Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

La agenda que se tomará la VII Reunión del Comité de Diálogo Político Interparlamentario Chile-China

24 abril 2013

Entre el 24 y 25 de abril de 2013, se realizará en Beijing la VII Reunión del Comité de Diálogo Político Interparlamentario Chile-China, instancia que promueve el desarrollo político y social entre ambos países, y que ya se ha ganado un importante espacio dentro de la relación bilateral. Conozca los temas que se analizarán en la cita y la situación actual del Comité en la siguiente nota.

Entre el 24 y 25 de abril de 2013, se realizará en Beijing la Séptima Reunión del Comité de Diálogo Político Interparlamentario Chile-China, instancia que promueve el desarrollo político y social entre ambos países, y que ya se ha ganado un importante espacio dentro de la relación bilateral. Conozca los temas que se analizarán en la cita y la situación actual del Comité en la siguiente nota.

Una agenda variada

Durante la reunión de este año se discutirán una serie de temas que van desde los vinculados directamente con la realidad interna de China -como el que dice relación con los lineamientos políticos de su nueva dirigencia- hasta los "bilaterales", entre los que se encuentran la implementación de la Asociación Estratégica Chile-China, las inversiones chinas en Chile y el fomento al intercambio de personas entre ambas naciones. Además, los parlamentarios del gigante asiático informarán a sus pares chilenos respecto a la situación con Corea del Norte y estos últimos harán lo propio sobre el estado de la Alianza del Pacífico y sus proyecciones. El detalle es el siguiente:

  • "Lineamientos políticos de la dirigencia china": el Presidente de la Asamblea Nacional Popular realizará una presentación al respecto a los parlamentarios chilenos. Recordemos que en marzo del 2013 China ratificó oficialmente a su nueva generación de líderes, encabezada por el Presidente Xi Jinping y el Premier Li Keqiang y que desde el Congreso del PCCh -realizado en noviembre de 2012- la nueva dirigencia ha sido muy activa en dar señales y orientaciones políticas al Partido, al Estado y la ciudadanía. Dichas señales giran en torno a la intención de alcanzar el "sueño chino" -es decir, lograr el renacimiento de la nación y volver a ocupar el puesto que tuvo entre las civilizaciones-, profundizar las reformas económicas y tener cautela en las reformas políticas, luchar contra la corrupción de funcionarios y de los miembros del partido, tener a las Fuerzas Armadas como un elemento clave de este "sueño"; y considerar como claves de la modernización a la urbanización y la agricultura tecnificada.
  • "La situación de Corea del Norte": considerando el estado de tensión que se vive en la península coreana, la delegación chilena consideró relevante conocer la posición china y enfatizar el punto de vista de Chile que promueve una solución pacífica a esta controversia. Gran parte de los analistas internacionales estiman que China juega un papel clave en este conflicto como aliado histórico del régimen norcoreano, en el pasado por lealtades ideológicas, en el presente por razones pragmáticas.
  • "La Alianza del Pacífico y sus proyecciones": por otra parte, la Asamblea Nacional Popular ha demostrado su interés por conocer el estado de la "Alianza del Pacífico", mecanismo de articulación política, económica, de cooperación e integración entre Chile, Colombia, México y Perú que se estableció el 28 de abril de 2011. Además de ser el proyecto de integración más novedoso que ocurre en América Latina en este momento, por tener una marcada orientación hacia el Asia Pacífico se considera importante informar a la contraparte china de su naturaleza, alcances y proyecciones. Al respecto, la comitiva chilena informará sobre las gestiones que está realizando el Congreso de Chile para activar un Consejo Consultivo Parlamentario con los otros países en cuestión -dado que varios de los temas de la Alianza tendrán fuertes implicancias ciudadanas y requerirán también de la aprobación de los parlamentos- y se espera constituirlo antes de la próxima cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico que se realizará en Cali, Colombia, el 23 de mayo de 2013.
  • "Implementación de la Asociación Estratégica Chile-China": dado que en junio del 2012 se cambió el estatus de la relación entre Chile y China al de Asociación Estratégica, se estima que ambos parlamentos podrían contribuir a darle cuerpo y concretizarlo. Este nuevo status en la relación bilateral hace referencia a un alto nivel de profundización de las relaciones diplomáticas y es un claro ejemplo de las buenas relaciones existentes. Durante el encuentro se buscarán formas de profundizar los vínculos en este aspecto.
  • "Inversiones Chinas en Chile": otro tema relevante de la reunión será el del fomento de las inversiones del gigante asiático en Chile. China es el primer socio comercial de nuestro país, y su peso en las exportaciones e importaciones chilenas es indudable. Sin embargo, existe preocupación debido a que el aspecto más débil de este intercambio económico han sido justamente las inversiones. Y aunque en el 2012 ha comenzado a aumentar la presencia china en este campo, ésta sigue siendo es débil. Por eso se buscará la forma de facilitar un salto cuantitativo y cualitativo en esta materia, desde los parlamentos.
  • "Fomento de intercambio de personas": finalmente, la comitiva chilena presentará a su contraparte china el deseo de aumentar el intercambio entre ambas naciones, pero esta vez en otro tipo de esferas. Por un lado, se solicitará trabajar en lograr un mayor intercambio estudiantil y profesional, considerado importante por Chile para generar un capital humano altamente especializado, que comprendería la dinámica regional hacia el futuro. En este aspecto, se pretende generar mayores instancias que faciliten el intercambio educacional, y que acerquen tanto a profesionales chilenos a China, como viceversa. Además, se buscará potenciar el intercambio cultural y el turismo, señalado frecuentemente como vía fundamental de desarrollo en ambas riberas y que podría representar grandes oportunidades de intercambio en el futuro.

El Comité de Diálogo Político Interparlamentario Chile-China, una instancia consolidada

La realización de la VII versión del Comité de Diálogo Político consolida este mecanismo bilateral, que ha respondido a su idea inicial de complementar las relaciones económicas entre Chile y China con un fortalecimiento y ampliación de las relaciones políticas.

Esta naturaleza se refleja en el acuerdo firmado el 2005, que propone institucionalizar el diálogo político entre ambos Congresos, crear un espacio de intercambio de experiencias legislativas, reforzar la diplomacia parlamentaria, destacar el rol de los organismos políticos en las relaciones entre los Estados y no reducir los vínculos al intercambio económico, promover el desarrollo económico y social sostenible y la distribución equitativa de los beneficios del Tratado de Libre Comercio.

 

El Comité de Diálogo Político está formado por 12 parlamentarios, seis chilenos y seis chinos, y en esta oportunidad la comitiva nacional estará conformada por los senadores Eduardo Frei, Fulvio Rossi y Jaime Orpis, y por los diputados Roberto León, Guillermo Ceroni y Fidel Espinoza.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico