Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Una mirada al modelo del Ministerio de Asuntos Maoríes en Nueva Zelandia

24 febrero 2014

El Ministerio de Asuntos Maoríes es una de las instituciones más modernas en temas de inserción y desarrollo de los pueblos aborígenes en el mundo. Conversamos con Karina Doña, encargada del programa Chile Indígena de la Conadi, quien comentó la experiencia neozelandesa, a propósito del anuncio de crear un ministerio de asuntos indígenas en nuestro país. A continuación las características más relevantes de este ministerio.

El Ministerio de Asuntos Maoríes es una de las instituciones más modernas en temas de inserción y desarrollo de los pueblos aborígenes en el mundo. Conversamos con Karina Doña, encargada del programa Chile Indígena de la Conadi, quien comentó la experiencia neozelandesa, a propósito del anuncio de crear un ministerio de asuntos indígenas en nuestro país. A continuación las características más relevantes de este ministerio.

 

Una política bicultural para la integración

 

La creación del Ministerio de Asuntos Maoríes se remonta a 1947 cuando el Departamento Nativo de ese entonces, pasa llamarse Ministerio de Asuntos Maoríes. La decisión de contar con esta institucionalidad se debió a que era necesario desarrollar la legislación existente, ya que una cantidad importante de personas pertenecientes a esa etnia comenzaron a integrarse a las clases medias urbanas.

 

Su misión inicial fue integrar a las poblaciones aborígenes en las políticas públicas y en la conformación del aparato estatal, el sistema educativo, salud y los medios de comunicación. Si bien se concibió como una política oficial para el biculturalismo, la trayectoria de esta institución se ha centrado en explicar las brechas socioeconómicas cuya causa principal es la pertenencia a los grupos étnicos maoríes.

 

En la actualidad, el Ministerio de Asuntos Maoríes cumple un rol primordial en la integración de la población maorí, principalmente en la agenda política del Estado neozelandés. Su ministro Pita Sharples, es quien debe articular el funcionamiento de las diversas carteras, como educación, economía o cultura, en estrecha relación con el Primer Ministro, procurando la incorporación de las demandas de los pueblos originarios.

 

Según Karina Doña, encargada nacional del programa Chile Indígena, de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), la importancia de crear un ministerio de asuntos indígenas radica en que “la estructura del aparato público asigna a los ministerios la misión principal de dictar las orientaciones y definir las prioridades políticas sectoriales, mientras que los servicios públicos, se les ha asignado la función de ejecutar e implementar lo definido en el ámbito ministerial”, señaló.

 

El emprendimiento como sello de inserción

 

Si bien el Estado neozelandés cuenta con diversos planes de gobierno para la inserción de los maoríes, en la actualidad el ministerio se centra principalmente en el apoyo a las comunidades que cuenten con iniciativas productivas, particularmente en los rubros del turismo, actividad forestal y pesquera.

 

La forma de apoyar las diversas iniciativas de emprendimiento es mediante la entrega de beneficios ciudadanos, principalmente en la asignación de tierras, medida que no ha estado exenta de dificultades, debido a que los maoríes han sido históricamente un pueblo nómade.

 

Hasta el momento estas medidas de integración han tenido buenos resultados, si bien es cierto que no existen datos oficiales sobre la participación maorí en la actividad económica, según cifras del Ministerio de Asuntos Maoríes, para el año 2012 la tasa de participación de maoríes menores de edad en el sistema educacional, superaba el 70 por ciento, principalmente en los mayores de 16 años.

 

En cuanto a la posibilidad de crear un Ministerio de Asuntos Indígenas como el neozelandés, Karina Doña afirmó que “es parte del debate que debe darse. El modelo del Ministerio de Asuntos Maoríes es muy importante de revisar, pero como en todo análisis comparado es necesario entender que obedece a variables y realidades propias del pueblo maorí y de su vinculación e integración con la sociedad de Nueva Zelandia. Si bien es un modelo a considerar, creo más en la posibilidad de revisar la situación de los pueblos indígenas de Chile y ver como esto calza con una eventual estructura ministerial, acorde a la realidad nacional y a la idea de sociedad multicultural que hemos ido madurando".

 

Planificación a futuro del desarrollo económico maorí

 

Con el fin de extender su compromiso con los problemas de sus pueblos originarios, el gobierno neozelandés encargó el año 2012 al ministerio de asuntos maoríes, la creación de un plan estratégico a futuro que se encargara de implementar y monitorear las políticas de inclusión y el desarrollo económico de la población maorí.

 

Fue así como se creó el Plan de Acción 2012- 2017, donde se establecieron seis objetivos estratégicos, orientados a incrementar la productividad económica maorí, mejorar las condiciones socieconómicas y obtener mejores resultados en la dirección nacional.

 

Los seis objetivos estratégicos del plan prospectivo de desarrollo económico pueden puntualizarse en:

 

- Aumentar la participación y mejoramiento de la educación pública

- Lograr mano de obra calificada y exitosa

- Educación financiera y aumento del ahorro

- Asociación entre el gobierno y los maoríes con el fin de permitir el crecimiento

- Discusión activa sobre el desarrollo y explotación de los recursos naturales

- Incorporación de los maoríes como conductores del desarrollo económico

 

Cómo incorporar de mejor manera a los pueblos aborígenes en el futuro

 

En relación a la necesidad de incorporar en los próximos años a los pueblos indígenas en las políticas públicas en nuestro país, Karina Doña señaló que “como país, tenemos mucho que hacer en materia indígena. Si bien es cierto el Estado chileno dio un paso muy importante al promulgar la Ley indígena que ya cumplió 20 años, queda mucho camino por recorrer en materia de reparación, de integración, de conocimiento mutuo”.

 

Para la encargada del programa Chile Indígena, la incorporación corresponde también a factores culturales, señalando que “aun la sociedad chilena desconoce la realidad de los pueblos indígenas, parece ser que aun hoy se piensa que se trata de situaciones ajenas a la cotidianeidad de cada ciudadano y no es así, uno de cada diez chilenos es indígena y parece que no los vemos. Es en estos asuntos donde falta mucho por hacer”.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico