotó varios logros en el sexto mes del año. Al acercamiento que mostró hacia China en mayo, que lo llevó a concretar un acuerdo para desarrollar en conjunto los yacimientos de gas ubicados en el Mar de China (un recurso que se encuentra en el límite marítimo entre las dos naciones), Japón se acercó a su reciente rival en la temática ballenera, Australia.

A tal punto llegó el esfuerzo diplomático que el mismísimo Primer Ministro australiano Kevin Rudd, aterrizó en Tokio, durante los primeros días del mes, donde discutió diversas temáticas con su par nipón, como por ejemplo la voluntad de ambos gobiernos de firmar un Tratado de Libre Comercio. Sin embargo, el viaje no estuvo exento de polémicas pues Rudd, reafirmó la postura de su país respecto a que si no se logra un acuerdo por las vías diplomáticas frente al tema de las ballenas, Australia llevará el caso a la Corte Internacional de Justicia de la Haya.

En otras lides, el gobierno encabezado por el Primer Ministro Fukuda, anunció el lanzamiento de un sistema de comercio de emisiones de gases, en el marco de un paquete de propuestas para combatir el calentamiento global, que la administración está preparando en vísperas de la reunión del G8, que se celebrará en la norteña isla de Hokkaido durante julio.

Todo este despliegue positivo contrasta fuertemente con la popularidad que hoy está teniendo la administración del Partido Liberal Democrático, que ha llegado al histórico apoyo de 23% al primer ministro, a lo se adhiere una desaprobación hacia su gabinete que alcanzó el 59%, algo nunca antes visto durante los tiempos de posguerra. La principal razón para este rechazo habría sido la introducción del nuevo programa de salud, que deducirá las primas de las personas mayores de 75 años.

La desaprobación no sólo fue a nivel ciudadano, en la Cámara Alta también se hizo sentir el rechazo (donde el PLD no tiene mayoría). Fue el Partido Democrático de Japón quien se encargó de oficiar la molestia parlamentaria. Así fue como el miércoles 11 de junio, el Senado nipón marcó un hito sin precedentes en la historia política de la nación, presentando una moción de censura contra el Primer Ministro y su Gabinete.

No obstante lo anterior, la iniciativa opositora no tuvo efectos, puesto que la Cámara de Diputados es la que decide sobre la permanencia del Primer Ministro y su gabinete. Además, de los hechos, la Cámara Baja presentó una moción de confianza hacia el mandatario, con la intención de contrarrestar la moción anterior.

Por otro lado, la sociedad japonesa recibió con alegría la decisión del parlamento de reconocer formalmente al pueblo aborigen Ainu, que vive en la Isla de Hokkaido (isla septentrional del archipiélago), legitimándolos como un grupo con lenguaje, religión y cultura propia. Lo anterior, significa un gran paso para la nación japonesa, que siempre ha preferido definirse como étnicamente homogénea.

Finalmente, dos malas noticias sacudieron la mitad del año nipón. La primera fue informada por la Agencia Nacional Policial que indicó que el año 2007, registró 33.093 suicidios, la cifra más alta desde el 1993. Por otro lado, Tokio registró una tragedia de proporciones, en el noveno día del mes, cuando un hombre de 25 años -Tomohiro Kato- atropelló un grupo de desconocidos que paseaba por las calles del concurrido sector de Akihabara. Kato, luego de atropellar a sus víctimas, se bajó del auto para apuñalarlas, dejando a siete muertos y diez heridos.


 

 


 


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico