Amnistía Internacional, el día 28 de julio, a través de su informe titulado ‘La cuenta atrás para los Juegos Olímpicos. Promesas incumplidas’, denunció que la situación de los derechos humanos en China ha empeorado, con lo que este país no estaría cumpliendo con los compromisos asumidos como condición para ser anfitrión de los Juegos.
NoneAmnistía Internacional, el día 28 de julio, a través de su informe titulado ‘La cuenta atrás para los Juegos Olímpicos. Promesas incumplidas’, denunció que la situación de los derechos humanos en China ha empeorado, con lo que este país no estaría cumpliendo con los compromisos asumidos como condición para ser anfitrión de los Juegos.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Amnistía Internacional, el día 28 de julio, a través de su informe titulado ‘La cuenta atrás para los Juegos Olímpicos. Promesas incumplidas’, afirmó que la situación de los derechos humanos en China ha empeorado, y este país no está cumpliendo con los compromisos asumidos como condición para ser anfitrión de los Juegos.
Cuando el Comité Olímpico Internacional eligió a Beijing como sede del evento, el Gobierno de China adquirió una serie de compromisos con respecto a la situación de los derechos humanos en su país, y Amnistía Internacional (AI) reclama el incumplimiento de ellos. Por su parte, las autoridades chinas creen que la visión de AI es parcial, y aducen que en la realidad el Gobierno ha hecho mucho en el último tiempo para resolver estos problemas.
El informe en cuestión enumera cada una de las promesas adquiridas por China, y las contrasta con la realidad que AI percibe en ese país. Critica la situación de la libertad de prensa, las detenciones ilegales sufridas por los activistas que defienden los derechos humanos, las detenciones sin juicio y la situación de la pena de muerte en el país asiático, entre otros aspectos.
La respuesta del Gobierno chino provino desde Li Jianchao, portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, quien dijo que esperaba que Amnistía se "quite los lentes manchados que ha estado utilizando por años, pueda ver a China de una manera más justa y objetiva y haga algo más constructivo".
La discusión es intensa. Por un lado, defensores del país asiático cuestionan la objetividad del organismo internacional, y fuentes oficiales chinas reportan que sí ha habido cambios positivos en cuanto a los derechos humanos.
Para el investigador del Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo, Yun Tso Lee, a pesar de que AI ha desempeñado un rol importante en la defensa de los Derechos Humanos, “en China se equivoca”. El académico cree que “los Juegos Olímpicos son una fiesta internacional de los deportistas, y no se deben instrumentalizar mezclándolos con política”.
Pero, para Pablo Galaz, encargado en Chile de la campaña Juegos Olímpicos Beijing 2008 de Amnistía Internacional, este informe es un seguimiento a los compromisos que China adquirió. Es precisamente este el rol de su organización.“ la misión de AI es mejorar los derechos humanos en el mundo, y dentro de ella, un objetivo práctico es la visibilidad de esta causa”.
Galaz comenta que sí ha habido cambios en la política china con respecto a los derechos humanos, pero que algunos son sólo temporales, y en otros aspectos las cosas han empeorado. En ese sentido el organismo no cree que se hayan obtenido resultados positivos de esta campaña.
A pesar de lo anterior, AI está conforme con su trabajo, ya que “la difusión de los temas de los derechos humanos en China es algo que sí se logró, sobre todo en países desarrollados”, aunque en Chile esto “es más difícil porque hay poco interés por parte de las autoridades y de la gente”, comentó el encargado.
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.