Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Seminario analizó trayectoria y actualidad del multilateralismo en la Región Asia Pacífico

25 octubre 2020

Fue el cuarto encuentro organizado por la Red de Mujeres Internacionalistas de Chile, y apoyado por el Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción (UdeC), en esta ocasión su foco central fue la región asiática desde una óptica basada en las instancias multilaterales.

Imagen de la nota

”Desafíos del Multilateralismo: Una Mirada desde el Asia Pacífico”, realizado de manera telemática el viernes 9 de octubre de 2020 contó con destacadas panelistas como Nicole Jenne, profesora asociada del Instituto de Ciencia Política (UC), Ezequiel Ramoneda, académico del Instituto de Relaciones Internacionales (UNLP) y la doctora Constanza Jorquera, investigadora asociada del Centro de Estudios Coreanos (Usach). Algunas de las ideas que desarrollaron en su presentación, en la siguiente nota.

Cambios en el multilateralismo

Nicole Jenne, Profesora Asociada del Instituto de Ciencia Política de la UC, abordó algunos temas relacionados con el multilateralismo en el llamado mundo post pandemia, principalmente en la región Asia Pacífico pero con énfasis en el Sudeste Asiático. En su opinión, antes de la pandemia el sistema multilateral -antes promovido por Estados Unidos- se estaba acabando. “La pandemia aceleró este proceso y, por ende, estaríamos en el final del sistema actual de multilateralismo global”, afirmó.

Asimismo planteó que, en el caso de Asia, en el contexto de un multilateralismo llamado orden liberal que creó y mantuvo Estados Unidos, no ha sido nunca universal. “Sí hay instituciones como el Banco Mundial o el FMI que son creaciones estadounidenses, además de la experiencia europea donde Estados Unidos apoyó ese proceso de multilateralismo fuerte en forma de integración regional. Pero en Asia -y siendo EE.UU la única potencia después de la Guerra Fría- promovió un multilateralismo light”, explicó.

A tal efecto, agregó que esto se debe a que siempre los asuntos importantes se manejaron a través de canales bilaterales. “Si bien EE.UU. promovió instancias multilaterales durante los años noventa, esto nunca fue un tema prioritario, por lo que podríamos decir que hablar de una crisis del multilateralismo en el contexto de Asia no tiene tanto sentido, ya que este sistema nunca ha existido como un pilar fundamental del orden regional en esta región”, sostuvo.

Mirada desde América Latina

Desde Argentina, el profesor Ezequiel Ramoneda, quien es secretario del Departamento de Asia y el Pacífico del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), se refirió también al multilateralismo en el Asia, pero desde una perspectiva más histórica centrada en nuestra región. “En Asia como propuesta se desarrolla multilateralmente entre la década del sesenta y setenta, a través del impulso de la cooperación económica y la liberalización comercial, pero también la incorporación de actores no estatales como el sector privado y universidades. Frente a esa desarrollo en décadas posteriores, representantes latinoamericanos comenzaron a participar en algunos de los foros del Asia Pacífico, fundamentalmente en el ámbito de la Ronda Uruguay del GATT, pero luego se consolidó en los años noventa con la formalización de APEC con la incorporación de Chile, México y Perú”, sostuvo.

Comentó también que la crisis asiática a finales de los noventa, no sólo fue económica sino también política. “Se puso en duda los procesos de integración y propuestas de regionalización en el Asia, justamente en el marco de Asean. El epicentro al ser en Tailandia, llevó a que se aconteciera una reunión informal ministerial, donde se propuso el mecanismo del Asean + 3, es decir, con China, Corea y Japón. Este es el origen incipiente del proceso de integración del Asia Oriental, frente a la incapacidad de dar respuesta de los mecanismos del Asia Pacífico y a la falta de decisión de Estados Unidos de asistir a los países, pero también el rol del FMI. Generó esta respuesta crítica de Apec y comenzó a llevar un proceso de integración intrarregional. Esto fue por la primera crisis”, afirmó.

Es en este contexto que, a su juicio, se empezó a originar un diálogo interregional con América Latina. “En el año 98 como propuesta de Singapur y acompañado por Chile, se establece Focalae, único foro donde prácticamente la totalidad de los países latinoamericanos sin la presencia de EE.UU y varios países del Asia Oriental como China, Corea del Sur y Japón, además de la totalidad de Asean, impulsaron un diálogo frente a la crisis asiática y su consecuencia política. Dieron respuesta e impulsaron la idea de la regionalización intrarregional, el diálogo interregional entre ambas regiones”, destacó.

La paradoja del multilateralismo en Asia Central

Por su parte, Constanza Jorquera, analista internacional, magíster en Estudios Internacionales e investigadora asociada del Centro de Estudios Coreanos de la Universidad Santiago de Chile (Usach) planteó un análisis centrado en China, Japón y la Península Coreana, con énfasis en Corea del Sur. “Tenemos una región que fue formada a partir de influencias y estímulos externos, ha estado condicionada por los vaivenes en el sistema internacional, y que se ha movido históricamente entre la lógica de ascenso y crisis, eso ha sido una montaña rusa porque en la región nunca está todo tranquilo. Entonces vemos cómo se configuran los tigres asiáticos y, por supuesto China, para dar esta lógica de centro-periferia o sur global, donde constantemente estamos en una tensión entre conflicto, cooperación y poder y eso se va moviendo en el tiempo”, analizó.

De igual manera comentó que históricamente nunca está China y Japón arriba, siempre hay uno arriba y otro abajo. “Cuando llega la pandemia, en una región que también está convulsionada, lo que está ocurriendo respecto del manejo de la pandemia y la crisis del multilateralismo también nos indica que esta prueba no podría haber llegado en un peor momento”, explicó.

Además, afirmó que la institucionalidad que conforma la gobernanza global está fuera de sintonía con las realidades globales, sobre todo de países en desarrollo y de la idea del sur global donde se inserta Asia Pacífico. “Llegamos al 2020 con un panorama bastante sombrío, tenemos la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París y de sus responsabilidades como potencia hegemónica también. La guerra comercial no solamente es entre China y Estados Unidos, también entre Corea del Sur y Japón que no ha terminado del todo. Lo que está ocurriendo en la OMC donde se está llamando a reformas que no han podido dar el ancho respecto de su rol y vemos que varias potencias incluso varios países en América Latina tienen una reacción contra la globalización y los principios que la sustentan de una forma liberal. Además son muy pocas las potencias del G7 que tienen una visión positiva al respecto”, comentó.

Frente a esta realidad, señaló que los países asiáticos son los principales beneficiarios de países en el G20. “Esto tiene mucho sentido porque es una región fundamental de comprender porque es allí donde están los puertos más grandes del mundo, el flujo de las mercancías, las ideas y personas, por lo tanto el centro del poder está ahí. Sin embargo, vemos que más allá de que Trump sea reelegido o no, está este sentimiento y este estado donde hay un retroceso respecto del impulso del multilateralismo, sobre todo con Estados Unidos”, explicó.

Una situación similar se vería en el caso de China. “Si tomamos a las potencias de la región, India y Australia -que son aliados de EE.UU y conforman la visión de la estrategia indopacífico- vemos que también China funciona con mecanismos y códigos geopolíticos diferenciados, por parte de estos actores se le ve como una potencia agresiva, lo que ha generado una especie de aglutinamiento de las otras potencias para contener a China, sobre todo en el tema marítimo que es uno de los más complejos”, sentenció.

Más ideas y las presentaciones completas de los expositores en el siguiente video:

 

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico