Periodo 1833-1891

República oligárquica y Guerra Civil de 1891


    • Alto contraste

Diego Portales Palazuelos.
Comerciante y político, Ministro en el gobierno de José Joaquín Prieto.

Fuente: Wikimedia Commons.

Este periodo histórico abarca desde el 25 de mayo de 1833, fecha de promulgación, publicación y juramento de la Constitución Política de 1833, hasta el 26 de diciembre de 1891, cuando asume la Presidencia de la República Jorge Montt Álvarez, luego de la Guerra Civil de 1891.

Desde la formación de la república, el siglo XIX chileno se caracteriza por establecer las bases del Estado oligárquico, marcado por la hegemonía política, social y económica de los sectores ligados a la propiedad de la tierra, la banca y de las actividades comerciales. Políticamente, el período se caracteriza por considerar dos grandes coyunturas: la correspondiente a los gobiernos conservadores (1831-1861) y a los gobiernos liberales (1861-1891).

En la primera de ellas, se caracteriza por el fuerte presidencialismo consagrado en la carta de 1833, donde la figura del Presidente de la República acumula una importante cuota de poder y de prerrogativas en desmedro del Congreso Nacional.

José Joaquín Prieto.
Político y militar, Presidente de la República entre 1831 y 1841.

Fuente: Wikimedia Commons.

Políticamente, se despliega un acentuado autoritarismo de la figura presidencial, una débil influencia del Congreso Nacional y el uso más o menos frecuente por parte del primer mandatario de los estados de excepción. En estas circunstancias el Presidente gobierna casi sin contrapesos durante los denominados decenios, esto es, por dos períodos presidenciales consecutivos de cinco años gracias a su inmediata reelección, completando así diez años de gobierno o un decenio. Los Presidentes que ostentan el mando de la nación durante los decenios son José Joaquín Prieto (1831-1841), Manuel Bulnes (1841-1851), Manuel Montt (1851-1861) y José Joaquín Pérez (1861-1871), si bien a éste último se le considera un gobierno de transición.

También se manifiesta la fuerte influencia de Diego Portales, omnipresente Ministro del gobierno del Presidente Prieto y artífice de la institucionalidad política imperante. La autoritaria figura de Portales, impulsor de un gobierno fuerte, centralizado y despersonalizado, mantuvo el consenso general de la clase política en cuanto al respeto del orden republicano y el repudio de los caudillismos militares. Esta característica se mantendría a lo largo de todo el periodo, consolidándose como la clave política fundamental del orden republicano chileno. Además, el país atravesó conflicto externos como la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), que posicionó a Chile en el concierto del Pacífico.

En el orden interno, y a pesar de las restricciones del autoritarismo portaliano, se desarrollan una serie de iniciativas del más variado orden y que propenden al desarrollo político, económico, social y cultural del país, principalmente en los gobiernos de Manuel Bulnes y Manuel Montt. Destacan, entre estas medidas, la creación de un marco jurídico a través de la promulgación del Código Civil y el Código de Comercio. El fomento de la educación se expresó con la fundación de la Universidad de Chile y la promulgación de la ley de instrucción primaria, instaurando la educación pública gratuita. Se impulsaron las obras públicas gracias a la construcción de ferrocarriles, líneas telegráficas, redes de alcantarillado y agua potable, iluminación pública, navegación, puertos y caminos. Además, se desarrolló el fomento a la inmigración extranjera y a la ocupación del territorio.

Por otra parte, desde mediados de siglo, se comenzó a desarrollar la organización formal de los primeros partidos políticos, lo que consolidó el sistema de partidos. Entre las primeras organizaciones que surgen se destaca el Partido Liberal y el Partido Conservador o “pelucón”, a los que se suma el Partido Nacional o “Montt-Varista”, liderado por Manuel Mont y cercano al conservadurismo, pero menos afín a la iglesia católica.

Manuel Bulnes.
Político y militar, Presidente de la República entre 1841 y 1851.

Fuente: Wikimedia Commons.

Desde la elección de José Joaquín Pérez en el año 1861, se manifiesta una segunda coyuntura, que se extiende hasta la Guerra Civil de 1891.

Se producen aquí transformaciones importantes en la forma de ejercer el poder político en Chile, expresadas en una serie de transformaciones sociales e institucionales. Si bien el Estado oligárquico no fue alterado en sus fundamentos esenciales, el surgimiento de nuevos actores sociales provocó cambios importantes que en el siglo XX se hicieron más visibles.

Uno de los elementos políticos fundamentales está dado por el fin de los denominados decenios, formalizado gracias a la reforma constitucional que impide la reelección inmediata de Presidente de la República (1871). Producto de ello, se instauran los gobiernos de cinco años o quinquenios, que fueron liderados por Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876), Aníbal Pinto (1876-1881), Domingo Santa María (1881-1886) y José Manuel Balmaceda (1886-1891).

Manuel Montt Torres.
Abogado y político, Presidente de la República entre 1851 y 1861.

Fuente: Wikimedia Commons.

Se realizan además una serie de importantes reformas políticas que propenden a una mayor liberalización y apertura del autoritarismo portaliano. A la mencionada reforma a la reelección presidencial, se suma la nueva ley de prensa, la instauración del voto universal masculino para las elecciones presidenciales, la sanción de rango constitucional de las libertades de reunión, asociación sin permiso previo y la libertad de enseñanza.

Todas estas reformas de carácter liberal impulsan las libertades públicas y ponen límites al poder presidencial, reforzando las atribuciones y el protagonismo político del Parlamento.

Junto con las reformas políticas reseñadas anteriormente, se desarrolla poderosamente la modernización del país, tanto en sus aspectos institucionales como en los ámbitos económicos, culturales y tecnológicos.

A su vez, en esta etapa surgen agrupaciones y partidos políticos que dan cuenta de la emergencia de los nuevos grupos sociales. Tal es el caso del Partido Radical, en 1863, representante de las emergentes clases medias y de las elites de provincia, y el Partido Democrático, en 1887, considerado el primer partido político chileno de raigambre popular. Es notable que este impulso modernizador y liberalizador no se haya visto interrumpido por el desarrollo de dos guerras civiles (1851 y 1859), ya que durante el transcurso del conflicto las instituciones políticas chilenas siguieron funcionando con la más absoluta normalidad.

El conflicto bélico más importante del siglo fue la Guerra del Pacífico (1879-1883), que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia. Si bien las razones del conflicto obedecen a problemas limítrofes, el triunfo de Chile permitió ampliar su territorio al norte (provincias de Tarapacá y Antofagasta) y adquirir la riqueza salitrera.

A nivel político, y desde el tercer cuarto del siglo, la institucionalidad política chilena comenzaba a mostrar síntomas de desgaste, particularmente al interior de la clase política nacional y en las relaciones existentes entre el Ejecutivo y el Parlamento. Ya desde el gobierno de José Joaquín Pérez surgen ciertas prácticas parlamentarias tales como las interpelaciones a los ministros de Estado y su consecuente rotativa ministerial, la utilización de la aprobación parlamentaria a las denominadas leyes periódicas, los votos de censura, las obstrucciones y otros recursos que, con el correr del tiempo, se fueron haciendo una constante en la vida política nacional.

Estas prácticas políticas hacen crisis en el gobierno de José Manuel Balmaceda (1886-1891) durante el cual, en vista de las tensiones surgidas entre el proyecto político del Ejecutivo, especialmente en relación al uso de los abundantes recursos fiscales provenientes de la explotación y venta del salitre, el Presidente Balmaceda pierde el apoyo del Congreso Nacional.

La situación hace crisis a fines del año 1890, cuando el Parlamento le niega al Presidente la aprobación de las leyes de presupuesto para el año siguiente de 1891. En respuesta a esa medida, el Presidente decide gobernar aprobando por decreto el presupuesto del año anterior. Esta determinación, que atropella las facultades del Parlamento, coloca al Presidente fuera de la ley. En consecuencia, el Congreso Nacional redacta un acta de deposición del Presidente, la que es ignorada por éste último, quien a su vez clausura el Congreso. La pugna entre el Ejecutivo y el Congreso finalmente se resuelve por las armas, estallando la guerra civil. El Congreso y sus partidarios cuentan con el apoyo de la Armada, mientras que el Presidente y sus seguidores son apoyados por el ejército. Tras las batallas de Concón y Placilla, Balmaceda es derrotado.

El Presidente se refugia en la embajada argentina y en ese lugar, el 19 de septiembre de 1891, al día siguiente de concluir su período presidencial, se suicida. Este trágico acontecimiento marca el fin de los gobiernos liberales en Chile, dando inicio al régimen parlamentario.

Filtros

Filtre los resultados por la categorías listadas a continuación

  • Congreso Nacional
  • Historia Constitucional
  • Leyes Emblemáticas
  • Partidos Políticos
  • Parlamentario emblemático
  • Historia de Chile

Hitos del Periodo 1833-1891

Total de registros:

Inicio construcción edificio Congreso Nacional en Santiago

12-1857

La construcción del edificio del Congreso Nacional en Santiago, comienza bajo las órdenes del arquitecto Lucien Henault. Los terrenos elegidos para levantar la obra habían pertenecido a los Jesuitas, hasta antes de su expulsión. El sitio es prácticamente el mismo que ocupa hoy el antiguo edificio del Congreso Nacional, en el perímetro formado por las calles Morandé, Compañía, Bandera y Catedral. Luego de tres años de trabajo, en 1860, la construcción es suspendida por falta de recursos. Esta es reanudada en 1870 y es dirigida por el arquitecto chileno Miguel Aldunate.


Establecimiento de la Escuela Naval.

18-12-1857

El Congreso Nacional acuerda con fecha 18 de diciembre de 1857 autorizar al Presidente de la República la inversión de hasta 15 mil pesos en la organización y mantenimiento de la escuela Naval que va a establecerse en Valparaíso.

Descargar PDF


Fundación del Partido Nacional Monttvarista.

26-12-1857

Se constituye el 26 de diciembre 1857, luego de la escisión que sufre el bando pelucón, debido a la denominada “cuestión del sacristán”. Representa al sector fiel al Presidente Manuel Montt y al Ministro Antonio Varas, de acuerdo a un pensamiento proclive al laicismo y a la supremacía del poder civil sobre el eclesiástico, se agrupa adoptando el nombre de Partido Nacional por ser considerado defensor de estas prerrogativas en oposición a la tendencia clerical. Este partido es conocido también con el nombre de “Monttvarista”, en homenaje a sus creadores y organizadores. Hacia fines del siglo XIX se va acercando a los liberales, formando alianza con ellos durante las primeras décadas del siglo XX. Posteriormente en 1930 desaparece al unirse definitivamente con los liberales en el Partido Liberal Unido.


Ley de Bancos.

23-07-1860

El Congreso aprueba la ley de Bancos de Emisión. Norma y regula el establecimiento y operación de Bancos de Emisión en el territorio de la República.

Descargar PDF


Ley de Instrucción primaria.

24-11-1860

Por acuerdo del Congreso Nacional y promulgada por Manuel Montt. Establece que la Instrucción Primaria se dará bajo la dirección del Estado y que ésta será gratuita y comprenderá a personas de ambos sexos. Estipula que en cada departamento deben existir una escuela de niños y otra de niñas por cada 2000 habitantes, instaurando el principio de la gratuidad de la enseñanza popular. Esta ley impulsa por más de medio siglo el desarrollo de la instrucción primaria en Chile.

Descargar PDF


José Joaquín Pérez es elegido Presidente de la República.

15-06-1861

La elección de José Joaquín Pérez se lleva a cabo mediante el sistema de electores, dando la presidencia a José Joaquín Pérez por unanimidad. Esta circunstancia se debe a que Pérez se mantuvo alejado de los conflictos políticos durante el gobierno anterior de Manuel Montt, lo que permite que sea el candidato “de unidad”. Es reelegido el año 1866 tras derrotar a Manuel Bulnes y a Pedro León Gallo, completando así dos periodos presidenciales para el decenio que corre entre 1861 y 1871.


Ramón Barros Luco asume como parlamentario.

17-08-1861

Ramón Barros Luco (Santiago, 9 de junio de 1835 – Santiago, 20 de septiembre de 1919) Abogado y político liberal, Presidente de Chile entre los años 1910 y 1915. Electo diputado suplente por Casablanca para el periodo 1861-1864, es reelecto diputado por periodos consecutivos hasta el año 1882, representando a Casablanca, Caldera, Curicó, Valparaíso y Santiago. Es electo Presidente provisorio de la Cámara en mayo de 1888 y Presidente de la misma de 1889 a 1891. Miembro de la Junta de Gobierno de Iquique durante la guerra civil de 1891, es uno de los líderes de la oposición al Presidente Balmaceda. Tras el triunfo del Congreso en la guerra civil, es electo senador por Tarapacá para el periodo 1891-1897, alcanzando el cargo de Presidente del Senado del 27 de abril de 1896 al 2 de junio de 1897. Su gestión en la Primera magistratura del país se ve afectada por la decadencia de las prácticas políticas del régimen parlamentario, tales como la rotativa ministerial y la obstrucción parlamentaria. Una vez terminado su periodo presidencial es nombrado Consejero de Estado. Fallece en Santiago el 20 de septiembre de 1919, a los 84 años de edad.


Vicente Pérez Rosales asume como parlamentario.

17-08-1861

Vicente Pérez Rosales (Santiago, 5 de abril de 1807 – Santiago, 6 de septiembre de 1886) Destacado escritor, comerciante, minero, aventurero, diplomático y político del Partido Nacional. Diputado por Chillán entre 1861 y 1864. Senador en dos periodos por Llanquihue, entre 1876 y 1882. Impulsor de la colonización del sur de Chile durante el gobierno de Manuel Montt, organiza la llegada e instalación de la colonia alemana en Valdivia y Osorno y abre a la colonización la región de Llanquihue. Viajero incansable desde su primera juventud, alterna aventuras y estudios, oscilando entre el comercio, la minería y el mundo intelectual. Autor de memorables crónicas tales como “Un chileno en California” y “Recuerdos del Pasado”. Fallece el 6 de septiembre de 1886.


Establecimiento de la Caja de Ahorros.

22-08-1861

El Congreso Nacional aprueba la Ley que establece una Caja de Ahorros bajo la responsabilidad del Estado.

Descargar PDF


Congreso Nacional aprueba Ley de Elecciones.

13-09-1861

Esta Ley de Elecciones establece la apertura de registros permanentes en cada departamento o territorio municipal, en el que serán inscritos todos los ciudadanos activos con derecho a sufragio que pertenezcan al departamento o distrito municipal.

Descargar PDF


Top