Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Economía
Título
Temas asociados
30/04/2022

Políticas estatales para compras públicas de medicamentos en Estados Unidos.

El gobierno estadounidense apoya a gran parte de la población de bajos ingresos a financiar sus cuentas médicas “costos de medicamentos recetados” a través de un programa Estatal Federal llamado Medicaid. Este programa consiste en un seguro patrocinado por el gobierno para financiar los servicios de atención médica limitados a personas indigentes elegibles (por ejemplo, discapacitados, ancianos, mujeres embarazadas y niños etc.) que no cuenten con recursos propios para la salud. Su propósito es buscar nuevas formas de controlar los gastos en medicamentos a medida que los costos continúan aumentando. Según la Agencia Federal de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés), el beneficio de medicamentos recetados es una opción para los programas estatales de Medicaid; sin embargo, los 50 estados brindan este beneficio. Bajo el Programa de Reembolso de Medicamentos de Medicaid, los Estados reciben el mejor precio ofrecido por los fabricantes como condición de cobertura. Los Estados pueden realizar cambios en su programa de Medicaid negociando acuerdos de reembolso con los fabricantes de medicamentos a través del proceso de enmienda del plan estatal de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS).

Descargar

29/04/2022

Reajustabilidad de activos financieros en Chile vía UF: Contexto y evolución.

La unidad de fomento se creó en el año 1967, en respuesta a un déficit de ahorro y de instrumentos de deuda de largo plazo en la economía chilena, asociado a las altas y volátiles tasas de inflación de los años ‘50 y ‘60. En un escenario de incertidumbre inflacionaria, el ahorro y la inversión de mediano y largo plazo se ven desincentivadas por la pérdida del poder adquisitivo del capital en el tiempo. En su origen, la UF fue el mecanismo aprobado por Ley para reajustar instrumentos de deuda de largo plazo de los bancos de fomento estatales, del Banco del Estado y de bancos hipotecarios. La UF se definió como un valor en escudos (moneda de la época), que se reajustaba trimestralmente por la variación del índice de precios al consumidor (IPC). Es decir el ajuste tenía un rezago de tres meses. Si bien su creación fue una innovación importante para el mercado de capitales de la época, previa a su aparición ya existían mecanismos de reajuste de activos financieros. Este era el caso de los depósitos de ahorro a plazo del Banco del Estado y los créditos hipotecarios bajo el Sistema Nacional de Ahorro y Préstamos (SINAP). A partir de los años setenta se realizan una serie de modificaciones al diseño de la UF, que fomentan su masificación y uso en el mercado de capitales chileno. En lo principal se permite el uso de la UF para todos los instrumentos financieros, tanto públicos como privados; se acorta la periodicidad de cálculo de la UF, llegando a una periodicidad diaria; y en 1990 se designa al Banco Central como el organismo encargado de calcular y publicar los valores de la UF. Un hecho que da cuenta de su importancia para la economía chilena, es que, durante los 90 ́s el instrumento escogido para ejecutar la política monetaria por parte del Banco Central, fue la tasa de interés interbancario de corto plazo, indexada a la UF. A partir de los años ‘90 la política monetaria logra reducir significativamente la inflación situándola en un rango de un 2 y un 4%, lo que abre el debate sobre la utilidad de un mecanismo como la UF para instrumentos financieros en un escenario de baja incertidumbre inflacionaria. No obstante lo anterior, la UF se ha mantenido como un mecanismo ampliamente usado en Chile, en parte por factores idiosincráticos y de validez, y porque aún bajo una estricta y bien ejecutada política monetaria, resulta extremadamente complejo valorar, en términos reales, activos financieros de largo plazo. Evidencia sobre su uso en la actualidad es la evolución del ahorro indexado y no indexado en el contexto de la crisis económica asociada a la pandemia de COVID-19, donde se observa una clara preferencia por instrumentos indexados.

Descargar

29/04/2022

Estructura del mercado de medicamentos en Chile y gasto de bolsillo en salud en la OCDE.

En 2018 el 48% del valor de las compras de medicamentos en Chile se hizo en cadenas de farmacias, el 12% en farmacias que no son de cadenas, el 30% en compras públicas de medicamentos que se destinan a hospitales y centros de atención y el 10% fueron compras de instituciones privadas como clínicas. Las cadenas de farmacias Cruz Verde, Salcobrand y FASA pagan en promedio un 70% más en sus compras de medicamentos a los laboratorios que el sector público y un 60% más que los compradores privados institucionales (por ejemplo clínicas). La hipótesis de la FNE para explicar estas diferencias se basa en una diferencia de estrategia comercial. Dada la forma en la que está regulado cómo los médicos recetan medicamentos, las cadenas de farmacia priorizan tener una gran variedad de una misma categoría de medicamento mientras que el Estado y los compradores institucionales privilegian el precio y sacrifican variedad. Esto limita la capacidad de negociación de las farmacias e implica que paguen precios más altos.

Descargar

27/04/2022

Composición de la canasta básica en países de Latinoamérica: Los casos de Argentina, Chile, Perú, Colombia, Brasil y Uruguay.

Una canasta básica de alimentos (CBA) se define como una representación del costo de la suficiencia alimentaria de una persona o un hogar de referencia (CEPAL, 2021a). Al respecto, tal como plantea la OECD (2021), para su definición se utiliza una estructura de bienes y precios dada por patrones de consumo observados en un grupo de referencia (en base a encuestas nacionales de gastos de los hogares) y ajustados por balances dietéticos básicos. Paralelamente, diversos países definen canastas básicas de consumo, las que cuentan no sólo con alimentos. En estas se incluyen bienes y servicios agrupados en categorías como alimentos y bebidas; ropa, calzado y accesorios; vivienda, muebles, aparatos y accesorios domésticos; salud y cuidado personal; transporte; educación y esparcimiento, así como otros servicios.

Descargar

20/04/2022

Responsabilidad Social Empresarial: Experiencia normativa comparada.

Los orígenes de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) pueden encontrarse en la filosofía de la Antigua Grecia y Roma cuando se desarrollaron las ideas de la filantropía y la caridad. También y como consecuencia de la revolución industrial, las empresas fueron sujeto de críticas ante las condiciones laborales de la época. En la actualidad, la RSE es un concepto que si bien tiene varias interpretaciones, se plantea sobre el rol que tienen las empresas para el desarrollo sostenible, lo que involucra aspectos sociales, económicos y ambientales. La agenda global ha impulsado la RSE con diversas iniciativas, comenzando con el Pacto Global de las Naciones Unidas, la Declaración tripartita de principios de la OIT sobre las empresas multinacionales y la política social, el Libro Verde de la Responsabilidad Social Empresarial de la Comunidad Europea y las Directrices para las Empresas Multinacionales de la OCDE. En la experiencia internacional de legislación sobre la materia se pueden mencionar algunos casos: Francia legisló sobre la responsabilidad extendida de las empresas multinacionales cuando se comprueba que hay daños en el medioambiente o la salud; en India se estableció una contribución obligatoria para fines sociales; en China si bien la responsabilidad ética y moral se mencionar en las leyes hace décadas, no existe una supervisión de facto, en Sudáfrica las empresas públicas que cotizan en bolsa y las empresas que cumplen con el estándar de interés público están obligadas a establecer un comité que debe monitorear el desempeño de la empresa aunque no hay evidencia si dicha figura ha tenido impacto en el desempeño social de las empresas y finalmente, en Indonesia se impulsó una legislación que obligaba a la RSE en sectores relacionados a las explotación de recursos naturales, sin embargo, en el reglamento no se especifican sanciones. Por último, entre las Normas Chilenas de Calidad aprobadas por el Instituto Nacional de Normalización, se encuentra la Norma ISO26000:2010 que corresponde a la Guía de Responsabilidad Social, aplicable a cualquier tipo de organización. Corresponde a una guía de actividades voluntarias que no se utiliza como una norma de certificación.

Descargar

07/04/2022

Proyecciones económicas para Chile, abril 2022.

Antes del estallido de la guerra Rusia-Ucrania a finales de febrero 2022 los principales organismos internacionales proyectaban que la mayoría de las variables macroeconómicas globales fundamentales como crecimiento y empleo volverían a la normalidad durante 2022-23, después de una larga pandemia. A marzo 2022 lo anterior ha cambiado, con mercados incómodos con la mayor incertidumbre y un incremento de muchos precios claves, como por ejemplo energía y alimentos, que ha contribuido a aumentar una inflación que ya se encontraba alta. En nuestro país una demanda interna que fue excepcionalmente alta en el 2021 se ralentiza en el 2022, aunque todavía la presión en los precios y la incertidumbre generalizada tienen efectos negativos en las perspectivas. A raíz de lo anterior, el Banco Central estima que la economía chilena crecerá a tasas bajo su potencial tanto en el año 2022 como en el 2023, con contracciones del consumo privado y la inversión. Así, luego de un crecimiento histórico del PIB 2021 de 11,7%, para el 2022 se proyecta un aumento de la actividad de entre 1,0 y 2,0 y entre -0,25 y +0,75% en 2023. Hacia 2024, una vez resueltos los desequilibrios macroeconómicos, la actividad retomaría tasas de expansión acordes con su potencial, expandiéndose entre 2,25 y 3,25%.

Descargar

04/04/2022

Evolución del Índice de precios de materiales de la construcción: actualización a febrero de 2022.

Del análisis de datos del índice de precios de materiales e insumos de la construcción, a febrero de 2022, que publica el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), es posible concluir que la tendencia alcista de precios de materiales para la construcción continuó durante todo el 2021. La variación de precios tuvo un peak en los meses de noviembre y diciembre de dicho año, para estabilizarse en una variación en torno a un 30% en los meses de Enero y Febrero de 2022. Cabe destacar que las variaciones de precios observadas a febrero de 2022 siguen siendo significativamente mayores que las variaciones observadas pre y en pandemia, es decir en los años 2018, 2019 y 2020.

Descargar

31/03/2022

Instrumentos económicos para la transición energética.

Recientemente el Ministerio de Energía publicó la Estrategia de Instrumentos Económicos para la Transición Energética. En ésta, y con el propósito de que se internalicen en los precios los impactos negativos que se producen a través del uso de combustibles fósiles, se presentan propuestas para cambiar y/o mejorar los distintos instrumentos existentes (impuestos a combustibles fósiles y fuentes móviles, impuesto al carbono), como también la articulación de nuevos instrumentos (Cap and trade, Artículo 6 del Acuerdo de París, Sistema de Compensación del impuesto Verde).

Descargar

15/03/2022

Regulación del Mercado del GLP: Experiencia comparada.

l GLP es una composición de propano-butano que puede obtenerse como un derivado del procesamiento del gas natural y, además, como un subproducto de la refinación del petróleo crudo en las plantas de fraccionamiento. En Perú, la Ley Orgánica de Hidrocarburo (Ley N° 26.221) establece, entre otros, los requisitos para operar las plantas de abastecimiento, plantas envasadoras, medios de transporte de GLP y establecimiento de venta al público. Según lo fijado en su art. 77, los precios de los combustibles - incluido el GLP – no son regulados por el Estado, variando de acuerdo a los precios del mercado internacional. En Perú, la normativa establece que puedan estar integrados verticalmente entre sí y con la etapa de refinación. El GLP en Argentina está regulado por la Ley N° 26.020 del año 2005, la que declara de interés público a la industria del GLP. En la ley se norma la estructura del sector, estableciendo quienes son los participantes de la cadena y cuáles son sus obligaciones, funciones y responsabilidades: los productores, importadores, fraccionadores, transportistas, distribuidores, comercializadores, almacenadores, grandes consumidores, centros de canje y prestadores de servicios de puerto. Por lo anterior, los precios están sujetos a regulación.

Descargar

15/03/2022

Antecedentes de la industria del GLP en países seleccionados de Iberoamérica.

La industria de la distribución de gas domiciliario puede subdividirse en dos categorías: distribución de gas natural (GN) y distribución de gas licuado de petróleo (GLP). En ambos casos, a nivel residencial su uso habitual es para calefacción y cocina. En América Latina, la producción de GLP es liderada por Brasil y Argentina. Pese a los niveles de producción de los países latinoamericanos, éstos son importadores de GLP. Con datos al año 2017, el consumo de mercado de GLP (en miles de toneladas) es liderado por Brasil, seguido por Perú y Chile. Ahora bien, si se considera únicamente el GLP envasado, el consumo sigue siendo liderado por Brasil, esta vez seguido por Perú, Ecuador y Chile (AIGLP, 2020).

Descargar

Top