Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Senadores comentaron su participación en la décima sesión de la Cisap

21 agosto 2019

Representantes de la Cámara Alta, Víctor Pérez y Guido Girardi participaron en una nueva versión de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico (Cisap), llevada a cabo en Lima.

Imagen de la nota

La décima sesión de la Cisap realizada entre el 4 y 5 de julio de 2019, es un hecho relevante para nuestro país, ya que se dio inicio a la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico. La posibilidad de alinear el trabajo que realiza el Ejecutivo con la comisión interparlamentaria y el grupo empresarial, fue analizada por el senador Víctor Pérez, mientras que el senador Girardi comentó sobre las perspectivas de integración con base en la ciencia, tecnología e innovación. Más de sus opiniones, a continuación.

Papel del Parlamento en el seguimiento

La Alianza del Pacífico ha sido un exitoso bloque de integración regional, donde los Legislativos de Chile, Colombia, México y Perú han jugado un papel importante. Esta premisa fue apoyada por el senador Víctor Pérez, quien además de asistir a la décima sesión, participó de una reunión entre el presidente pro témpore, el diputado Miguel Ángel Calisto y el canciller. “La sesión que tuvimos en Lima hace algunas semanas se enmarca en lo que ha sido el grupo multilateral más exitoso porque se tratan temas más concretos y más específicos que permiten el logro de avances entre los cuatro países. De hecho en la reunión con el Ministro de Relaciones Exteriores le pedimos que incorporara al Parlamento con más fuerza dentro del trabajo que lleva el gobierno”, señaló.

Sobre la trascendencia de este mensaje, el senador valoró la recepción por parte del Canciller. “Fue muy buena y creo que antes de las siguientes sesiones tendremos nuevos encuentros, no solo para tener una posición común como país, sino una forma de trabajo que permita lograr acuerdos de manera más rápida a como se hace hoy, dejando en un mismo nivel al grupo parlamentario, al gobierno y a la representación empresarial”, agregó.

Acerca de este punto, además, se refirió al papel que cumplen los legisladores en el desarrollo del bloque. “Creemos que el gobierno tiene que trabajar mucho más en conjunto con el Parlamento para que todos los acuerdos se puedan concretar con mayor rapidez, principalmente en temas relacionados con el intercambio de personas y el intercambio comercial, que muchas veces tienen normas muy específicas que pueden ser subsanadas si tenemos una interlocución más fluida con el gobierno. Eso podría ser más rápido”, destacó.

Por último, en relación a la vocación asiática de la Alianza del Pacífico, el representante de la circunscripción 10, correspondiente a las regiones de Biobío y Ñuble, manifestó su deseo de que se avance en estrechar los lazos entre ambas regiones. “Yo espero que tengamos mayor actividad en ese sentido. La Alianza del Pacífico la está mirando mucha gente, muchos países y Asia es un lugar al que muchos están apuntando. Es la economía del futuro y esperamos que día a día se haga más dinámica”, sostuvo.

Vinculación a través de la ciencia, tecnología e innovación

Una visión sobre la Alianza del Pacífico y la posibilidad de desarrollar de manera conjunta la ciencia, la tecnología y la innovación, fue desarrollada por el senador Guido Girardi. En su opinión, tales áreas surten mejor efecto cuando se desarrollan de manera regional y colaborativa. “La ciencia, la tecnología y la innovación son colaborativas en un contexto donde no hay fronteras. La ciencia se alimenta de la ciencia, son las publicaciones de científicos las que permiten que otros científicos a su vez vayan progresando. Incluso la historia de la humanidad de desarrollo científico y tecnológico ha sido siempre desde el compartir, por eso pienso que en Latinoamérica -que además invierte pocos recursos- muchas veces no entendemos los desafíos del futuro y la forma como la ciencia y la tecnología van a transformar el mundo”, comentó.

Asimismo, entregó ideas para que los cuatro países del bloque sumen esfuerzos y recursos para desarrollar ciencia. “Chile invierte un porcentaje muy bajo de su PIB, pero si se asocia con Perú, México, Colombia, incluso con otros países latinoamericanos como Argentina, Uruguay, Ecuador, puede aumentar el presupuesto de ciencia y potenciarlo, porque además compartimos desafíos comunes. Se trata de hacer una ciencia que no solo esté orientada a las publicaciones -que son muy importantes-, sino también una ciencia que nos ayude a resolver problemas concretos del país”, agregó.

En esta línea, entregó algunos ejemplos para potenciar la ciencia aplicada. “El desarrollo de vacunas, de tecnologías para acumular el sol como hidrógeno, o solucionar decenas de problemas que tienen nuestros conciudadanos en cada uno de nuestros países, pero que también tenga la capacidad de generar patentes, de transferir ciencias básicas como tecnología y generar instrumentos para mejorar la vida. Eso es un proceso colaborativo que uniendo todas nuestras capacidades podremos tener una opción. ¿Cómo competir con China que tiene 90 millones de científicos? A lo mejor, sumando todos los científicos y científicas de la Alianza del Pacífico y sumando todos los recursos que tenemos habría un potencial para desarrollar con más fuerza una Latinoamérica que entiende que el futuro que viene va a pasar por la ciencia y la tecnología”, sentenció.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico