Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Posibles TLC Chile y Asia-Pacifico para el 2008

05 febrero 2008

Un mercado potencial de 3.000 millones de personas gracias a los poco más de cincuenta Tratados de Libre Comercio que Chile ha firmado. Cualquiera diría que la tarea está cumplida y no hay nada más que hacer. Si piensa así se equivoca completamente, pues quedan varias otras naciones emergentes con los que firmar acuerdos de este tipo, especialmente en el Asia Pacífico.

Un mercado potencial de 3.000 millones de personas gracias a los poco más de cincuenta Tratados de Libre Comercio que Chile ha firmado. Cualquiera diría que la tarea está cumplida y no hay nada más que hacer. Si piensa así se equivoca completamente, pues quedan varias otras naciones emergentes con los que firmar acuerdos de este tipo, especialmente en el Asia Pacífico.

Los países de Europa del sureste, Rusia y Turquía se encuentran en la lista, pero en lo que compete al Asia Pacífico, Australia, Vietnam y Malasia son los verdaderos flancos para dónde el país quiere apuntar y ha fijado sus prioridades para el 2008. Fernando Schmidt, embajador y director de la Dirección de Asia Pacífico (DIRAPAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores, indica que todos estos países presentan diferencias en cuanto a los puntos estratégicos de los acuerdos.



En el caso de Vietnam, Schmidt indica que es una de las economías de mayor crecimiento, cuyo comercio con Chile ha crecido de forma importante en los últimos años. "Hay también un importante flujo de empresarios entre Chile y ese país asiático, en busca de inversiones. Vietnam esta avanzando con muchísima fuerza”comenta.

Con una población de 78 millones de habitantes, Vietnam es un mercado atractivo para nuestros productos, es más, durante los últimos años el intercambio ha crecido más de un 100% para llegar a los US$152 millones. Lo sectores que saldrán beneficiados con este TLC son minería, forestal, agrícola y científico-tecnológico, especialmente productos como cobre, vino y frutas. Mientras que desde el país del sudeste asiático, podemos recibir productos textiles, calzados, equipos electrónicos y arroz.

En tanto Malasia, que se encuentra en etapa de expansión, “es un país de tamaño medio dentro de la región, -dice Schmidt- con gran poder de influencia también y que se está abriendo comercialmente a través del mundo, tienen un nivel de desarrollo que lo hace interesante”. Con un intercambio comercial de US$ 230 millones durante el 2007, podría aumentar aún más gracias al TLC especialmente para productos como pellets de hierro, cobre, celulosa, algunos productos del mar, y uvas. Por mientras, desde Malasia podrían recibirse artículos tecnológicos con menores aranceles como son computadores portátiles, teléfonos celulares y piezas de redes inalámbricas.

Finalmente, y tal como señala Schmidt, está Australia, que es un caso completamente distinto de los otros. “Producimos y comerciamos más o menos lo mismo. Pero el mundo ya no se divide entre competidores y no-competidores, sino en alianzas estratégicas. Con ellos tenemos una filosofía común sobre la integración global”, afirma el director de DIRAPAC. Por lo tanto con esta nación se busca más bien la cooperación y el intercambio tecnológico e incentivar la investigación y desarrollo conjunto.

Pero aún así existen áreas del comercio que saldrán beneficiadas, como nuestra celulosa, servicios, madera manufacturada y explosivos para la minería. Mientras que desde Australia lo estarán el carbón, maquinaria industrial, planchas de acero, máquinas para limpiar y clasificar frutas, de manera de aumentar los US$ 268,7 millones de intercambio el año pasado.

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico