Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

El liderazgo económico de Japón y sus perspectivas comerciales en el TPP 11

14 noviembre 2022

No sólo se trata de la tercera economía mundial, sino la que más creación de conocimiento aporta en la Región Asia Pacífico. Estimaciones de expertos concuerdan que con el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11) se abre un mercado de grandes oportunidades para las economías del bloque.

Imagen de la nota

A pesar de su entrada en vigor en 2018, las cifras que reflejan el intercambio comercial serían aún prematuras para sacar conclusiones respecto de tendencias claras, sin embargo, los seis primeros países en conformar el bloque presentaron alzas en sus exportaciones hacia el país nipón. Asimismo, el gobierno canadiense publicó un informe donde resalta las nuevas condiciones del CPTPP que permitirían el ingreso de nuevos productos de su canasta exportadora, productos que también dispone nuestro país. Más detalles de este potencial, en la siguiente nota.

La nueva realidad después de la ratificación

Para noviembre de 2022 el acuerdo ha sido ratificado por nueve de los 11 países, estos son Australia, Canadá, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Sólo Brunei y Chile espera por la firma final que permita su entrada en vigor y así integrarse a la dinámica de intercambios con el resto de las economías.

Los primeros en ratificar el acuerdo fueron Japón, México, Singapur, Nueva Zelandia, Canadá y Australia, por lo que entró en funcionamiento en 2018. Luego se sumó Vietnam y recientemente Malasia. Esto significa que esas naciones han comenzado a formar parte del tratado comercial más grande en el Pacífico, lo que además se traduce en un mejor acceso a mercados como Japón que antes del tratado mantenían algunas barreras comerciales, principalmente en productos agrícolas.

Visto en un nivel macro, con la ratificación del tratado, esas barreras se eliminan y las economías signatarias pueden hacerse parte del tercer acuerdo comercial más grande del mundo. Pero también este bloque implica otros aspectos relativos a su carácter de progresividad, es decir, que además de eliminar barreras promueve la cooperación en prácticas que podrían ser beneficiosas para las economías, como por ejemplo en transparencia y cooperación técnica.

Si se mira desde una perspectiva particular, el CPTPP permite la entrada a algunas de las economías más grandes del Pacífico. Una de ellas es Japón, considerada la tercera economía más grande del mundo, no sólo por tener un potente mercado de consumo sustentado en una población de 125 millones de habitantes con un PIB per cápita de U$40 mil, sino por ser un actor clave en las cadenas globales de valor.

El potencial de Japón se expresa en las nuevas oportunidades

El intercambio comercial de los seis primeros países que ratificaron el TPP-11 en 2018 ha mostrado un leve aumento desde entonces, y luego de haber atravesado la pandemia del Covid-19 y su consecuente ralentización de las economías. En el caso de Japón se refleja la misma tendencia, pues durante 2021 las exportaciones hacia ese país por parte de los miembros del bloque experimentaron un aumento en comparación a las registradas durante 2019.

De esta manera -con excepción de Nueva Zelandia- las exportaciones hacia Japón de Australia, México, Canadá y Singapur se mostraron moderadamente al alza. Por ejemplo, las exportaciones de Canadá a Japón pasaron de U$9 mil 500 millones en 2019 a U$11 mil 400 en 2021. Algo similar sucedió con México, que de U$4 mil millones en 2019 y U$3,6 mil millones en 2020, llegaron a los U$4,2 mil millones, según cifras del Fondo Monetario Internacional.

Pero independiente de este incremento, Japón como socio comercial es valorado por el potencial de su economía. El Gobierno de Canadá publicó unas cifras donde da cuenta de la conveniencia del TPP-11 para ayudar al comercio y la inversión con Japón. Principalmente, valora que al fortalecer un entorno comercial basado en reglas, brinda un mejor acceso a ese mercado de exportadores y a exportaciones clave, como son los productos agrícolas.

De tal manera, algunos productos canadienses como el aceite de canola, los arándanos congelados, pescados, mariscos y maderas podrán ingresar progresivamente al mercado nipón sin aranceles en los próximos años. Algo similar sucederá con las carnes y productos de aluminio, hierro y acero. Cabe destacar que en el caso de las carnes de vacuno, existían aranceles por sobre el 38 por ciento, que serán reducidas a un 9 por ciento dentro de los próximos 15 años, señala el sitio del gobierno canadiense.

El liderazgo de Japón al interior del bloque

Uno de los principales afectados con el retiro de Estados Unidos del TPP fue Japón, al menos así lo plantea Paul Nadeau en un artículo publicado en el Tokyo Review, pues se socavaron las posibilidades de lograr un acuerdo de libre comercio entre ambos países, largamente buscado por Japón y por la administración de Shinzo Abe en particular. No obstante, el intercambio con otras potencias económicas como Australia o Canadá y la incorporación de Gran Bretaña en perspectiva, mantienen el entusiasmo de los nipones en el acuerdo.

Para Grace Jaramillo de la Fundación Canadiense del Asia Pacífico, en un artículo sobre el CPTPP y las ventajas para el avance del liderazgo de Japón, el TPP-11 sigue siendo para Japón un camino para que Estados Unidos regrese, sin embargo, es el país nipón quien mantiene el equilibrio de poder al interior del bloque, pues a pesar de no tener el mejor desempeño exportador y no poder superar el estancamiento económico en el que se encuentra desde hace tres años, tiene una mejor posición frente a los demás.

Esta posición es explicada por tres condiciones. En primer lugar por una ventaja estratégica, pues tiene la cartera de socios comerciales estratégicos más diversificada, pues no depende de uno o dos grandes socios comerciales, sino que cuenta con varios, entre los que se destaca además de Estados Unidos, la Unión Europea, Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur y países asiáticos no TPP-11 como Tailandia, Indonesia o Filipinas.

En segundo lugar, es el líder al interior del CPTPP en las exportaciones de bienes y servicios relacionados con las Cadenas Globales de Valor (CGV), como por ejemplo en el sector automotriz, en la industria del transporte y maquinarias industriales, pero también es el principal inversor en Tecnologías de la Comunicación e Información. Este liderazgo -según Jaramillo- se hace notorio ante la ausencia de Estados Unidos en el bloque.

En tercer lugar, el liderazgo de Japón se expresa en la capacidad para crear conocimiento y monetizarlo en favor de su economía, de hecho, el 60 por ciento de las ganancias en la región Asia Pacífico provenientes de los derechos de propiedad intelectual, son captados por Japón. De hecho, la autora plantea que es el país nipón quien está haciendo la transición más rápida en el área de automatización e Inteligencia Artificial (IA).

De tal manera, Grace Jaramillo concluye en que si bien siguen habiendo malas noticias para Japón en términos de exportaciones, pues aún no han podido salir del estancamiento, hay buenas perspectivas en otros frentes, como la posibilidad de mantener vivas las cadenas globales de valor en un contexto económico difícil como fue la pandemia, ya que se produjeron presiones proteccionistas en ambas costas del Pacífico.

Dorotea López Giral y la posición de Japón en el TPP-11: “En este tratado vemos un cambio”

Una mirada sobre la posición de Japón en el CPTPP tuvo Dorotea López Giral, directora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. En su opinión, ha sido curioso que Japón sea un gran promotor de este acuerdo. “Recientemente ha planteado su concepto del Indo Pacífico abierto, contrario a lo que había sucedido previamente con una economía muy protegida, en particular en el sector agrícola”, señaló.

Es por ello que ve en el país nipón un cambio notorio. “En este tratado vemos un cambio, de un país que siempre tuvo una posición más defensiva en las negociaciones, a una más ofensiva. Desde la salida de Estados Unidos que en algún momento puso en tela de juicio su continuidad en el mismo tratado donde ahora se ha convertido en el líder. Japón siempre planteó dudas de la capacidad de su sector agrícola de ser exportador, por lo que siguieron un proceso de fortalecimiento anterior a su apertura. Esto ha permitido que las pequeñas y medianas empresas de ese país participen de los beneficios de la misma”, agregó.

De tal manera, planteó que existiría una lógica geopolítica detrás. “Aquí sin duda hay un efecto China y su participación en el comercio”, afirmó.

Cambios en los países después de la ratificación del TPP-11

En relación a cómo han sido los cambios luego de la ratificación, Dorotea López comentó que ha pasado poco tiempo para hacer una real comparación. “En términos de una evaluación que pueda darnos señales claras y sobre todo con respecto al periodo posterior a la ratificación, es muy pronto. No es suficiente la información que tenemos para hacer un reporte fundamentado. Debemos pensar que además aislar los efectos de un Tratado, sobre otras variables en la economía, no siempre resulta posible y necesitamos series de tiempo, ya que estos son instrumentos comerciales”, explicó.

Asimismo, comentó que hay países que han realizado estudios sobre las posibilidades que se abren con este acuerdo. “Entre muchos de ellos no existían preferencias previas. Los análisis abarcan desde los beneficios en bienes, servicios e inversiones, y la creación de nuevas oportunidades comerciales. El TPP11 por ejemplo se ha señalado que para Malasia implica el acceso a mercados como Canadá, México y Perú, que no están cubiertos por ningún acuerdo de libre comercio, o hay estudios que indican que para Nueva Zelanda podría significar un crecimiento del 3 por ciento de su PIB, pero en realidad habría que hacer análisis más complejo y por sector, de bienes, de servicios, en inversiones, economía digital, en temas medioambientales y en aquellos procesos propios del comercio”, comentó.

Proyección comercial de Chile a futuro en caso de su ratificación

Una interesante opinión sobre el nuevo escenario que se abre para nuestro país en caso de ratificarse el acuerdo, tuvo la directora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Su posición es que los beneficios y costos de este acuerdo se han exagerado. “Sin duda en unos años tendremos que analizar el revuelo que ha causado el mismo, no solo frente a su aprobación sino también desde el estallido social. El TPP ha sido sin duda el acuerdo más controvertido y se ha prestado para información incorrecta sobre sus efectos. Al igual que no hay datos para evaluar el acuerdo en el presente y sus efectos en otros países, es difícil determinar los efectos que tendría sobre nuestro país”, sostuvo.

Por lo mismo, agregó que es necesario poner las cosas en su justa dimensión. “Chile tiene arancel cero con seis de los miembros. Con Japón y Vietnam obtenemos nuevos beneficios arancelarios. Con México y Perú trabajamos conjuntamente en la Alianza del Pacífico. En materia de bienes abre el ingreso a mil 300 productos aproximadamente, de los que exportamos, de los cuales la mitad son relevantes en nuestra exportación. Pero no es que haya un efecto directo que se pueda medir inmediatamente. Creo que es esencial no sobredimensionar el TPP ni sus bondades ni sus peligros”, opinó.

Asimismo, afirmó que el verdadero desafío para aprovechar las oportunidades de este acuerdo está en nuestra propia capacidad. “Es verdad que los mecanismos de solución de controversias están siendo cuestionados y que debemos ser parte de este análisis. Por otro lado, nadie ha cuestionado que los tratados han tenido beneficios para la economía chilena, y que en el TPP-11 hay una visión de continuidad de nuestra política comercial y de la vocación de apertura, pero también de ser fundadores de un acuerdo que eventualmente podría tener nuevos miembros y verse modificado. Considerando, por ejemplo, la reciente solicitud del Reino Unido de formar parte del mismo. El verdadero desafío de nuestro país continúa en modificar la canasta de exportación hacia una que contenga mayor valor agregado y que logre diversificar, tanto en producto como en destino”, sentenció.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico