El año 2013 trae muchos desafíos para China. Entre ellos, el cambio de mando y su posición destacada como una de las mayores economía del mundo, cuya expansión comienza a sentirse con fuerza en Latinoamérica. Para analizar los alcances de este crecimiento y su calidad de gran inversor internacional, conversamos con Sergio Marcelo Cesarin, académico especialista en economía china.
SERGIO CESARIN, RED ASIA PACIFICO OPINA, RELACIONES CHINA Y LATINOAMERICA, PROYECCIONES 2013, ECONOMIA CHINAEl año 2013 trae muchos desafíos para China. Entre ellos, el cambio de mando y su posición destacada como una de las mayores economía del mundo, cuya expansión comienza a sentirse con fuerza en Latinoamérica. Para analizar los alcances de este crecimiento y su calidad de gran inversor internacional, conversamos con Sergio Marcelo Cesarin, académico especialista en economía china.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
El año 2013 trae muchos desafíos para China. Entre ellos, el cambio de mando y su posición destacada como una de las mayores economía del mundo, cuya expansión comienza a sentirse con fuerza en Latinoamérica. Para analizar los alcances de este crecimiento y su calidad de gran inversor internacional, conversamos con Sergio Marcelo Cesarin, académico especialista en economía china.
Luego de una década en el poder, Hu Jintao traspasó el mando a quien fuera el vicepresidente del Partido Comunista Chino, Xi Jinping; que además quedó a la cabeza de las Fuerzas Armadas del país. El nuevo líder prometió continuar con las políticas económicas de apertura y con la agenda de reformas que entablara su antecesor. Otro de los puntos destacados durante su discurso fue el compromiso de luchar firmemente contra la corrupción en el partido.
En las siguientes líneas, el experto argentino expone sobre este escenario y las proyecciones para el gigante asiático, cuyo indiscutido crecimiento económico y liderazgo político-militar no logra acallar el fuerte cuestionamiento internacional respecto al actuar de sus autoridades en materia de derechos humanos.
Consolidación china en la región
Sergio Marcelo Cesarin es un profesional especialista en análisis económico de China. Académico del Área de Estudios del Pacífico del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador, conoce en profundidad el surgimiento de los grupos económicos chinos y sus estrategias en América Latina y el Caribe.
¿Cuál es el balance de la cooperación existente entre China y Latinoamérica?
El balance es bastante positivo, pues sin dudas la agenda de cooperación se ha ampliado desde el punto de vista temático y en cuanto al númerode actores intervinientes. De temas básicamente comerciales se ha pasado a profundizar la cooperación política, económica, académica, científico-tecnológica, financiera, empresarial y de inversiones, lo que conllevó a la necesaria incorporación en debates y negociaciones de diversos actores estatales y no estatales que hoy nutren la interrelación.
Este entendimiento también ha pasado a ser activo en múltiples planos: bilateral, regional, subregional e interregional. Asimismo, el menú de instrumentos aplicados para fomentar los lazos (como TPP, APEC, FOCALAE, etc.) refleja la intensificación de los vínculos sino – latinoamericanos.
Según uninforme de la OCDE, China será la mayor economía del mundo en los próximos 50 años ¿Cómo cree que afectará ello el panorama internacional? ¿Qué rol le asigna a China, a nivel internacional, durante el 2013?
China está inmersa en una profunda transición que incluye cambios importantes en su configuración política y económica en el largo plazo.
Los activos roles sociales, el papel del Partido Comunista Chino, el futuro cauce de las reformas y el modelo socio – económico que el país desea adoptar en el siglo XXI, son materia de permanente análisis en thinks tanks y en la academia. Por lo tanto, el año 2013, que estrena nueva dirigencia, es un paso más en esa dirección transicional.
Bajo la dirección de Xi Jinping seguramente observaremos matices en la política interna y externa, ya que cada líder impone su estilo de conducción; pero esos ajustes no saltarán las vallas impuestas por un criterio estratégico unificante que busca transformar a China en una de las principales potencias planetarias.
Cuando el pasaje de la primacía económica desde Estados Unidos hacia China se confirme, significará el fin de un ciclo histórico enmarcado por el predominio atlantista, anglosajón y eurocéntrico. Sin embargo, en términos históricos, el futuro significará “volver al pasado” cuando a mediados del siglo XIX China era el Imperio dominante en Asia y la principal economía del mundo. De todas formas, la re-significación de las relaciones interestatales está en marcha sobre la base de esta modificación estructural en el equilibrio del poder mundial.
¿Qué papel juega Estados Unidos dentro de este nuevo escenario de entendimiento sino - latinoamericano?
La influencia política de China ha crecido en la región a medida que la cooperación política y las relaciones económicas se fueron ampliando. Hoy, China es capaz de reorientar la agenda de los Estados de la región hacia sus preferencias políticas, pues es un actor que impone condiciones para la canalización de préstamos y créditos.
Como poder comercial, este país asiático puede condicionar, mediante reasignaciones de mercado, el nivel regional de exportaciones e importaciones regionales y la composición de tales flujos. Además, los intereses empresariales chinos son mayores y las comunidades chinas de ultramar juegan un papel no menos importante en la combinación de esfuerzos público – privados para extender esta influencia. Los Estados de la región toman importantes decisiones sobre política económica internacional o definen estrategias externas mirando primero a China y luego al Asia en general.
Los Estados Unidos pasaron de un escenario de prevenciones sobre la inserción china en América Latina a una política de “observación prudente” sobre laacción china a nivel regional. La cooperación sino – estadounidense fijó pautas de entendimiento y comprensión sobre los reales objetivos chinos en la región, admitiendo Estados Unidos que el despliegue del país asiático no atentaría directamente contra sus intereses y rehusando China a confrontar directamente con Estados Unidos en la región.
De esta forma, se han aflojado tensiones y dotado a la región de opciones de estabilidad estratégica que, en caso de haberse planteado como fracturas, hubieran alterado la gobernabilidad regional. No obstante, diferentes agencias estadounidenses mantienen fuertes recelos sobre la presencia china en la región.
Muchos académicos aseguran que Chile es la puerta de entrada del Asia Pacífico a la región latinoamericana ¿Está de acuerdo con esta afirmación?
Creo que la estrategia de Chile ha sido precisamente ésta: ser percibida como la puerta de entrada de Asia en la región, lo que es lógico dada su posición geográfica e interrelación con dichas economías. También, Chile es una vía de salida o trasvase según se lo mire aportando conexiones económicas hacia otros mercados suramericanos. Los Tratados de Libre Comercio que Chile ha firmado forman una red portadora de vectores de vinculación que potencian las relaciones intra-suramericanas con las economías asiáticas.
¿Considera que la Alianza del Pacífico es una buena plataforma de integración e intercambio comercial o presenta deficiencias, tras dos años de funcionamiento?
Creo que la Alianza del Pacífico, como plataforma, se adapta a los determinantes de acción concertada por parte de economías suramericanas del Pacífico, al tiempo que demuestra la capacidad de concertación y cooperación entre el “norte” de América Latina, centro y sur regionales. Entiendo que las prácticas de negociación y la apertura económica lograda por sus miembros –Colombia, México, Perú y Chile- los habilita para avanzar rápidamente mediante impulsos al incremento de los intercambios regionales, en general, así como en relación con las dinámicas económicas asiáticas.
Puede ser también una plataforma convergente con las aspiraciones de liberalización en el marco del Trans-Pacific Partnership (TPP). Resta saber si todo este diagrama de apertura, en el marco de la convergencia de procesos de integración suramericanos, aportará fuerzas centrípetas orientadas hacia la facilitación del comercio e inversiones regionales o, por el contrario, erosionaráexpectativas de liberalización e integración debido a la imposición de preferencias sobre una mayor exposición “extra regional” (Pro Asia y el Pacífico).
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.