Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Las restricciones a la Libertad de Prensa en Asia Pacífico

12 febrero 2013

La censura es un tema sensible en Asia Pacífico, pues muchos de sus países son reconocidos globalmente por su polémico actuar en materia de Derechos Humanos. A continuación, revisamos aspectos fundamentales en este sentido como los avances en cuanto a la libertad de prensa y el acceso a Internet en algunos de ellos.

La censura es un tema sensible en Asia Pacífico, pues muchos de sus países son reconocidos globalmente por su polémico actuar en materia de Derechos Humanos. A continuación, revisamos aspectos fundamentales en este sentido como los avances en cuanto a la libertad de prensa y el acceso a Internet en algunos de ellos.

La clasificación mundial de libertad de prensa 2013 elaborada por Reporteros Sin Fronteras (RSF) incluye el estudio de 179 países, en donde los relativos al Asia Pacífico se ubican en el orden descrito a continuación.

Casos de menor censura

Nueva Zelandia lidera en el respeto a la libertad de prensa en Asia Pacífico. La mayor polémica en este país surge en cuanto al acceso a Internet, debido a las restricciones que evitan el ingreso a sitios de pornografía infantil y extrema violencia. Es la Ley de Clasificación de películas, vídeos y publicaciones de 1993, la que fija el marco legal sobre la censura del material difundido a través de los medios.


El año pasado, el índice Futurebrand identificó a Nueva Zelandia como una de las cinco mejores marcas-país del mundo por una serie de factores clave, entre ellos, la libertad de expresión y la libertad política.

En Australia el acceso a Internet también es el tema de mayor controversia. La censura emana de la aplicación de leyes y reglamentos de la Commonwealth Government y del gobierno del Estado en el que el usuario se encuentre. Las leyes de la primera se aplican a los proveedores de servicios de Internet, no a los usuarios comunes. En cambio, en algunos estados hay leyes que permiten el enjuiciamiento de usuarios por la fabricación de material “inaceptable” y por la descarga de contenido “ilegal”.

En 2003 la Commonwealth Government aumentó el rango de secreto al cambiar la Ley de Libertad de Información. Desde entonces, Internet es reconocido como el medio de comunicación más controlado en Australia. Sin embargo, la aplicación del sistema de filtrado –cortafuego que buscaba impedir el acceso a pornografía infantil, violencia de género y drogas- fue oficialmente suspendida en julio de 2010.

En 2001, entró en vigencia en Corea del Sur la Ley de Filtrado del Contenido de Internet. Con ella este país aumentó la cantidad de sitios web bloqueados en respuesta a la propaganda difundida por Corea del Norte.

La mayor censura en Japón es para los periodistas independientes. Las restricciones están asociadas a la información sobre el desastre de Fukushima, planta nuclear que colapsó tras el terremoto ocurrido en marzo del 2011. Un claro ejemplo fue la exclusión de periodistas locales de la cobertura de protestas anti-nucleares, negándoles el acceso a lugares estratégicos (como un edificio de la prensa oficial) para cubrir cada viernes las manifestaciones frente a la residencia del Primer Ministro.

En 2012, un profesional independiente japonés vivió la persecución tras señalar las conexiones entre las figuras de la industria nuclear, los inversores y los políticos. Minoru Tanaka fue demandado por difamación por el jefe de una empresa de seguridad para las centrales eléctricas por una alta suma -67 millones de yenes (unos $335 millones chilenos)-, vista como una forma de evitar la investigación periodística sobre estos temas.

En Tailandia las restricciones a la libertad de prensa están determinadas por la Ley de Delitos Informáticos y la intimidación a los medios de comunicación, según lo indicado por el Informe 2012 de Amnistía Internacional. Las principales restricciones provienen de la Ley de Lesa Majestad, que resguarda a la Familia Real ante cualquier crítica o comentario ofensivo. El caso más reciente de su aplicación lo vivió un periodista tailandés condenado el 23 de enero de 2013 a once años de prisión por publicar varios artículos considerados ofensivos con la monarquía.


Países Represivos


Pese a ser la mayor democracia del mundo, India es cuestionada por RSF por su actuar en torno a la censura de Internet. Se ubica en el puesto 140 de libertad de prensa a nivel global. RSF señala que las autoridades indias no aceptan la neutralidad de los medios en cuanto a los conflictos fronterizos de Cachemira.

Según el Índice de Impunidad 2012 sus líderes han demostrado poca voluntad política para indgar la impunidad en los ataques contra la prensa, ya que hay –al menos- cinco casos no resueltos de víctimas identificadas como periodistas de medios impresos que informaban sobre temas de crimen, corrupción y política.

Malasia ocupa el puesto 145 de los 179 países en cuestión. Al respecto, Amnistía Internacional 2011 advirtió sobre las restricciones a la libertad de prensa en los medios impresos y electrónicos, ya que las autoridades establecieron como requisito que las publicaciones debían contar con autorización gubernamental para su difusión. Un ejemplo de ello fue la suspensión de la distribución del periódico Suara Keadilan, del Partido de Justicia Popular (de oposición), al negarse a renovar la licencia necesaria para su publicación.

En 2012 Malasia continuó el hostigamiento a los bloggers (que gozan de mayor credibilidad que los medios tradicionales) en el período previo a las elecciones generales. Según el informe de RSF, libertad de información y campañas políticas son dos aspectos incompatibles en este país.

Número 172 del mundo queda Vietnam, manteniéndose en la categoría de los países que más restringen Internet en el mundo. En su territorio, los periodistas y los blogueros a favor de la democracia son hostigados por las autoridades, mientras que la justicia continúa empleando la Seguridad de Estado para dictar penas que van de dos a siete años de prisión para los disidentes.

La estrategia gubernamental para controlar Internet incluye el arresto de blogueros, internautas y periodistas. Es más, el secretario General del Partido único de Vietnam desde el 2011, Nguyen Phu Trong, fue considerado como una de las autoridades más represivas del mundo por el alto número de ciberdisidentes arrestados en el país.

Por último, en el lugar 173 está China, donde los medios nacionales no pueden ser críticos del régimen comunista. Medios extranjeros se aventuran a señalar que los intelectuales chinos evitan referirse a asuntos claves del país por temor a la censura.

Los profesionales de la prensa se movilizaron a comienzos de este año, cuando el semanario Nanfang Zhoumo, denunció públicamente la censura del Departamento de Propaganda del Gobierno, al cambiar una editorial que pedía mayor democracia en el país, por un texto que homenajeaba la gestión del Partido Comunista. Esto produjo que cientos de personas protestaran contra la censura (lo que no ocurría en décadas) y criticaran el hecho a través de Weibo (versión china de Twitter).

En este contexto, el nuevo líder de China, Xi Jinping, podría romper con el pasado autoritario del país. Su antecesor, Hu Jintao, fue nombrado “el mayor carcelero de defensores de la libertad de expresión y de información” por el RSF, a causa de las múltiples detenciones de internautas y periodistas, además del aumento de la censura de Internet que caracterizó su último año de gobierno.

Censura a la chilena

Chile se ubica en el lugar 60 respecto a la libertad de prensa. De acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos, el país ha logrado avanzar en la Libertad de Información gracias a la Ley de Transparencia que entró en vigencia en 2009, reconocida por esta entidad como el “primer cuerpo normativo dedicado exclusivamente a regular el acceso a la información pública, que establece las obligaciones del Estado, determina los mecanismos de fiscalización, y crea el Consejo para la Transparencia”.

En comparación con China, el diputado Sergio Aguiló comentó que “allá es el Partido Comunista el que controla los medios de comunicación, mientras que acá son dos grandes cadenas económicas las que controlan todos los medios”. Esto demuestra que “en Chile, por razones completamente antagónicas, también hay una censura brutal”, agregó el congresista.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico