• Alto contraste

Documentos para el Debate Nacional

Trabajo

Se han encontrado 12 resultados.

Ordenar por

Protección legal a trabajadores de plataformas digitales. Chile y derecho comparado.

Autores | Álvarez Droguett, Paola Alejandra; Weidenslaufer Von Kretschmann, Christine Berenice
Documento | Fecha: 06-08-2020

Existe un debate doctrinal y jurisprudencial sobre las relaciones que surgen entre las plataformas digitales y las personas que prestan servicios para ellas. Este debate está abierto en Chile y otros países. Si bien nuestra legislación no ha regulado esta nueva forma de trabajo, actualmente existen tres iniciativas legales que tienen en común mejorar las condiciones de las personas que prestan estos servicios, ya sea entregándoles la calidad de trabajadores, o bien, en su defecto, dándoles garantías mínimas para el desarrollo de sus actividades. En la experiencia comparada revisada, por su parte, las legislaciones laborales no han definido todavía, en forma explícita, si existe o no relación de trabajo en la intermediación por plataformas digitales. Sin embargo, sí se han establecido estándares más flexibles que permiten reconocer una relación de dependencia entre las plataformas y sus trabajadores, o una protección a las personas que desempeñan estas labores. En el estado de California, una normativa laboral reciente estableció un test para determinar si un trabajador califica como contratista independiente y no como empleado, debiendo para ello cumplir tres condiciones: 1) estar libre de control o dirección por parte de la empresa contratante, 2) trabajar fuera del giro habitual de esta última, y 3) tener un negocio independiente de dicha empresa. El incumplimiento de estos requisitos de clasificación acarrea sanciones y multas para las empresas.

Estallido social y crisis sanitaria: mipymes desde la perspectiva del empleo, y el uso de Fogape.

Autores | Gutiérrez Campos, Yahel Steffany; Holz Guerrero, Mauricio
Documento | Fecha: 04-08-2020

Según datos del Banco Central, el IMACEC disminuyó, comparado con igual mes del año anterior, un -3,36% en octubre y un -3,98% en noviembre de 2019, producto del “estallido social” , y en un -3,08% en marzo, un -14,10% en abril, y un -15,31% en mayo de 2020, comparado con igual mes del 2019, producto de la crisis sanitaria. Lo anterior tuvo efectos sobre las microempresas y pymes en términos de su capacidad de generar empleo, y en el uso de créditos con garantía estatal (Fogape). Por una parte los datos de ocupación de la Encuesta Nacional de Empleo del INE, permiten visualizar que el estallido social afectó, en un primer momento, a la ocupación en las grandes empresas, en comparación con la ocupación en las micro y pymes. En este periodo se observan tasas de variación negativas de la ocupación en doce meses en grandes empresas, y positivas en micro y pymes. Lo anterior podría estar indicando que ante la ausencia de empleos, las personas se emplearon en pymes o incluso se auto emplearon como trabajadores por cuenta propia. No obstante cabe decir que este fenómeno estaría asociado a mayores niveles de informalidad, es decir que la absorción de empleados en micro y pymes post estallido social ocurrió en el sector informal, y por lo tanto se constituye en una precarización de las condiciones ocupaciones y también de la productividad del sector micro y pyme como un todo. A partir de febrero-abril del presente año se observa un fenómeno masivo de destrucción de empleo en micro y pymes. Las tasas de variación de la ocupación son negativas en los tres tipos de empresas (micro, pymes y grandes), siendo la disminución en el nivel de ocupación en microempresas y en pymes más pronunciada que en las grandes empresas.

Flexibilidad en los horarios de entrada y salida de jornada diaria.

Autores | Álvarez Droguett, Paola Alejandra; Weidenslaufer Von Kretschmann, Christine Berenice
Documento | Fecha: 15-07-2020

No existe una definición única del término flexibilidad laboral por la doctrina. Sin perjuicio, podríamos consensuar que las existentes tienen en común que postulan una adaptación respecto al tradicional esquema normativo del trabajo asalariado. Asimismo, existen diversos tipos de flexibilidad, distinguiéndose entre flexibilidad interna (modificación de las condiciones laborales pactadas) y externa (modificación del número de trabajadores en función de las necesidades de la empresa). La flexibilidad interna puede adoptar distintas formas, siendo una de ellas la referida al horario de trabajo, que incluye la flexibilidad en los horarios de entrada y salida del puesto de trabajo.

Regulación del trabajo infantil y adolescente: Derecho nacional, internacional y comparado.

Autores | Aguayo Ormeño, Irina Ximena; Álvarez Droguett, Paola Alejandra; Truffello García, Paola
Documento | Fecha: 10-06-2020

El marco de derecho internacional regulatorio del trabajo infantil y adolescente se encuentra principalmente en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN) y en los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): C138 sobre la edad mínima y el C182 referido a la erradicación de las peores formas de trabajo infantil. En nuestro país, la contratación laboral de menores se encuentra regulado en el Código del Trabajo, y otras normas reglamentarias. Pero no cuenta aún con una Ley de Protección Integral de los Derechos de niños, niñas y adolescentes , sin perjuicio se encuentra en tramitación legislativa el proyecto de ley (mensaje ) que crea un sistema de garantías de los derechos de la niñez, Boletín N°10.315-18.

Niños, niñas y adolescentes en el mundo del trabajo en Chile: (Estadísticas EANNA 2012).

Autor | Aguayo Ormeño, Irina Ximena
Documento | Fecha: 09-06-2020

Las estadísticas de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en trabajo ocupados y los que se encuentran en trabajo infantil han sido recogidas de la Encuesta Nacional sobre actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) 2012, que corresponde a la última encuesta realizada en Chile. El total de niños, niñas y adolescentes (NNA) proyectados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para Chile en 2012 era de 3.328.000 NNA de los cuales 6,9% se encuentran trabajando (ocupados), lo que equivale a algo más de 229 mil niños, niñas y adolescentes. Del total de NNA ocupados, 94 mil tienen entre 5 y 14 años, lo que corresponde a un 3,8% respecto del total de NNA de ese grupo etario. Por su parte, 135 mil tienen entre 15 y 17 años, lo que corresponde a un 16,5% respecto del total de NNA de 15 a 17 años, siendo en total mayoritariamente hombres. El 17,2% de los NNA ocupados se concentran en la macrozona Sur y Metropolitana y en zonas rurales. Del total de NNA a nivel nacional, un 6,6% se encuentra en trabajo infantil, lo que corresponde a 219 mil: de estos 94 mil tienen entre 5 y 14 años, es decir, menos de la edad mínima establecida para trabajar y 125 mil niños entre 15 y 17 años se ocupan en trabajos peligrosos. 69,2% son hombres y 30,8% son mujeres. Además, los NNA en trabajo infantil provienen de los primeros dos quintiles de ingresos.

Sistemas previsionales 2019: legislación comparada

Autores | Álvarez Droguett, Paola Alejandra; Weidenslaufer Von Kretschmann, Christine Berenice
Documento | Fecha: 26-06-2019

Actualmente, los sistemas de pensiones son un tema de debate y revisión por organismos internacionales y por la mayoría de los países debido a las bajas coberturas, la forma de administración, la edad de jubilación, la relación entre la cotización y el monto de las pensiones, entre otros aspectos. Así lo confirma un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Pensions at a Glance 2015, que señala que casi todos sus países miembros han modificado sus sistemas de pensiones entre los años 2013 y 2015, para obtener ingresos adecuados y al mismo tiempo financieramente sostenibles. En Chile se está debatiendo la materia a propósito del Proyecto de Ley que "Mejora las pensiones del Sistema de Pensiones Solidarias y del Sistema de Pensiones de Capitalización Individual, crea nuevos beneficios de pensión para la clase media y las mujeres, crea un subsidio y seguro de dependencia, e introduce modificaciones en los cuerpos legales que indica”. En este contexto se entregan las principales características de los sistemas de pensiones de distintas regiones del mundo.

Regulación de la Jornada laboral en Chile

Autor | Álvarez Droguett, Paola Alejandra
Documento | Fecha: 21-03-2019

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde sus orígenes se ha preocupado de dar un marco internacional a la regulación del tiempo de trabajo. Así, cuenta con una serie de convenios sobre la materia. No obstante, la misma organización ha señalado que existen aún tópicos pendientes, tales como el exceso de horas de trabajo y la necesidad de proteger la salud y la seguridad de los trabajadores. En nuestro país, la regulación sobre el tiempo de trabajo en los ámbitos público y privado es diferente. Para el Sector Privado la jornada de trabajo está regulada en el Código del Trabajo, contemplándose distintos tipos de jornadas: ordinaria, bisemanal, excepcional y extraordinaria. A ello se suman lospactos de distribución de jornada semanal incorporados con la reforma laboral en el año 2016. Por su parte, para el Sector Público corresponde al Estatuto Administrativo regular la jornada ordinaria de los funcionarios, así como los trabajos extraordinarios. Una de las principales diferencias entre ambas regulaciones está en el máximo legal semanal, que para el Sector Privado es de 45 horas semanales, que puede ser distribuidas en la semana en no menos de cinco ni en más de seis días, y sin exceder de 10 horas diarias, y que para el Sector Público es de 44 horas semanales distribuidas de lunes a viernes, no pudiendo exceder de 9 horas diarias.

El impacto humano de las transformaciones en curso en el mundo del trabajo.

Autor | Hoehn, Marek
Documento | Fecha: 18-01-2019

La presente Minuta introduce a la problemática del rol del trabajo y empleo para las sociedades, presenta la hipótesis de su disminución significativa debido al proceso de digitalización y la cuarta revolución industrial, reflexiona sobre las consecuencias de lo anterior y presenta una de las alternativas más importantes en debate. El documento fue elaborado para apoyar la participación de la delegación parlamentaria chilena en la Reunión de la Red Parlamentaria Mundial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que se realizará entre los días 13 y 15 de Febrero de 2019.

Estadísticas sindicales: Chile Periodo 2011-2016.

Autor | Aguayo Ormeño, Irina Ximena
Documento | Fecha: 01-10-2018

En el documento se realiza una revisión estadística de cómo han evolucionado las organizaciones sindicales en Chile entre los años 2002-2016, poniendo énfasis en el periodo 2011-2016. Se ha considerado tanto el número de sindicatos activos como el número de trabajadores afiliados a sindicatos activos en este periodo, tanto a nivel nacional como regional. Uno de los aspectos más relevantes encontrados en el periodo 2011-2016, es la baja tasa de sindicalización, la que alcanza en el país el año 2016 a un 16,5%, no obstante experimentar un alza importante en el periodo analizado. Por otra parte, la tasa de sindicalización es mayor en hombres que en mujeres, destacando que esta brecha se ha ido cerrando en el tiempo para igualarse en el año 2016.

Jornadas laborales en países de la OCDE y América Latina: Jornadas máximas, flexibilización y trabajo a distancia.

Autor | García Bernal, Nicolás Alonso
Documento | Fecha: 01-07-2018

Las normas definidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) constituyen un marco de referencia para la definición de jornadas laborales (horas de trabajo, periodos de descanso, entre otros). La evidencia muestra que existe una relación inversa entre el promedio de horas trabajadas al año y el PIB per cápita de un país. Chile, dentro de la OCDE, es el quinto país con mayor cantidad de horas trabajadas en promedio en el año, con 1.954 horas. A nivel mundial el tiempo de trabajo semanal es aproximadamente de 43 horas, estando América Latina y el Caribe (40,9 horas) bajo el promedio. Al respecto, la OIT establece recomendaciones generales de jornadas de 8 y 48 horas diarias y a la semana, respectivamente. De igual forma, a través de los Convenios núm. 1 y 30, se establecen criterios de flexibilización de la jornada laboral, los que son ajustados y acogidos de distinta forma por los países. En relación a esto, el presente documento aborda las jornadas máximas (n° de horas) de países de la OCDE y América Latina, flexibilización de la jornada laboral, jornada continua y descansos, y por último lo relativo a trabajo a distancia.

Sindicato de Empresa y Asociación de Funcionarios: Comparación.

Autor | Álvarez Droguett, Paola Alejandra
Documento | Fecha: 12-10-2017

A solicitud del interesado, a continuación, se compara el sindicato de empresa y las asociaciones de funcionarios públicos respecto de las siguientes materias: funciones, fuero, procedimiento de negociación colectiva, derecho a información y disolución entre otras materias, con el objeto de encontrar semejanzas y diferencias entre ambas regulaciones de organizaciones de trabajadores. Para dicho efecto, se confeccionó una tabla que compara estas organizaciones en los puntos detallados.

Aspectos regulatorios y estadísticos de negociación colectiva y derecho a huelga en: Colombia, Brasil, Perú y Uruguay.

Autores | Aguayo Ormeño, Irina Ximena; Álvarez Droguett, Paola Alejandra; Palli Cea, Angelo Andrés; Weidenslaufer Von Kretschmann, Christine Berenice
Documento | Fecha: 09-01-2015

Este informe ha sido elaborado a solicitud de un parlamentario del Congreso Nacional, bajo sus orientaciones y particulares requerimientos. Por consiguiente el tema que aborda y sus contenidos están delimitados por los parámetros de análisis acordados y por el plazo de entrega convenido. No es un documento académico y se enmarca en los criterios de neutralidad, pertinencia, síntesis y oportunidad en su entrega En el texto se abordan cuatro temas del derecho colectivo del trabajo, en cuatro países latinoamericanos: Colombia, Perú, Brasil y Uruguay, a saber: consagración constitucional y/o legal del derecho a la negociación colectiva, y específicamente la titularidad sindical, y la extensión de las convenciones colectivas; negociación colectiva en el sector público, y reconocimiento del derecho a la huelga. Los países seleccionados, a excepción de Uruguay, corresponden a aquellos con mayor inversión directa de capital chileno en el mundo, en el periodo 1990-2013, de acuerdo a los informes publicados por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Top