Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Alianza del Pacífico avanza en definir “Estados Asociados” y en reglas de origen

23 abril 2024

Con 132 votos a favor y 6 abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el Tercer Protocolo Modificatorio del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito entre la República de Chile, la República de Colombia, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, el 24 de noviembre de 2022 en Ciudad de México. Este instrumento tiene como objetivo ampliar la "acumulación de origen" a los Estados Asociados.

Imagen de la nota

La "acumulación de origen" es un mecanismo que se establece en los acuerdos de libre comercio y que permite a los productores de un país, utilizar partes o insumos de otros países socios, sin que estos pierdan su condición de originarios. Según experto, esta modalidad no sólo dinamiza el sector importador, sino también la economía de las regiones, descentralizando el intercambio comercial. Más detalles de este protocolo, a continuación.

Concepto de “Estado Asociado e incorporación de la acumulación de origen

El Tercer Protocolo Modificatorio del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, consiste en un proyecto de acuerdo que tiene como objetivo dinamizar las economías de los países miembros, creando las condiciones para un mayor crecimiento económico y mayor competitividad. Asimismo, cumplir con uno de los objetivos de la alianza que es “Lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes”.

Este protocolo iniciado como un mensaje presidencial, aspira a ser una plataforma de integración económica y comercial con proyección global, especialmente hacia el Asia Pacífico, establece una zona de libre comercio entre los Estados miembros y representa un avance importante para alcanzar los objetivos propuestos en el acuerdo marco firmado el 10 de febrero de 2014 en Cartagena de Indias, Colombia, pero que entró en vigor el 1 de mayo de 2016.

Otra de las innovaciones de este protocolo y gracias a la definición de Estado Asociado, es la acumulación de origen, introduciendo nuevas regulaciones a este proceso. El objetivo de esta modificación es asegurar que los materiales provenientes del territorio, ya sea de una o más de las partes, que sean utilizados en la fabricación de un producto específico situado en el territorio de un Estado Asociado, sean reconocidos como originarios de ese Estado Asociado.

Este reconocimiento aplica siempre y cuando se cumplan los "Requisitos Específicos de Origen", además de las normas establecidas en el acuerdo entre dicho Estado Asociado y las Partes. De igual manera -señala el mensaje- si los materiales originarios del territorio de un Estado Asociado son usados en la producción de un bien en el territorio de una de las Partes, se considerarán como originarios de esa parte si cumplen con las disposiciones aplicables del acuerdo entre el Estado Asociado y las Partes en lo referente a las reglas de origen.

Trabajo en la Comisión y efectos de esta medida en las regiones

En la sesión de sala del 16 de abril de 2024, la diputada Francesca Muñoz como informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, señaló que durante las sesiones en las que se discutió esta iniciativa, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, ratificó y explicó los contenidos del mensaje y que los diputados presentes coincidieron en la importancia de evaluar los tratados internacionales en cuanto a sus efectos positivos y negativos. “Se destacó que, si bien los consumidores se benefician con la reducción de precios debido a la baja o eliminación de aranceles, la industria local puede resultar perjudicada por la competencia extranjera”, comentó.

Frente al efecto que podría tener este protocolo en las regiones, Philippe Werner-Wildner, cientista político, doctor de la Central China Normal University y experto en cooperación subnacional, afirmó que las cadenas regionales y globales de valor pueden beneficiar a las regiones de Chile de varias maneras significativas.” En primera instancia podemos destacar la diversificación económica, ya que al integrarse en cadenas de valor más amplias -como es a nivel institucional como la Alianza del Pacífico- permite a las regiones especializarse en distintas etapas de producción según sus ventajas competitivas, como recursos naturales, mano de obra calificada o infraestructura tecnológica. Esto promueve una economía regional más diversificada y resiliente”, comentó.

Adicionalmente, afirmó que esta modalidad permite aumentar la captación de inversiones extranjeras. “Especialmente en sectores como minería, agricultura, manufactura y servicios, lo cual puede traducirse en mejor infraestructura y mayor empleabilidad. Ahora bien, es clave dar un salto en la participación de las cadenas de valor. Por eso, resulta interesante ahondar en la transferencia de tecnología y habilidades, ya que las empresas multinacionales y nuestros socios comerciales internacionales -pensando en el Asia Pacífico- suelen traer consigo tecnologías avanzadas y prácticas innovadoras que pueden beneficiar a las empresas locales mediante el efecto de spillover”, continuó.

Adicionalmente, comentó que las demandas logísticas de participar en cadenas globales de valor pueden acelerar el desarrollo de infraestructura regional. “En los puertos, carreteras y redes de comunicación, beneficiando a otros sectores locales indirectamente, cosa que se ha potenciado en los último años en Chile y América Latina”, sostuvo.

Por último, para Philippe Werner-Wildner, la integración de nuestro país en cadenas de valor regional y global, especialmente en relación con Asia y la Alianza del Pacífico, tiene el potencial de redistribuir la actividad económica a lo largo del territorio. “Promover la diversificación económica y mejorar la infraestructura regional. Esto, a su vez, puede contribuir significativamente a una descentralización efectiva de las relaciones comerciales, beneficiando a múltiples regiones más allá de los centros urbanos tradicionales”, explicó.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico