Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Consecuencias de la guerra comercial fueron analizadas en Perfiles Asia Pacífico 2019

09 diciembre 2019

Los efectos en la economía global y particularmente en nuestro país, fueron abordados en una nueva versión del informe, realizado en esta oportunidad por el economista Rodrigo Fuentes San Martín, académico de la Universidad Católica. Además, se realizó una revisión detallada de algunos de los socios comerciales de Chile en la región asiática.

Imagen de la nota

Perfiles Asia Pacífico es una iniciativa anual de la Fundación Chilena del Pacífico para contribuir al conocimiento y comprensión de dicha región en nuestro país, pero también reforzar el valor que tiene la proyección de Chile en dicha zona. Se trata de la entrega de un informe y su presentación, que en esta versión tuvo como contexto la guerra comercial entre Estados Unidos y China, además del estallido social en nuestro país. Algunas de las ideas esbozadas en este encuentro, en la siguiente nota.

Cambios globales que pueden ser oportunidades

2019 ha sido un año en el que la economía global se ha intensificado en cuanto a desaceleración e incertidumbre. Tal situación es corroborada por las proyecciones del Fondo Monetario Internacional que vislumbra el crecimiento en un tres por ciento, menos de medio punto porcentual en comparación con la misma estimación de 2018.

De tal manera que el informe Perfiles Asia Pacífico en su versión 2019 se construyó sobre la base de un crecimiento económico global con dificultades de despegar, pero que a su vez debe enfrentar grandes obstáculos, como es la incertidumbre en el cumplimiento de los acuerdos luego de la llamada guerra comercial entre las dos principales potencias económicas mundiales. Tales acuerdos frenarían algunas de las represalias arancelarias, impuestas inicialmente por el gobierno de Estados Unidos.

Una revisión de esta situación es entregada por el informe de la Fundación Chilena del Pacífico, en alusión a que se trata de los dos principales socios comerciales de nuestro país, por lo tanto, sus efectos en la economía internacional nos sitúan en una posición de alta exposición. Sin embargo, el vaivén de esta oposición de fuerzas lleva también a una serie de transformaciones que, en último término, desafían a nuestras economías en términos de adaptación, pero también a las reglas internacionales de comercio.

Para Rodrigo Fuentes San Martín, la guerra comercial es el reflejo de un conflicto que es más amplio. “Más que económico, hay una cosa política. Hay una lucha por la hegemonía a nivel mundial. La guerra fría se acaba a comienzos de los noventa y de ahí Estados Unidos pasa a ser el líder indiscutible. Pero de pronto se aparece China con una gran economía, pero con diferencias en cuanto a que no hay enfrentamientos. Esto configura un cuadro de incertidumbre que se puede mantener debido al tamaño de las economías involucradas y porque esto afecta a otras economías”, señaló.

Asismismo, planteó que el escenario mundial se está encaminando hacia una economía de servicios. “En este contexto el acceso a la información es fundamental y donde las tecnologías digitales juegan un rol importante. Por eso es que la pugna dentro de esta nueva guerra fría se da también en el dominio por la tecnología, ya no es por el predominio ideológico. Por eso es importante ser quien lidera la economía mundial. Podemos decir que China y Estados unidos son economías diferentes, pero no lo son tanto en comparación a las diferencias durante la guerra fría”, explicó.

Otro punto interesante, es que dicha contienda es mucho más cercana a las personas. “Esta es una pugna económica que afecta el día a día de las personas. Cuando se dejan de importar o exportar ciertos bienes, afectan el trabajo de las personas y, por lo tanto, tiene efectos directos. De hecho, las personas votan en función de su situación económica. Esto nos trae a colación un tema, que a pesar de que el comercio beneficia a las personas, en economía siempre hay ganadores y perdedores, quienes son los que eligen gobiernos. Trump es un reflejo de esto, su discurso plantea que el comercio con China es injusto”, agregó.

Riesgos y productividad

Después de la crisis subprime, la economía mundial entró en una fase de crecimiento económico sostenido, aunque moderado. Sin embargo, justo cuando comienza la guerra comercial el primer trimestre de 2018, las tendencias comienzan a cambiar. “No es causalidad, esto no es estadístico formal, pero coincide el aumento de la incertidumbre con la caída del comercio mundial y la producción industrial”, sostuvo.

En relación a los aranceles selectivos y cadenas de valor, el economista señaló que tiene consecuencias inmediatas. “Cuando se ponen aranceles para determinados productos y determinados países, se genera un efecto en cadena, porque si se vende menos se demandan menos insumos. Estos efectos indirectos se ven en las cadenas de valor, por ejemplo si Tailandia produce ciertos componentes para China, pero China deja de vender productos a EE.UU porque le pusieron aranceles, entonces disminuye la demanda por parte de China hacia los productos tailandeses y, por lo tanto, afecta a la economía de ese país, afectando el empleo, los salarios, etc”.

Tal situación generaría cambios en los precios relativos. “Esto hace que ciertos sectores se vean desprotegidos y que algunos factores productivos ganen y otros pierdan. Entonces la guerra comercial ha sido bastante selectiva porque EE.UU puso aranceles a bienes relacionados con tecnología, desde paneles solares hasta televisores con pantalla plana, pero sobre todo con insumos para telefonía celular. Por su parte, China puso aranceles a los productos agrícolas porque afecta a aquellos estados donde Trump es competitivo electoralmente”, comentó.

Perfiles de nuestros socios

La segunda parte del informe consiste en una breve revisión de los principales socios comerciales de nuestro país en la Región Asia Pacífico. Uno de ellos es Japón, que considera como una economía con dificultades. “Se espera que crezca 0.5 por ciento en los próximos años, además tiene una población bastante envejecida”, señaló.

En relación a Corea del Sur, planteó las dificultades relacionadas con un entorno regional adverso. “China es su principal socio comercial y EE.UU es su segundo socio comercial, entonces el conflicto entre ellos les afecta. Además durante 2019 se produjo una contienda con Japón, situación que aún sigue enfrentando”, agregó.

Sobre Australia, Fuentes se refirió que es una economía interesante para nuestro país. “Tiene una fortaleza de instituciones que le permite mantener tasas de crecimiento por sobre los otros países desarrollados”. Esto concuerda con lo expresado en el informe donde se señala que Australia cuenta con una economía relativamente sana, abierta y con pocas restricciones, aunque reconoce que el 35 por ciento de las exportaciones se dirige a China.

En el caso de la relación Chile-China, el informe, se señala que la importancia de nuestro vínculo comercial se ha incrementado desde 2003 y que las exportaciones hacia el país asiático se sustentan en un 80 por ciento por los envíos en minería. Le siguen los productos forestales como celulosa, papel y madera elaborada. Por otra parte, las importaciones desde China son fundamentalmente bienes de consumo y bienes de capital, expresados en un 30 y 20 por ciento respectivamente.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico