Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Seguridad alimentaria en China: el arma de doble filo

04 octubre 2011

El Gobierno chino se encuentra trabajando intensamente en poner atajo a los constantes incidentes de seguridad alimentaria por medio de una mayor fiscalización y la creación de una lista de sustancias prohibidas. El tema abre oportunidades para los países que desean convertirse en potencias agroalimentarias, como Chile, pero también plantea nuevos desafíos a la hora de entregar un producto cuya calidad sea irreprochable.

El Gobierno chino se encuentra trabajando intensamente en poner atajo a los constantes incidentes de seguridad alimentaria por medio de una mayor fiscalización y la creación de una lista de sustancias prohibidas. El tema abre oportunidades para los países que desean convertirse en potencias agroalimentarias, como Chile, pero también plantea nuevos desafíos a la hora de entregar un producto cuya calidad sea irreprochable.

El 10 de enero de 2011, un nuevo caso de crisis sanitaria golpeó a la industria local china, luego que se descubrieran más de 30 bodegas de vino en las que se añadían aditivos químicos vetados en Changli. ¿La “fórmula mágica”? un 20 por ciento de uva fermentada y agua con azúcar, colorantes, aromatizantes y productos químicos, muchos de ellos prohibidos.

El hecho no solo causó impacto en China, donde existe una población cada vez más acostumbrada a consumir vino, sino también en los países exportadores, que se frotan las manos cada vez que ocurre un caso de este tipo, pues la demanda de productos importados aumenta casi automáticamente.

Una oportunidad para Chile

Según Pablo Escalona, gerente de AsiaFresh, "todos los recursos que tengamos a nuestro alcance para promoción deberíamos utilizarlos en el mercado chino para crear la imagen país que tanto requieren nuestros productos agroalimentarios, en un país cuyos consumidores están exigiendo fruta, vino, y alimentos en general, que realmente sean de buena calidad", declaró.

Y es que para los exportadores agroalimentarios a China la mesa está literalmente servida ante los numerosos escándalos alimentarios. Tras el caso de los vinos "piratas", en marzo se descubrió una planta productora de arroz de plástico y el uso de clembuterol para engordar cerdos, aditivo prohibido en la mayoría de los países del mundo y cuyo uso por parte de China ha llevado a la Unión Europea a prohibir cualquier importación de carne porcina desde el gigante asiático.

Y eso no es todo. En abril China le negó el permiso de producción a la mitad de sus industrias lácteas, tras realizar una fiscalización masiva y descubrir leche contaminada con nitratos. La situación dejó como saldo 3 muertos, cientos de intoxicados, la clausura de más de 500 industrias y la duplicación de la demanda por este tipo de productos importados. Y así los casos suman y siguen.

Para Gabriel Gurovich, Gerente de The Foodlinks, "las crisis sanitarias en China deben ser un llamado de atención para los productores chilenos, no solo en relación a la posibilidad real de aumentar sus exportaciones en el corto plazo, sino también a la necesidad de hacerlo bajo estrictos estándares de calidad, especialmente si se tiene en cuenta el trabajo que requiere ganarse la confianza de los chinos", aseguró.

Nuevas fiscalizaciones

En efecto, no solo la población china parece haber perdido la confianza en varios sectores de la industria agroalimentaria local; al parecer también el Gobierno. Es por ello que desde 2012 la Administración Estatal de Alimentos y Medicamentos china (SFDA) pondrá en marcha una serie de medidas para asegurar la calidad de los productos y evitar nuevos problemas de contaminación. Se anunció un mayor número de inspecciones y el endurecimiento de castigos para los fabricantes que utilicen materias primas de calidad inferior a las exigidas: “los transgresores serán severamente castigados, expuestos ante la opinión pública y se detendrá la distribución de sus productos”, advirtieron las autoridades locales.

Las medidas se suman a la creación de una lista de 151 sustancias y materiales prohibidos en los alimentos destinados al consumo humano y animal. La lista, que data de 2002, sólo en 2011 ha sumado 47 nuevos materiales prohibidos y será la base de las fiscalizaciones que ha comenzado a realizar el Comité de Seguridad Alimentaria del Consejo de Estado.

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico