Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

La política de Corea del Sur para terminar con la crueldad animal en la industria del maquillaje

21 junio 2018

Con la incorporación, en el 2016, del artículo 15 a la Ley de Cosmética, Corea del Sur se unió a los países que han prohibido el testeo animal. Se espera que para el 2018 se erradique por completo esta práctica.

Imagen de la nota

Corea es líder dentro de la industria cosmética internacional debido a sus innovaciones en tratamientos de belleza, cirugías plásticas y producción de maquillaje de diversa gama, tanto en el mercado nacional como internacional. Pese a esto con la implementación de una nueva regulación en la Ley de Cosméticos, el país se vio enfrentado a un nuevo desafío: dar un paso hacia el fin de la crueldad animal en relación a la distribución y fabricación de sus productos cosméticos. Más detalles acerca del camino seguido por Corea del Sur, a continuación:

En 2015,países como Nueva Zelanda modificaron sus leyes con el objetivo de poner fin al testeo animal. Esto no fue ajeno para Corea del Sur, que mediante un proyecto de ley buscó modificar la Ley de Cosméticos con la inclusión de un artículo que prohíbe la experimentación animal en su fabricación y distribución de cosméticos.

El proyecto de ley fue presentado por la congresista Moon Jeong-Lim en enero del mismo año. Dentro de la tramitación, uno de los puntos críticos estuvo relacionado con las pruebas alternativas que reemplazarían el testeo animal.

Sin embargo, gracias a estudios internacionales, Corea del Sur a través de su Ministerio de Seguridad Alimentaria y Medicamentos (MFDS) consideró pertinente la validación de estas pruebas, lo que permitió iniciar la tramitación.

Tras un año de discusión legislativa, en enero de 2016, el proyecto se aprobó y pasó a integrar la Ley de cosméticos del país, materializado en el artículo 15: “Un fabricante-vendedor no puede distribuir o vender cosméticos fabricados (incluida la fabricación por envío) o importados utilizando materias primas para las cuales se llevaron a cabo ensayos en animales.

Para Camila Cortínez, directora general de la ONG Te Protejo, el caso de Corea es una buena noticia “Este tipo de iniciativas son un primer paso que responden una tendencia mundial, tanto así que los gobiernos, empresas y laboratorios se han ido adaptando a través de medidas y nuevas legislaciones”, precisó.

Importación a China y testeo animal

Corea estableció como plazo el 2018 para que todas las empresas cosméticas que trabajen con experimentación animal dejen de hacerlo, reemplazando esta práctica por pruebas alternativas. Sin embargo, un factor a considerar era hacia dónde iban los productos debido a que cada país posee su propia regulación sanitaria asociada al ingreso de productos a su territorio. 

Un ejemplo de esto es China. La importancia de este mercado para los surcoreanos no es menor. En el 2015 las importaciones de sus productos cosméticos aumentaron en un 126%. En este caso, para algunas ciudades chinas es requisito la experimentación animal para certificar la venta y distribución de un producto. Es por esto que muchas empresas coreanas han establecido sedes en dichas ciudades para evitar tales protocolos.

Chile y testeo animal

 Mientras Corea y otros países se sumaban a la campaña de establecer una legislación para acabar con el testeo animal, nuestro país se sumó a esta tendencia presentando un proyecto de ley que busca modificar el código sanitario para prohibir el testeo animal en la producción y distribución de cosméticos. El grupo de parlamentarios por la dignidad animal en Chile, PARDA, fue quien se encargó de presentar este proyecto en 2015 que sigue en su 1° trámite legislativo.

Según Cortinez aún falta generar instancias educativas respecto a la testeo en animales, como también resulta necesario acercar este proyecto a las comisiones competentes para asimilar lo sencillo que sería la implementación en nuestro país. Además de empoderar y sumar el apoyo de empresas privadas y de los consumidores, demostrando así la necesidad latente de legislar sobre esta materia.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico