Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Taiwán es parte inseparable de China

21 septiembre 2007

Hace dos días, el 19 de septiembre, las Naciones Unidas rechazó en quindécima vez la solicitud de Taiwán de su ingreso a la ONU. En los últimos años en cada septiembre cuando empieza la Asamblea General de las Naciones Unidas suenan estos mismos ruidos. Las autoridades separatistas de Taiwán, por conducto de algunos de los unos 20 países con que todavía mantiene relaciones, insisten en presentar su pedición aunque fue rechazada categóricamente en 15 años consecutivos a partir del año 1993 por la comunidad internacional.

Hace dos días, el 19 de septiembre, las Naciones Unidas rechazó en quindécima vez la solicitud de Taiwán de su ingreso a la ONU. En los últimos años en cada septiembre cuando empieza la Asamblea General de las Naciones Unidas suenan estos mismos ruidos. Las autoridades separatistas de Taiwán, por conducto de algunos de los unos 20 países con que todavía mantiene relaciones, insisten en presentar su petición aunque fue rechazada categóricamente en 15 años consecutivos a partir del año 1993 por la comunidad internacional. Porque 169 entre 193 países miembros de la ONU reconocen que en el mundo sólo hay una China, Taiwán es una parte inseparable de China y el Gobierno de la República Popular China es el único gobierno legítimo en representación de toda China. Esto ha demostrado la firme determinación de un amplio número de estados miembros para salvaguardar la Carta de las Naciones Unidas. Además la actuación de las autoridades taiwanesas ha obstruido gravemente el trabajo de la Asamblea General y ha malgastado los valiosos recursos de las Naciones Unidas y de sus estados miembros.

Taiwán pertenece a China desde la antiguedad. Ya empezó a tener registros sobre Taiwán en los archivo históricos de China en el siglo III. En 1895, tras una guerra invasora a China, el Japón ocupó Taiwan por fuerza y la lucha contra el Japón y por regresar a la Patria en Taiwán nunca se paró. Durante la Segunda Guerra Mundial, China, como parte de la lucha antifacista mundial, contó con el amplío apoyo de los pueblos del mundo. Los habitantes de Taiwán junto con los chinos continentales luchaban heroicamente contra los invasores japoneses. En diciembre de 1943, en la Declaración de El Cairo firmada por China, Estados Unidos e Inglaterra se estipulaba que el Japón debería devolver a China Taiwán y otros territorios chinos usurpados. En la Declaración de Potsdam, suscrita en 1945 se reiteraba: ¨Los términos de la Declaración de El Cairo serán cumplidos. En estas dos Declaraciones se reafirmó claramente la soberanía de China sobre Taiwán como cuestión de derecho internacional. El 15 de agosto de 1945, el Japón declaró su rendición. En los artículos de rendición el Japón manifestó que "acepta los artículos de la Declaración de Postdam del 26 de julio de 1945 firmada conjuntamente por China, Estados Unidos e Inglaterra y con la posterior participación de la Unión Soviética". El 25 de octubre del mismo año, el Gobierno chino recuperó Taiwan y reanudó el ejercicio de la soberanía sobre Taiwán.

El 1 de octubre de 1949, se proclamó la fundación del Gobierno de la República Popular China, de esa manera, sustituyó al Gobierno anterior. Esto se trata de la sustitución de un poder nuevo a otro viejo dentro de un sujeto del derecho internacional no cambiado, mientras que la soberanía y las fronteras originales del territorio de China no sufren cambio alguno. Pero el problema de Taiwán, dejado por la guerra civil de China, fue resultado de la intromisión de las fuerzas foráneas y hasta hoy todavía no podemos reunificar la patria. A pesar de que la China continental y Taiwán no se hayan reunificado todavía, no ha cambiado nunca el hecho de que ambos pertenecen a un mismo país, que es China.

En la Carta de las Naciones Unidas se dispone claramente que sólo los Estados soberanos tienen derecho a solicitar ser Miembros de las Naciones Unidas. El principio de universalidad se basa también en Estados soberanos. Como parte de China, Taiwán nunca ha sido un Estado soberano. Por lo tanto, no reúne las condiciones precisas para participar en la ONU. Ningún Estado soberano del mundo permitiría que una de sus provincias o regiones participara en la ONU.

Salvaguardar la soberanía estatal y la integridad territorial constituye el interés fundamental de la Nación China. Nuestra orientación fundamental para resolver el problema de Taiwán es “Reunificación Pacífica” y “Un país, dos sistemas” y se puede discutir la solución de cualquier problema dentro del marco de una sola China. Pero jamás toleraremos la “Independencia de Taiwan”, ni permitiremos nunca que Taiwan sea separado de China por ninguna fuerza, bajo ningun pretexto o en ninguna forma que sea.

Expresamos nuestro alto aprecio a Chile por su coherente política de una sóla China, no dos Chinas, tampoco una China y un Taiwán y su firme apoyo a nuestra noble causa de reunificación de la Patria en los últimos 37 años a partir de establecer relaciones diplomáticas entre ambos paises.

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico