Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Raquel León y la diplomacia de las mascarillas: “Es parte del pragmatismo chino”

22 septiembre 2020

Sinóloga y académica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, se refirió a la forma cómo el gigante asiático ha impulsado sus relaciones diplomáticas con América Latina, particularmente en el país azteca. En su opinión, en el contexto de la pandemia, lo que pierde Estados Unidos lo gana China.

Imagen de la nota

Raquel Isamara León de la Rosa es internacionalista y una de las más destacadas estudiosas sobre China y su relación con nuestra región. Entre los diversos temas que ha desarrollado últimamente está precisamente la diplomacia de las mascarillas y su aplicación a México, además de la proyección de la Alianza del Pacífico. Aprovechamos la oportunidad para hablar con ella sobre estos y otros temas. Más detalles, en la siguiente entrevista.

Guerra comercial y cercanía con Estados Unidos

”Creo que más allá del contexto de la guerra comercial, la variable de cambio de gobierno en México detonó muchísimas nuevas realidades, una de ellas tiene que ver con los ejes de la política comercial mexicana con el T-MEC y la forma cómo fue el proceso de negociación del acuerdo. Si lo vamos desmenuzando en varios aspectos, uno eran las expectativas respecto del cierre de la negociación con Estados Unidos y las llamadas letras chiquitas, que es esta cláusula donde se señala firmemente que ninguno de los miembros del acuerdo puede firmar tratados de libre comercio con economías de características globalizadoras, o de libre comercio, entendidas con China y con Rusia.

Menciono esto porque casualmente las primeras visitas de Andrés Manuel López Obrador, antes de su toma de posesión como presidente, fueron exactamente a las embajadas rusa y china, fueron ellas las que se hicieron presentes y comenzaron a desdibujar una agenda de vinculación con un nuevo gobierno. Entonces, más allá del contexto de la guerra comercial, considero que a nivel discursivo se siguen manteniendo las mismas situaciones. En la praxis nuestro primer socio comercial sigue siendo Estados Unidos.

Con respecto a China, si bien tenemos una relación fluida, principalmente centrada en el sector de manufactura de electrónicos y, lógicamente, esta triangulación hacia el mercado estadounidense, creo que con la nueva versión del acuerdo se va a propiciar una mayor llegada de inversión y la creación de otro tipo de encadenamientos productivos en función de buscar contenido regional para muchos sectores que, en este modelo de manufactura y exportación, con un acceso privilegiado al mercado estadounidense, va a continuar.

No me extraña que en lo que va de este año, con el tema del T-MEC y de alguna forma en el contexto Covid-19, donde definitivamente México no ha parado, reforzó muchísimo la importancia que tiene hacia Estados Unidos como suministrador, no solamente de manufactura, sino también en cuestiones alimenticias. En cuanto a China, a nivel discursivo, hay ciertos aspectos interesantes, definitivamente hubo un mayor acercamiento al menos en la postura de los gobiernos. Esto no quiere decir que haya un cambio total, pero sí podemos ver mayores acercamientos y diálogos, cómo ha ido progresando en los últimos tres decenios”.

México como país de gran tamaño frente a China

”Retomando aquella famosa frase de Porfirio Díaz: “pobre México tan cerca de Estados Unidos y tan lejos de Dios”. Definitivamente por una cuestión meramente geopolítica, México a diferencia de cualquier país de la región de América Latina y el Caribe, es el único que tiene una frontera con Estados Unidos y eso nos hace ser parte de su zona de influencia.

No me voy a poner a evaluar si hoy esa capacidad de zona de influencia es visible o está totalmente contraída a Estados Unidos, pero somos parte de. Hay una cuestión determinante, no solamente en la balanza comercial mexicana, sino también ha determinado muchísimo nuestra vinculación con los organismos internacionales, dentro del posicionamiento con la región.

A esto le sumamos algo que si ha pasado en Sudamérica: ser parte de la cadena de suministro de China, porque es sabido el tema del sector minero o agro. Por ejemplo, Brasil y el tema de la soya. Parte de la guerra comercial tiene que ver con el argumento de la soya y el suministro del agro, Estados Unidos quiere seguir siendo el principal suministrador para los chinos y que los brasileños no les coman en producción.

De alguna forma nosotros no estamos ahí, no estamos en ese juego porque con sus respectivas diferencias, y guardando las proporciones, competimos en más aspectos con la economía china. De alguna forma, es en esta cuestión de la manufactura mediana -no es que en México generamos innovación tecnológica- donde la mano de obra vuelve a lo mismo. El sector automotriz es una mano de obra buena, bonita y explotada, no puedo decir barata porque es realmente de muy buen nivel, no por nada hay muchísimas, o casi todas, las grandes empresas produciendo en el país”.

Diplomacia de las mascarillas

”La diplomacia de las mascarillas definitivamente es parte del pragmatismo chino en la región. Un pragmatismo que hace que lo que pierde uno lo gana el otro. El caso de México no es la excepción y es muy curioso porque la cooperación en términos de suministros de material médico, habilitó un puente aéreo entre la Ciudad de México y Shanghai. Si bien antes de la pandemia había tres vuelos comerciales con China, todos desaparecieron con la pandemia. Casualmente se reactiva uno con el tema del contexto del Covid-19.

No es un vuelo de pasajeros, yo lo estuve trackeando hasta finales de junio. Había al menos 25 vuelos en los cuales ha habido suministro de mascarillas, de oxigenadores. Todo esto se inició el 8 de abril y lo dejé de trackear hasta finales de junio. Se hablaba de este puente continuo, en el que no fueron solamente las mascarillas, fue otro tipo de equipo médico, incluso médicos chinos.

Si tuvimos una demanda de médicos extranjeros. Actualmente hay en el país médicos cubanos trabajando en el tema del combate al Covid-19, pero también se sumó la experiencia china. Ha sido la ventana que le ha abierto el gobierno a China, mientras por la puerta negociaba el T-MEC. Se siguió la vinculación, incluso tiempo después vino una reunión que lideró Marcelo Ebrard, el canciller mexicano, con respecto a la propuesta de China sobre la vacuna.

Es muy interesante porque a nivel cancillerías si se le da la promoción a esta vinculación entre los dos gobiernos, pero no a nivel jefes de Estado. El único jefe de Estado con el que si se ha hecho visible Andrés Manuel, es con Donald Trump. No sé si en esta relación como de padres divorciados entre Estados Unidos y China, hay realmente una estrategia por parte de México, o si hemos sido parte del contexto, que al parecer les ha resultado la dinámica al gobierno federal”.

México y la Alianza del Pacífico

”Ha habido un desentendimiento con respecto al compromiso de la Alianza. Si bien es un proyecto que le falta madurar en muchos aspectos, ya se comenzaban a crear ciertos diálogos interesantes. En el caso de México fue cuando estuvieron acá en Puerto Vallarta, donde se firmó la declaración que parecía que México estaba tomando otro tipo de compromisos dentro del bloque. Lo que se esperaba era vincularse con el Mercosur y con Asia Pacífico, pero se cambia totalmente el panorama.

”Lo veo desde esta perspectiva, que es la desaparición de algunas instituciones claves en el posicionamiento que tenía México. Uno de ellos es el tema de ProMéxico, que es de lo primero que desaparece como agencia de promoción, donde las agencias de promoción dentro de la Alianza del Pacífico juegan un punto muy importante. Más de 80 oficinas en el exterior desaparecieron de la noche a la mañana. No sé si eran costeables o funcionales, pero en esta cuestión de lo que en algún momento llegó a tener México, como marca país, el tema de las agencias de promoción jugaban un punto muy importante.

A esto le sumamos el otro tema, que es el fondo turístico. México también había logrado tener un posicionamiento en temas de turismo y que incluso parte de los proyectos era rescatando el valor de los vuelos comerciales con Asia, venderles el turismo a los chinos haciendo las rutas de las ciudades más importantes de la Alianza del Pacífico, esta cuestión de compartir códigos entre aerolíneas para la vinculación de turistas chinos, que son los más activos.

Todo el apoyo en el sector promoción de inversión o captación de inversión, al mismo tiempo turismo y el fondo para el emprendimiento mexicano se retiran, entonces estas tres decisiones a nivel de gastos de gobierno, quedan totalmente descobijados tres aspectos importantes de la Alianza del Pacífico. De tener una directriz que permitía una dinámica innovadora como la integración de grupos de interés, no solamente el sector público sino también el privado, en el caso de México quedó totalmente disperso. De alguna forma esto ha llevado a que seamos miembros, pero no tan activos. Si se dialoga, curiosamente, más en temas de cooperación, sin embargo en la dinámica comercial veo a México muy rezagado de ese proceso y decisiones gubernamentales”.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico