Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Japón en la posguerra, según la mirada del novelista Kazuo Ishiguro

27 noviembre 2011

Aunque sólo vivió sus primeros seis años en Japón, el afamado escritor Kazuo Ishiguro (Nagasaki, 1954) retorna cada tanto al país de sus ancestros. En el libro "Un artista del mundo flotante" explicar algunas claves del Japón tras la Segunda Guerra Mundial a partir de la visión de Masuji Ono, un pintor ya retirado quien interroga a un presente que lo sobrepasa.

Aunque sólo vivió sus primeros seis años en Japón, el afamado escritor Kazuo Ishiguro (Nagasaki, 1954) retorna cada tanto al país de sus ancestros. En el libro "Un artista del mundo flotante" explicar algunas claves del Japón tras la Segunda Guerra Mundial a partir de la visión de Masuji Ono, un pintor ya retirado quien interroga a un presente que lo sobrepasa.

 

Notas sobre la novela

 

La historia transcurre entre 1948 y 1950, en una espléndida casa que el pintor Masuji Ono adquirió gracias al prestigio de su obra. Aunque el protagonista admite que no era una prioridad, fue su esposa quien lo instó a comprar un mejor lugar para vivir: "como mujer previsora que era, argumentaba la importancia de tener una casa acorde con nuestra posición, no por vanidad, sino por el bien de nuestras hijas, pensando en sus futuros matrimonios".

 

Al respecto, el académico chileno y ex agregado cultural en Japón, Agustín Letelier explica que “cuando alguien se quiere casar, los padres tienen mucho que decir. Si bien cada vez están siendo más aceptadores de lo que proponen los hijos, si observan que hay alguna diferencia social, normalmente se oponen y los hijos aceptan”.

 

Terminado la guerra, una de las hijas del antiguo dueño lo visita preocupada por el estado de la residencia: "la tranquilicé lo mejor que pude diciéndole que repararía los daños en cuanto tuviese ocasión (...) durante mucho tiempo después de la rendición, a veces había que esperar varias semanas para obtener determinados tipos de madera o un surtido de clavos", cuenta el artista.

 

Ono verá conflictuados sus recuerdos -y en especial el contenido "imperial" de sus obras- con tiempos en que ve a su nieto jugar al Llanero solitario y en que la "nueva democracia" definitivamente no logra cuajar en el ocaso de su vida. 

 

Perder cara en Japón

En uno de los diálogos entre Masuji Ono y Jiro Miyake, quien se iba a casa con su hija menor pero que finalmente declina por "no estar a la altura, ambos comentan la reciente muerte del presidente de la compañía donde trabaja Miyake.

- En el despacho estamos un poco confundidos respecto de cuál sea la mejor manera de presentarle nuestros respetos. Le seré sincero. Nuestro presidente se ha suicidado.
- ¿De veras?
- Sí, señor. Con gas. Pero primero intentó hacerse el harakiri; le encontraron algunos arañazos en el vientre. - Miyake bajó la cabeza y con tono solemne añadió-. Fue su forma de pedir perdón en nombre de las empresas que dirigía.
- ¿Qué quería que le perdonaran?-
- Nuestro presidente se sentía responsable de determinados negocios en los que estuvimos envuelto durante la guerra. Los americanos ya habían despedido a dos dirigentes, pero es obvio que a nuestro presidente no le pareció suficiente. Con lo que hizo pidió perdón en nombre de todos nosotros a las familias de los que murieron en la guerra.

 

En este retazo, el escritor Kazuo Ishiguro grafica una de las facetas clave en la cultura nipona: perder cara (lose face) en situaciones que el implicado no cumple con sus compromisos sociales y éticos, algo que aún es sancionado en la sociedad japonesa.

 

 

Puede encontrar esta publicación en el catálogo de la Biblioteca del Congreso Nacional.
Título: Un artista del mundo flotante
Autor: Kazuo Ichiguro
Publicación: 1994, Anagrama
Número de páginas: 218
Idioma: Español

 


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico