Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Una mirada al Seminario de Estudios Coreanos en la PUC (Parte 2)

03 diciembre 2008

La presencia de destacados académicos argentinos fue lo que destacó en la segunda jornada del Seminario Internacional de Estudios Coreanos, llevado a cabo en la Pontificia Universidad Católica (PUC), que se concentró especialmente en temas políticos, relaciones internacionales y económicos.

Por Enrique Ahumada Benítez

La presencia de destacados académicos argentino fue lo que destacó en la segunda jornada del Seminario Internacional de Estudios Coreanos, llevado a cabo en la Pontificia Universidad Católica (PUC), que se concentró especialmente en temas políticos, relaciones internacionales y económicos.

La jornada de la tarde del encuentro comenzó después de una degustación de comida coreana ofrecida al público asistente, luego de una primera ronda de exposiciones centradas más en temas culturales y sociales. En la última sesión la crisis financiera o las relaciones entre Corea del norte y del Sur se hicieron presentes.

Jaime Silbert: Economía y Política en la República de Corea

El profesor Universidad Nacional de Cordoba de Argentina, Jaime Silbert, ofreció la presentación “Economía y Política en la República de Corea: Los desafíos que enfrenta el gobierno el gobierno del Presidente Lee Myungbak”, donde presentó un panorama del actual estado de la política coreana.

En su análisis, parte de la existencia de una crisis de representación del sistema coreano, emanado tanto de una apatía de la población como de las consecuencias de las políticas económicas, donde se ve una sociedad individualista y con crecientes diferencias sociales. Esos efectos se ven en la participación electoral, señaló Silbert, al constatar que sólo un 62% de la población que puede votar acudió a las urnas en las últimas elecciones coreanas. En esa ocasión se vio un aplastante triunfo del hasta entonces opositor Partido Nacional, debido al fracaso económico de la administración saliente, indicó el académico.

Por tanto los desafíos de Lee Myungbak, el nuevo mandatario, son más bien sociales, puesto que la desregulación del sistema económico trajo como consecuencia, entre otros problemas, la precariedad laboral, además de producirse una “burbuja financiera” que estalló en medio de la crisis financiera.

Esta crisis financiera se siente especialmente en la sociedad urbano-industrial donde, por ejemplo en Seúl, la capital, un 58% de las personas vive en casa arrendada. Por tanto, el nuevo gobierno deberá re-encantar políticamente a la población, en un clima donde los partidos se quiebran y se rearman debido a sus múltiples conflictos.

Roberto Durán: Los vínculos chileno - coreanos

En la exposición del profesor Roberto Durán, del Instituto de Ciencia Política de la PUC, que se tituló “Los vínculos chilenos coreanos 2000-2007: un estilo comercial y diplomático heterodoxo”, en donde destacó el pragmatismo ideológico que posee Corea, como toda Asia, en cuento a sus relaciones internacionales, donde se enmarcan los acuerdos bilaterales y multilaterales, especialmente en cuanto a los mecanismos comerciales-económicos.

Eso, dijo Durán, es la misma lógica que operó en Chile desde el principio, cuando en plena guerra de Corea, el gobierno nacional no se involucró en el conflicto. Salvo entre 1971 y 1973 cuando se abrieron relaciones con Corea del Norte, produciendo malestar en el gobierno del sur.

El académico señaló que Chile y Corea comparten algunos principios políticos parecidos, en tanto a que son sistemas en desarrollo luego de regímenes autoritarios. Pero posteriormente las relaciones volvieron a la lógica económico, lo que se concretó en el 2004 con la firma del TLC (Tratado de Libre Comercio), que según Durán, se convirtió en “un referente estratégico para la política exterior coreana”.

También agrega que “la democracia chilena es observada y evaluada en Seúl”, además de existir un importante interés por la presencia cultural chilena en Corea y viceversa.

Alejandra Chacón: La política exterior de Corea hacia Sudamérica

En tanto, Alejandra Chacón, del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, presentó los resultados de su trabajo “Percepciones de la Política exterior de Corea del Sur hacia Argentina, Brasil y Chile”, el que incluyó encuestas de opinión en Corea sobre el estado de las relaciones con los países sudamericanos.

De manera que analizó las relaciones bilaterales, centrados en los aspectos comerciales, intercambios culturales y las percepciones existentes en Corea sobre los países. En ese sentido, la política del actual mandatario coreano está orientada a la búsqueda de recursos naturales en Latinoamérica, de manera que necesita un mayor acercamiento comercial. Pero esta necesidad no se conlleva en términos políticos, indicó Chacón, puesto que la región no ocupa relevancia en términos de relaciones internacionales, pero sí a la hora de buscar y abrir nuevos mercados.

Dentro de esa política destaca el TLC con Chile, que entrega confianza a la hora de hacer negocios, pero que no ha significado un mayor crecimiento de las inversiones, pero si implicó “un mayor conocimiento de Chile por parte del ciudadano común”. En cuanto a las relaciones con el resto de la región, la académica indicó que Brasil y luego Argentina son los principales destinos para las inversiones coreanas, puesto que lo que le importa es acceder a los recursos energéticos de esos países. Por esa razón también se vislumbra la posibilidad de un TLC con el Mercosur.

De acuerdo a las encuestas, los países de la región han alcanzado una importancia destacada en el ámbito económico, no así en el político, pero si existe una potencialidad en los intercambios culturales que aún queda por explotar.

Daniel Oviedo: Estrategias comerciales del Mercosur y Chile hacia Corea

El seminario continuó con la exposición de Daniel Oviedo, de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. “Estrategias comerciales del Mercosur y Chile hacia Corea y el desafío de la crisis mundial a los Tratados de Libre Comercio”.

Para Oviedo, Chile y Mercosur llevan dos políticas comerciales distintas, las que afectan también sus relaciones con Corea. Mientras Chile lleva una política de liberalización de comercio, teniendo a los Tratados de Libre Comercio como estrategia, el Mercosur ha tratado de ser una política similar, pero ha firmado un sólo acuerdo, el año 2007, con Israel, al contrario de Chile lo estableció un acuerdo con Corea, China, Japón y otros más, con importantes resultados.

El Mercosur carece de instrumentos legales y políticos de este tipo y no posee capacidad para tenerlos. Aunque Oviedo advirtió de la “trampa del bilateralismo”, porque se mantienen los temas de apertura que le interesa a los países desarrollados, pero en cuanto a los temas de inversión que le interesan a países desarrollados se mantienen cerrados. De manera que la economía internacional juega entre la liberalización y el proteccionismo, mientras Chile juega a abrirse completamente al sistema internacional, pero  se encuentra en jaque con la actual crisis.

Jaime Pinto: Las relaciones entre Corea del Norte y del Sur

En la última intervención del encuentro, Jaime Pinto, investigador y magíster en Ciencia Política PUC, presentó su ponencia “Perspectivas de las relaciones intercoreanas en el marco de una reciente tensión por la negociación nuclear con Corea del Norte”, la que comenzó centrándose en que actualmente hay un contexto multipolar, con el surgimiento de China, India, Rusia e incluso Brasil, y que la crisis financiera también significa la entrada de nuevos actores, y probablemente también cambie el sistema internacional, con mayores controles y regulaciones financieras.

Luego recordó que en el bombardeo de Israel a las instalaciones nucleares de Siria, se señaló que la tecnología usada es coreana. Este país posee capacidad nuclear, hay indicios de un ensayo en el 2006 y se especula sobre su capacidad de sus misiles.

Pero este es el resultado de la negativa del gobierno de George W. Bush a las conversaciones con Corea del Norte, perdiéndose seis años de diplomacia, lo que permitió que ese régimen decidiera continuar con su programa nuclear.

Pero tras el ensayo nuclear, se producen nuevos acercamientos, donde el gobierno del norte se compromete a terminar con este programa a cambio de ayuda y asistencia en temas energía, aún así existe una gran incertidumbre sobre estas conversaciones, debido al fracaso de la mediación norteamericana que la heredará a la nueva administración. Por otro lado, concluye que Corea del Sur debe reconocer que ante la eventualidad de la muerte de su líder Kim Jong- il no significará la caída de ese régimen, de manera que también deberá continuar con el diálogo.

Al final del Seminario se entregaron los premios del concurso de ensayos sobre Corea que se llevó entre los alumnos de la Universidad Católica, donde resultó ganador Felipe Rodríguez, estudiante de historia que realizó su trabajo sobre “El Jazz coreano”.

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico