Asesorías Parlamentarias

Documentos

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Disponemos de un total de 5.724 documentos en informes
Título
Temas asociados
25/03/2024

Historia y características de las cooperativas en Chile, Uruguay y Argentina

La alianza internacional de Cooperativas define las cooperativas como “una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.”. Varios autores sostienen que las cooperativas juegan un rol importante en el desarrollo económico, no solo por las actividades que realizan sino por los principios y valores que las guían. En distintos países existen diversas experiencias en donde las cooperativas pueden fomentar el desarrollo territorial y la cohesión social, generan un empleo más estable y de calidad, y pueden contrarrestar el peso de los monopolios y monopsonios en la organización de los mercados.

Descargar

22/03/2024

Graduación Alcohólica del Vino: Legislación comparada Chile, Argentina, Unión Europea, Estados Unidos de Norte América y Australia.

En Chile, el Art. 30. Decreto N°78, que reglamenta la Ley N° 18.455 del Ministerio de Agricultura (MINAGRI), el cual fija normas sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres establece los grados mínimos de alcohol. Este Decreto señala que el grado mínimo de alcohol es de 11,5 GL (Gay Lussac). La Resolución 71/92 de Argentina, establece en su art. 1 "uvas provenientes de la especie Vitis vinifera L. con o sin partes sólidas, que tengan un tenor alcohólico real superior a cinco grados (5°) GL. Por otra parte, en la misma resolución se indica a que los vinos de consumo corriente son aquellos que "tengan una graduación alcohólica real, superior a cinco grados (5°) GL y menor de quince grados (15°) GL". En la Unión Europea, la normativa señala que el vino tendrá una graduación mínima de alcohol de 8,5% vol. en las zonas vitícolas a y b (Anexo 1), en las otras 9% vol. En el caso de alguna denominación de origen o indicación geográfica la graduación mínima será de 4,5% vol. La graduación máxima alcohólica del vino no podrá ser superior a 15% vol., excepto en determinadas zonas que podrá llegar a 20% vol.

Descargar

21/03/2024

Modificación de las excepciones de los feriados irrenunciables Parámetros a considerar para la eliminación de ciertas excepciones correspondiente al feriado irrenunciable del 1° de mayo, boletín 16.609-13

Para medir el impacto económico del Proyecto de Ley (PdL) que modifica la ley N° 19.973 que propone hacer efectivo el feriado irrenunciable del 1 de mayo para todos los dependientes del comercio deben considerarse varios parámetros e información que requieren una granularidad que en las bases de datos públicas consultables no se encuentran disponibles. En particular, y de acuerdo a las modificaciones propuestas en el PdL se debe evaluar el efecto que generaría eliminar de las excepciones al feriado irrenunciable a los dependientes que se desempeñan en los siguientes sectores: “clubes, restaurantes, establecimientos de entretenimiento, tales como, cines, espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabarets, locales comerciales en los aeródromos civiles públicos y aeropuertos, casinos de juego y otros lugares de juego legalmente autorizados”

Descargar

20/03/2024

El tratamiento de imágenes personales en espectáculos deportivos. Normativa en Chile y estudio de casos extranjeros.

El documento ofrece una perspectiva actual de la situación de la protección de datos que rige para la obtención de imágenes faciales en el contexto de los espectáculos deportivos. Si bien esta cuenta con una habilitación legal en la ley de violencia en los estadios, Ley N° 19.327, el régimen legal aplicable es el de la Ley N°19.628 sobre protección de la vida privada. Si bien las tecnologías asociadas se encuentran muy desarrolladas, los marcos normativos vigentes en la actualidad no han seguido el mismo ritmo de avance. En ese sentido, el problema de su uso es uno que, jurídicamente, se centra en la captación, almacenamiento y uso de datos personales, y las problemáticas que pueden surgir a partir de estrategias de regulación que equilibren las políticas de seguridad y la adecuada protección de información personal.

Descargar

20/03/2024

Reporte de Defensa Nacional: 11 al 18 de marzo de 2024.

A nivel nacional, un contingente de Fuerzas Especiales del Ejército de Chile participó, junto a sus pares de Estados Unidos, en la maniobra "Joint Combined Exchange Training", a fin de estandarizar tácticas y procedimientos, que les permitan operar en misiones conjuntas y combinadas en distintas regiones del mundo. En el plano vecinal, el buque oceanográfico “Carrasco”, de la Marina de Guerra peruana, culminó la Trigésima Campaña Científica en la Antártida, que se extendió por 84 días. En el ámbito internacional, el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg , efectuó una gira por el Cáucaso Sur, durante la cual se entrevistó con las más altas autoridades de Azerbaiyán, Georgia y Armenia. En materia de ciberseguridad, la Casa de Representantes de EE.UU. aprobó un proyecto de ley que podría prohibir en todo el país la aplicación “TikTok”, por considerarla una amenaza a la seguridad nacional.

Descargar

20/03/2024

Experiencias internacionales sobre reformas en el ámbito de la “permisología” Canadá, Chicago, Singapur, Malasia, Perú y Rumania

La protección del medio ambiente, de la seguridad pública y la salud, mantener un ordenamiento urbano y territorial, asegurar estándares de calidad en diversos ámbitos que implican definiciones técnicas en los más variados aspectos son algunos de los intereses que los países deben resguardar y promover a través de su normativa. Con el tiempo, la acumulación y/o modificación de dichas normas ha generado un escenario complejo para la inversión no solo en Chile sino en muchos países, que por este motivo, han implementado reformas tanto en sus normativas como en la institucionalidad que las administra. El presente informe aporta la experiencia de cinco casos estudiados por el Banco Mundial y una hoja de ruta propuesta para Rumania por la OCDE. Las experiencias de Canadá, Chicago, Singapur, Malasia y Perú representan los distintos focos que pueden tomar los cambios que buscan mayor agilidad en los procesos de diversos permisos. En todos estos casos se dieron problemas comunes como la disponibilidad de información deficiente, poca transparencia en los procesos para la obtención de permisos, excesivos tiempos de tramitación, duplicación de información y funciones entre distintas agencias de gobierno, falta de coordinación entre distintos niveles de administración, entre otros.

Descargar

19/03/2024

Principales aspectos de la relación de los pueblos indígenas con el Estado en la experiencia comparada.

La presente Minuta Ejecutiva reúne los principales contenidos de diversos informes de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) en que se analizó la relación de los pueblos indígenas con el Estado y cómo éstos han abordado los conflictos existentes en los siguientes países : Argentina, Australia, Canadá, Colombia, Nicaragua, Nueva Zelanda y Panamá. En los informes se abordaron, principalmente, las materias concernientes a: reconocimiento constitucional, reconocimiento legal de derechos, la participación de los pueblos en la gestión de sus recursos y/o la propiedad de la tierra y los recursos naturales, así como la identificación de los conflictos principales que enfrentan los pueblos que habitan el territorio del Estado.

Descargar

19/03/2024

Perfil de acciones: José Miguel Insulza en el Asia Pacífico y OEA.

Durante su gestión como ministro de Relaciones Exteriores de Chile (1994-1999), José Miguel Insulza desempeñó un papel clave en la política exterior chilena. Si bien ninguno de los acuerdos comerciales vigentes con los países del Asia Pacífico fue firmado mientras desempeñaba ese cargo, los vínculos que se gestaron bajo ese periodo, permitieron insertar al país en esa región y sentar las bases de los tratados posteriormente firmados. Durante el gobierno de Ricardo Lagos (2000-2005), Insulza fue partícipe de una renovada y fructífera etapa del país, en materia de apertura diplomática y comercial, reflejo de ello fue el inicio de las negociaciones del TLC con China, Japón e India, y la entrada en vigencia del TLC con Corea.

Descargar

18/03/2024

Selección de proyectos de ley: Igualdad Salarial.

Este documento ha sido elaborado para dar respuesta a una solicitud de información de proyectos de ley sobre igualdad salarial. Para realizar la búsqueda, se revisó la base de datos de Tramitación de Proyectos de ley del Congreso Nacional (SIL) y el Sistema Labor Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional. Se revisaron las iniciativas de ley, tanto de parlamentarios como del Ejecutivo, que se encuentran en estado de tramitación archivados, rechazados y retirados, ingresados ante el Congreso Nacional desde el año 1990 a la fecha. Para ello, se efectuó una búsqueda en el título del mensaje o moción ingresada a la respectiva Cámara, utilizándose los siguientes términos: Igualdad salarial, salarial, salario, sueldo, remuneración.

Descargar

18/03/2024

Medidas anti-elusión de impuestos: Los casos de Australia, Canadá, Colombia, España, Polonia y Reino Unido.

El documento describe los aspectos más relevantes de las normas y políticas anti-elusión en Australia, Reino Unido, Polonia, España, Colombia y Canadá. En concreto reseña los aspectos más relevantes de la norma general anti-elusión, denominada GAAR por sus siglas en inglés (General Anti-Avoidance Rule) en Australia, Reino Unido, Polonia, España y Canadá; y ejemplos de normas específicas anti-elusión denominadas TAAR (Targeted Anti-Avoidance Rule) para Australia, Reino Unido y Colombia. De la norma general anti-elusión se pueden destacar los siguientes aspectos de los casos analizados: - La facultad de iniciar un proceso sancionatorio, y declarar la elusión tributaria la tiene en sede administrativa la autoridad tributaria. - La elusión se define como el régimen, planificación o acción en el marco legal vigente, que tiene como único o principal objetivo obtener una ventaja tributaria, y que se considera poco razonable como curso de acción del contribuyente dada las circunstancias económicas, comerciales y legales. - La autoridad tributaria ante la presencia de elusión tiene la facultad de enmendar la declaración de impuestos; cobrar los impuestos que debiesen pagarse seguido un curso de acción razonable, y aplicar sanciones económicas como porcentaje de la ventaja tributaria que se buscaba obtener.

Descargar

Top