Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Matilde Gálvez, vicepresidenta de Aladaa Chile: “Queremos ser un aporte a las discusiones del país”

13 julio 2018

Por primera vez se realizará el Congreso Nacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (Aladaa), instancia que reunirá a investigadores y académicos de nuestro país en un solo lugar, con el fin de discutir el estado del arte del estudio en ambos continentes, además de generar espacios para la construcción de redes y líneas de reflexión conjunta.

Imagen de la nota

Matilde Gálvez es licenciada en arte de la Universidad Católica, además posee estudios de pregrado en la Universidad de Waseda en Tokyo. Gracias a su labor como vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (Aladaa) nos da cuenta de cómo se está desarrollando este primer Congreso Nacional de Aladaa y las expectativas en torno a este encuentro, que se da en un contexto donde hay más profesionales jóvenes vinculados con el Asia. Más detalles de este encuentro, en la siguiente entrevista.

Cómo surge la iniciativa de un encuentro nacional académico

”Desde Aladaa Chile, conformada desde el año 2012, surge esta iniciativa con la idea de promover y difundir el conocimiento que se está generando desde Chile y Latinoamérica sobre Asia y África. Desde esta perspectiva siempre hemos tenido el interés de hacer actividades que visibilicen esos estudios, como coloquios y seminarios. El 2016 hicimos un congreso internacional donde recibimos académicos de Argentina, Brasil, México, entre otros. Desde entonces siempre nos pusimos la meta de que nuestro próximo objetivo era la organización de un congreso nacional.

Académicos y expertos especializados en el Asia

”Podrán inscribirse investigadores de Argentina por la cercanía, pero el foco principal es compartir el conocimiento que se está generando entre investigadores chilenos, también abierto a estudiantes que tengan sus cursos avanzados relacionados con Asia y África. Aladaa tiene la característica de ser una asociación abierta a promover los estudios de Asia y eso aplica a todas las disciplinas. Además tenemos que ser conscientes que abarcamos continentes, por lo tanto las realidades culturales que hay y la cantidad de disciplinas que pueden sumarse es muy variada.

”Por lo general nuestros congresos apuestan a que esta diversidad sea un aporte a la discusión y es por ello que la convocatoria es mediante simposios abiertos mediante el cual los investigadores pueden proponer y obviamente en relación a eso hay algunas temáticas deseables, como por ejemplo la enseñanza de idiomas, enseñanza de historia de culturas asiáticas y africanas, y cómo se pueden incorporar en el currículum nacional. Pero también la interculturalidad, esto es, como es la presencia de elementos asiáticos y africanos en nuestra cultura latinoamericana. Todos estos son temas que se desean abordar, pero también tenemos interés en mesas que aborden el tema migratorio, más aún cuando está más presente en nuestro país”.

Temas con visión de futuro

”Si bien durante el congreso internacional de 2016 tuvimos una mirada más regional, desde el punto de vista latinoamericano, fue interesante como personas de distintos países abordaron temas agrupados a las temáticas planteadas, sin embargo en esta oportunidad la orientación del congreso nacional tiene una mirada local, pero centrados en los problemas que tenemos hoy en nuestro país. Por ejemplo, la influencia de modelos asiáticos o metodologías para la enseñanza de idiomas que se da según las necesidades presentes.

Nuestras expectativas es que este congreso sea igual de exitoso que el internacional, de momento estamos aún en la fase en que se están recibiendo los simposios. Todavía la convocatoria está abierta y esperamos tener la misma acogida que la instancia anterior con la diferencia que estamos dando un espacio para que estudiantes de pregrado y postgrado puedan exponer sus investigaciones sobre Asia o África.

Posibilidad de una publicación final

”Tenemos toda la intención de generar una publicación, aunque aún está definido el formato, esto es algo que aclararemos en los próximos meses. Lo que sí es que estamos trabajando con El Colegio de México en una publicación que contiene los trabajos expuestos en el congreso internacional. De todas maneras quisiera recalcar y hago un llamado para que todos los que quieran participar de los simposios lo hagan pronto, ya que las postulaciones se cierran el 30 de julio de 2018”.

 

 


El Congreso Nacional de Aladaa se realizará entre los días 24 y 26 de abril de 2019 en la Universidad Diego Portales. La fecha límite para el envío de ponencias a los simposios aceptados será el 31 de octubre de 2018. El eje temático que guiará los simposios se centrará en las especificidades que definen la investigación histórica y cultural sobre Asia y África desde una perspectiva chilena. Es por ello que problemas actuales como la interculturalidad que genera el proceso migratorio, los intercambios en educación y la influencia de las artes, suponen desafíos para el replanteamiento de las metodologías de investigación.

Más información sobre el primer Congreso Nacional de Aladaa, el proceso de admisión de simposios y las actividades a realizarse, en el sitio oficial de Aladaa Chile.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico