Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

La importancia de las comunidades en el manejo descentralizado de cuencas en Nueva Gales del Sur

25 octubre 2018

En dicho territorio australiano existen los Comité de Manejo de Cuencas, integrados principalmente por ciudadanos interesados, pero además de grupos conservacionistas y pueblos originarios. Aunque responden directamente al Ministerio de Ambiente, trabajan con todas las carteras relacionadas con el mantenimiento y uso del agua.

Imagen de la nota

A propósito del proyecto para modificar el Código de Aguas para gestionar integralmente las cuencas y ollas hidrográficas, encontramos en Australia una forma descentralizada de administrar las cuencas. Además de existir una ley que considera el manejo de las cuencas como un derecho, existe un Acuerdo Nacional de carácter gubernamental que propone un modelo de desarrollo del agua a futuro. Más detalles de esta experiencia, en la siguiente nota.

Comunidades conformadas en Comités

En Australia el manejo de cuencas es un modelo descentralizado de gestión de los recursos naturales, ya que la toma de decisiones se realiza mediante una gran variedad de actores locales. Esta característica sitúa a Nueva Gales del Sur como uno de los casos paradigmáticos. Fue a finales de la década del ochenta el primer estado australiano en implementar un modelo basado en la participación comunitaria y en un uso coordinado de la tierra, el agua y la vegetación. Tal iniciativa quedó plasmada en la Ley de Autoridades para el Manejo de Cuencas, promulgada el 2003 y donde se explicita que son las comunidades las encargadas de administrar los recursos, pues tienen mayor conocimiento sobre las cuencas y sus características.

De esta manera, las comunidades se organizan en los Comités de Manejo de Cuencas, compuestos principalmente por dueños de tierras y usuarios de los recursos, además de personas interesadas en la preservación del medioambiente y representantes de los gobiernos locales. Aunque en la primera ley que regulaba estos grupos establecía que los miembros debían ser elegidos por el Ministro de Ambiente y sus atribuciones no representaban a la de una autoridad legal, en una modificación llevada a cabo en 1999, se entregaron más atribuciones y se determinó que los miembros son conformados por la comunidad aborigen, usuarios de los recursos, grupos de conservación y autoridades locales.

Es por ello que los Comités de Manejo de Cuencas son un cuerpo independiente que reporta directamente al ministerio, aunque se relaciona con otros cinco ministerios relacionados con el mantenimiento y desarrollo del agua. En un artículo de Pedro Fieldman, de la Universidad de Wollongong, Australia, se señala que la descentralización de estos comités significa una transferencia de poderes a actores territoriales que valoran de una manera especial su patrimonio, por lo que requieren de una relación más democrática por parte del poder central y un esquema de toma de decisiones horizontal.

La estructura interna de estos comités es descrita de manera sucinta por Ostrom y Crawford, en una publicación realizada el 2005. En su estudio identifica siete características que los definen organizacionalmente:

  1. - Posición: se constituyen en entidades individuales y como una institución descentralizada
  2. - Límites: por reglamento definen quien es elegible para formar parte de la institución
  3. - Elección: especifican el tipo de autoridad con la cual se relacionarán
  4. - Agregación: definen sus procedimientos de toma de decisiones para crear acuerdos y generar alianzas con otros actores interesados.
  5. - Información: generan información y deciden con quienes intercambiarla
  6. - Rentabilidad: Incentivos y desincentivos en términos de recursos humanos
  7. - Alcance: Definen el alcance geográfico y funcional del dominio y cómo es afectado por la institución descentralizada.

Con estas características, los comités tienen una amplio margen legal para llevar a cabo acciones que protejan oportuna y permanentemente las cuencas, pero también para el manejo del agua como recurso. Aunque Fieldman reconoce ciertas debilidades en el funcionamiento y estructura interna de los comités, concluye que esta forma descentralizada de gestionar los recursos es la más idónea, ya que permite una mejor representación de la ciudadanía y una mayor participación de las comunidades en la toma de decisiones.

Acuerdo nacional para desarrollar la gestión del agua a futuro

Con una visión de futuro y con el fin de conseguir los objetivos sociales, económicos y ambientales que se proponen en la Agenda 2030, el Acuerdo Intergubernamental sobre la Iniciativa Nacional del Agua, que brinda un marco de acción y protección a todos los estados australianos -en conjunto con el gobierno central y la Commonwealth- que tengan como objetivo el desarrollo y protección de las fuentes de agua presentes a lo largo y ancho del país oceánico.

Aunque las fuentes de agua –no solamente las cuencas- forman parte del espectro decisional de los estados, ya que son ellos los que permiten el acceso y uso de las aguas para una variedad de propósitos como la industria, la minería y otros servicios. Este acuerdo intergubernamental no solo regula la responsabilidad de los usuarios en la actividad agrícola, sino también asegura que el acceso al agua cumpla con fines sociales y económicamente sostenibles con el medioambiente.

Esta acuerdo cobra relevancia además porque ha habido un aumento en la demanda de agua y, por ende, unas mayores necesidades de gestión de los sistemas de agua superficiales y subterráneas, incluida su interconexión. De tal manera, este instrumento sirve para la comprensión de los requisitos de acceso del agua, además de servir como jurisprudencia para la creación de leyes locales y nacionales que sean de utilidad a las comunidades rurales y urbanas.

Manejo de las cuencas en la realidad chilena

El 11 de octubre de 2018 ingresó el proyecto para modificar el Código de Aguas con el fin de lograr una gestión integrada de cuencas, bajo un modelo de Federaciones de Juntas de Vigilancia. Su autor, el diputado José Miguel Castro reconoció esta iniciativa como algo necesario de legislar en el corto plazo. “Lo importante es entender que este proyecto surge de un llamado realizado desde distintas organizaciones que nos han mostrado la opinión de los organismos internacionales en esta materia y que muchas veces han llamado la atención respecto de que en nuestro país no existe una buena gobernanza hidrográfica. Por lo general los derechos del agua están superpuestos y tenemos sobre explotación. Antes de decir quiénes tienen derechos y quienes no, es necesario tener una buena gobernanza, tener un buen ordenamiento territorial y lógicamente también de las cuencas hidrográficas y de cómo se manifiestan en su totalidad. Es decir, que desde un principio hasta el final se considera una cuenca hidrográfica. De esta forma podemos entenderlas mucho mejor”, explicó.

En relación a la descentralización entendida como mejor manejo de los recursos, el parlamentario valoró este tipo de organización participacitiva. “En nuestro país tenemos una tendencia al centralismo y en este proyecto lo que buscamos es precisamente la descentralización del recurso hídrico que es fundamental. Por lo tanto, cuando hablamos de descentralizarnos nos referimos a una nueva gobernanza, esto quiere decir que la gente que sabe mejor que nadie donde están los pozos, cómo surge el agua y cómo se usa, tenga la posibilidad de dirigir como se van a manifestar estos derechos y la forma cómo se van a ordenar”, sentenció.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico