Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Verdades y mentiras de la caza de ballenas

22 enero 2008

Esta temporada, la caza de ballenas se convirtió en un tema recurrente en la prensa. Se repiten argumentos como el que dice que la caza científica que lleva Japón se aprovecha de un vacío legal. ¿Cuál es la ciencia de este vacío? Conozca la versión oficial de la Embajada de Japón en Chile.

Esta temporada, la caza de ballenas se convirtió en un tema recurrente en la prensa. Se repiten argumentos como el que dice que la caza científica que lleva Japón se aprovecha de un vacío legal. ¿Cuál es la ciencia de este vacío? Conozca la versión oficial de la Embajada de Japón en Chile.

La Comisión Ballenera Internacional (CBI) prohibió, en 1986, la caza comercial de ballenas. 40 años antes, se firmó el Convenio Internacional para la Reglamentación de la Caza de la Ballena, que creó la CBI y abrió un programa científico con el objetivo de obtener información para el manejo adecuado de los recursos balleneros.

Desde entonces Japón captura estos cetáceos bajo el concepto de caza científica, lo que para la comunidad conservacionista internacional es una forma encubierta de caza comercial.

Pero no es tan simple, los resultados de las investigaciones deberían servir como comprobante de que realmente Japón o cualquier país que se lance a la caza, lo hace para hacer ciencia y, específicamente, para establecer las medidas de control de la caza mediante investigación obtenida a partir de los ejemplares capturados. Esto, como dice el Convenio “en la medida que sea posible”. Sin embargo los permisos de esta actividad se lo auto-otorgan los países firmantes sin regulación de la CBI.

Elsa Cabrera, directora del Centro de Conservación Cetácea opina al respecto. “Este vacío se entiende dentro del contexto histórico de la Comisión Ballenera Internacional, ya que el texto de la Convención se redactó cuando la caza comercial estaba aún permitida y las capturas científicas se limitaban a muy pocos ejemplares”, enfatiza.

¿Es necesario cazar dos mil ballenas para las investigaciones cada año? Una carta oficial de la Embajada de Japón argumenta sobre esto. “Los datos científicos requieren de un cierto nivel de “fiabilidad” estadística para utilizar los recursos naturales. Por ejemplo, para la ballena minke del hemisferio sur, que son cientos de miles, es necesario determinar una cantidad de muestras para obtener una “fiabilidad” mínima en los datos científicos. Y considerando factores como la fluctuación, se puede calcular la cantidad mínima necesaria de la muestra. La cantidad de la muestra del estudio científico también está definida con un cálculo estadístico” señala el documento.

Japón inició la caza científica para recopilar información que permita argumentar la eliminación de la Moratoria a la Caza Comercial, pero lleva más de 20 años en esta averiguación y, según la carta “no ha habido avance alguno en el estudio de la CBI para modificar las disposiciones correspondientes”, por lo que la mientras el estatus no cambie, siguen las capturas.

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico