Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Roberto Lafontaine: “El futuro de la enseñanza del chino depende de nuestra capacidad de adaptarnos a las tecnologías”

19 septiembre 2024

El director de Fundación CLEC (Oficina Regional para América Latina y el Caribe) hizo una evaluación del “Congreso Internacional de Enseñanza del Idioma Chino en América Latina y el Caribe”, realizado entre el 5 y 6 de septiembre de 2024 en nuestro país. Entre otras reflexiones, afirmó que es fundamental que en nuestra región se aprovechen las ventajas que brindan los recursos audiovisuales y los cursos en línea para facilitar el aprendizaje y difundir el idioma.

Imagen de la nota

Roberto Lafontaine evaluó el encuentro que congregó a instituciones educativas de toda la región. En su opinión, en América Latina y el Caribe, uno de los pilares para el desarrollo efectivo de la enseñanza del chino mandarín radica en la formación de profesores locales altamente capacitados, por lo tanto, es fundamental capacitar a docentes que tengan la oportunidad de viajar a China, adquirir conocimientos y experiencias, y luego regresar a sus comunidades para trabajar en la enseñanza del idioma, ya que no siempre se puede contar con docentes chinos. Más de sus ideas, en la siguiente entrevista.

Evaluación del Congreso

”Estamos muy contentos porque este congreso, que planificamos a inicios de año, ha sido un gran éxito. El objetivo era reunir a académicos que enseñan chino mandarín de diversas instituciones, tanto latinoamericanas como chinos que trabajan en América Latina, para explorar nuevas metodologías, desafíos y alternativas en la enseñanza del idioma.

Tuvimos la participación de 200 asistentes presenciales y más de 650 de manera online, provenientes de distintos países de América Latina y el Caribe. Quiero destacar este aspecto, ya que el Caribe, por lo general, no ha estado tan presente en este tipo de eventos. Si excluimos a Cuba, que consideramos parte de América Latina, el Caribe angloparlante no había estado tan involucrado anteriormente. Sin embargo, esta vez contamos con la participación de personas de Trinidad y Tobago, Surinam, Montserrat, Barbados y Jamaica. Fue realmente interesante y nos permitió conocer la actualidad en la enseñanza del chino mandarín”.

Networking entre las instituciones participantes

”Fue muy interesante, ya que las instituciones involucradas abarcaron tanto el sector privado como el público. Contamos con la participación del Ministerio de Educación de Chile, que presentó el trabajo que realizamos como Fundación CLEC, apoyando con 11 profesores que llegaron este año a colegios en diversas regiones del país. Resultó enriquecedor observar cómo los alumnos de educación básica y media están aprendiendo chino mandarín en áreas rurales de Chile.

Además, tuvimos la oportunidad de escuchar a personas que compartieron sus experiencias en grandes ciudades como Sao Paulo, Ciudad de México y aquí en Santiago. Todos coincidieron en la importancia de colaborar en la creación de material didáctico, así como en la implementación de nuevas tecnologías y métodos de enseñanza del chino.

Un ejemplo destacado fue el de una escuela en Ñuble, donde la profesora logró captar el interés de sus alumnos a través del pop chino, utilizando este medio para facilitar el aprendizaje del idioma. Esta es una forma innovadora de llegar a las nuevas generaciones, que se aleja de lo tradicional pero resulta fundamental. Las maneras de aprender un idioma son diversas y las tecnologías han evolucionado; ya no podemos enseñar como se hacía en el siglo I. La juventud actual necesita métodos más contemporáneos.

Esto es precisamente lo que quisimos abordar aquí, el uso de inteligencia artificial, tal como lo vimos en el Instituto Confucio de la Universidad Católica de Perú. El aprovechamiento de la tecnología audiovisual y los cursos en línea para enseñar chino mandarín hoy son muy exitosos. El Instituto Confucio de la Universidad Santo Tomás también ha tenido un gran impacto, con un 99 por ciento de sus alumnos participando en cursos en línea, provenientes de casi 30 países.

Todo ha cambiado considerablemente, y era fundamental reunir todas estas alternativas de enseñanza, hacerlas comparativas y adaptables a otras partes de nuestra región, América Latina y el Caribe. Este esfuerzo fue muy exitoso y estamos muy contentos con los resultados”.

Impacto del congreso en la promoción de la enseñanza del idioma a futuro

”Me enorgullece cómo América Latina y el Caribe hemos estado proponiendo y creando alternativas para la enseñanza del chino, en colaboración con universidades y profesionales chinos de vanguardia. Desde el CLEC en Beijing, me comentaron que nuestro congreso estuvo a la altura de los mejores que han tenido en Europa o Asia, incluso superándolos. Esto se debe a que hemos tomado en serio la enseñanza del chino mandarín.

Nuestra región tiene características propias y una cultura común vinculada al español y al portugués. Aunque existen diferencias, esta base cultural nos permite cooperar y entendernos con facilidad. Además, hemos trabajado seriamente en el desarrollo de nuevas metodologías adaptadas a las necesidades de nuestros estudiantes, que son diferentes a los alumnos chinos, quienes suelen aprender de manera más disciplinada y memorística. Nuestros alumnos tienden a ser más dispersos e inquietos, por lo que debemos atraerlos hacia el aprendizaje de un nuevo idioma utilizando la cultura asociada, así como las nuevas tecnologías.

Es fundamental incorporar elementos actuales, como la cultura pop, el cine y la música, así como mostrar cómo se utilizan las tecnologías en China. No podemos seguir enseñando únicamente la cultura china tradicional, aunque es hermosa, debemos comunicar lo que está sucediendo en China hoy y qué aspectos pueden atraer a nuestros estudiantes. Esto lo evidenciamos en juegos didácticos diseñados para enseñar chino.

El futuro de la enseñanza del chino, al igual que con cualquier otro idioma, depende de nuestra capacidad para adaptarnos a las nuevas tecnologías y considerar las alternativas que surgen en América Latina y el Caribe. Estas alternativas son importantes y pueden ser exportadas más allá de nuestra región, pero también nos interesa compartirlas y multiplicarlas dentro de ella. Estamos convencidos de que han surgido muchas iniciativas valiosas aquí, y la idea de estos congresos es darles mayor relevancia, establecerlos como eventos permanentes y convertirlos en un referente para el intercambio académico”.

Conclusiones y reflexiones finales

”Creo que uno de los desafíos más importantes en América Latina y el Caribe es la formación de profesores locales. No siempre podemos contar con docentes en todas partes, por lo que es fundamental capacitar a profesores que puedan viajar a China, regresar a la región y trabajar en la enseñanza. Muchos estudiantes van a China, estudian y luego regresan para trabajar en empresas chinas, pero necesitamos que se conviertan en profesores locales.

Es esencial perfeccionar la formación docente y hacer que esta capacitación sea atractiva para los profesores locales, incorporando nuevas tecnologías. Esta es también una de las metas de la Fundación CLEC: enseñar y perfeccionar a los docentes locales, así como ofrecer incentivos para que se interesen en el chino mandarín. Nuestro objetivo es que aquellos estudiantes que comienzan su aprendizaje en una escuela, continúen en un Instituto Confucio o en una universidad, y luego tengan la oportunidad de obtener becas en China, regresen a América Latina para enseñar el idioma y seguir perfeccionándose.

Hay un camino amplio por recorrer, y como fundación debemos continuar avanzando en esta dirección en las próximas ediciones del congreso. Es importante generar material didáctico en español y portugués, ya que no existe un único tipo de recurso que deba provenir de China, podemos desarrollarlo nosotros mismos. Hay muchas instituciones en América Latina que están creando recursos adaptados a las necesidades y estilos de aprendizaje de nuestros estudiantes.

Los desafíos son numerosos, pero todos se encuentran alineados en esta dirección, y es lo que queremos seguir trabajando en futuras ediciones del congreso”.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico