Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Australia, ejemplo mundial en la meta de la sustentabilidad de recursos marinos

07 mayo 2012

Australia es el líder mundial en sustentabilidad y control de recursos marinos. Según la FAO, su exitosa política frente al escenario de la sobre explotación de recursos, pasa por emplear a los pescadores artesanales en la recaudación de los datos científicos que se utilizan para establecer las cuotas de pesca. Chile, en cambio, un país rico en recursos marinos, lucha en la contingencia política por alcanzar cuotas de equidad en el negocio de la pesca.

Imagen de la nota

Australia es el líder mundial en sustentabilidad y control de recursos marinos. Según la FAO, su exitosa política frente al escenario de sobre explotación de recursos, pasa por emplear a los pescadores artesanales en la recaudación de los datos científicos que se utilizan para establecer las cuotas de pesca. Chile, en cambio, un país rico en recursos marinos, lucha en la contingencia política por alcanzar cuotas de equidad en el negocio de la pesca.


Al mismo tiempo que en Chile se reconoce la inexistencia del argumento científico en la asignación de cuotas de pesca, la sustentabilidad de las costas queda a la deriva, entre el sustento inestable de los pescadores artesanales y la ineficiencia económica que pone en jaque a la mediana y gran empresa pesquera. Este dilema, que a menudo se resuelve en arenas políticas, ajenas a la realidad científica de los recursos, en Australia ha encontrado un equilibrio digno de analizar. Por un lado los pescadores australianos se ven afectados por las cuotas escasas de pesca, pero por otro se benefician al ser contratados para llevar a cabo los estudios de sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos. De esta manera, se tiende a una situación económica más estable para el gremio artesanal al mismo tiempo en que se van recolectando los datos necesarios para elaborar las políticas de pesca en ese país.

La diputada Denise Pascal, quien se ha involucrado en la defensa de los pescadores artesanales frente a la pesca de arrastre, señala que “me parece muy bien el caso australiano, porque se trata de un Estado que se está preocupando del futuro, y no sólo de la inmediatez, que es lo que nos pasa a nosotros. No vemos cómo se fortalece el futuro del país al cuidar los recursos, todo lo que tenemos en el fondo del mar. La alimentación de los peces está disminuyendo y aún no hemos mirado científicamente qué es lo que pasa con nuestros mares. Creo que tendríamos que conocer más el caso australiano y también hacer un análisis profundo de la situación de nuestros mares, aunque sea a mediano o largo plazo”.

 

Pascal afirma que  los pequeños y medianos empresarios “están realmente afectados por la pesca de arrastre. Terminan sin tener mayor cuota de pesca por una parte y hasta teniendo que comprar pescado para poder seguir con sus empresas. Algunos de ellos están cercanos a tener que cerrar”. Frente a esta realidad, que afecta a una industria que emplea a 80 mil personas en Chile, se recurre comúnmente a valoraciones políticas y económicas “de corto plazo. No existe una valoración científica. Las cuotas, a lo largo del tiempo, se han asignado casi a dedo, dependiendo de las mayores o menores presiones de las grandes empresas”.

Esta realidad contradictoria que acusa Pascal, es más profunda aún cuando se considera que “las grandes empresas pesqueras en Chile, que son cinco, están afectando a mucha más gente. Los barcos de pesca de arrastre son altamente mecanizados y trabajan con cuatro o cinco personas, mientras las empresas conservadoras, de la mediana empresa, contratan entre 30 y 50 personas”, señala.

La idea australiana, en que los pescadores se benefician de una pesca sustentable y también como trabajadores para la investigación científica que este fin requiere, resulta a primera vista un balance ideal. En Chile, asegura Pascal, “hace unos diez años se instauró una especie de parcelación marina para proteger a los mariscos, locos, etc, para que no fueran sobre explotados, y esas parcelas eran cuidadas por los mismos pescadores. Esto dio resultado en algunas partes del país, pero se pasó a llevar en otras. Ahí hay un tema de continuidad. Hacemos programas, se logran avances en algunos temas o regulaciones, pero después se olvidan. Cada gobierno quiere imprimir su mirada y cambia lo que ya existe. No tenemos una mirada como Estado, como país, hacia el futuro, y eso nos pasa no sólo en la pesca, sino que en otros aspectos del desarrollo de nuestro país”.







Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico