Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Género
Título
Temas asociados
05/03/2024

Presupuesto sensible al género: una herramienta para reducir la pobreza.

Esta minuta fue elaborada para apoyar la labor parlamentaria en un evento organizado por la Unión Interparlamentaria y ONU-Mujeres en el 68º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. La actividad se llevará a cabo el 12 de marzo de 2024, en la Sede de las Naciones Unidas, Nueva York. Contiene una presentación introductoria del tema, se refiere a los principales compromisos regionales e internacionales en la materia, hace referencia a algunas experiencias destacadas en el proceso de presupuestación con perspectiva de género y finalmente muestra la situación de Chile.

Descargar

04/03/2024

Instituciones parlamentarias sensibles al género y el manual para un proceso legislativo con sensibilidad de género.

Pese a ser algo más de la mitad de la población mundial, las mujeres se hallan evidentemente sub-representadas en espacios de toma de decisiones en el sector público y privado. En este contexto, el tema de la participación equitativa de hombres y mujeres en la actividad política, y la adopción de medidas legales para promoverla, se ha instalado con fuerza en todo el mundo. Esta Minuta se ha elaborado para apoyar la participación de la delegación de la Cámara de Diputadas y Diputados en el evento parlamentario “Gender-sensitive parliaments: Advancing gender equality to end poverty”, organizado por la Unión Interparlamentaria (UIP) y ONU-Mujeres, en Nueva York (Estados Unidos) el día 12 de marzo de 2024. En particular, entrega antecedentes para participar en la sesión 2, titulada “Gender- sensitive institutions breaking the poverty cycle”.

Descargar

10/01/2024

Programas para la promoción de los derechos y la autonomía de la mujer en Chile.

En las últimas décadas, el Estado de Chile –a través de su institucionalidad— ha desarrollado una oferta programática para la promoción de los derechos y la autonomía de la mujer en diversos ámbitos, tal como se detalla a continuación. A solicitud parlamentaria se revisan los programas para la promoción de los derechos y la autonomía de la mujer que han desarrollado los Gobiernos en Chile en las últimas décadas. En particular, se entrega información sobre aquellos programas relativos a las temáticas de participación política, participación laboral, derechos sexuales y reproductivos, derechos sociales y violencia de género, por ser estos temas aquellos donde se concentra principalmente la agenda de género. En el primer apartado del documento se describe el Plan Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres 2018 – 2030; mientras que en el segundo se entrega una descripción de los programas, para lo cual se han revisado principalmente los sitios Web oficiales del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Ministerio de Salud, Ministerio de la Vivienda, Ministerio de Educación, Subsecretaria de Prevención del Delito, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Carabineros de Chile y la Fundación de Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu).

Descargar

09/01/2024

Violencia vicaria: Definición, normativa y evidencias de la problemática en España.

A pesar de que en las últimas décadas los países, en general, han desarrollado marcos normativos y protocolos de intervención para actuar en contra de la violencia de género, pareciera ser que todas estas medidas continúan siendo insuficientes para detener o, al menos, reducir la violencia contra las mujeres; en particular aquella que comienza cuando la mujer plantea la ruptura de la pareja y/o luego de la separación/divorcio. En este marco, en los últimos años se ha relevado la violencia vicaria como una forma más de violencia de género. Ésta se entiende como aquella que es ejercida sobre las hijas e hijos, con la intención de ocasionar un daño psicológico en la mujer. Estudios llevados a cabo en diversos países en Iberoamérica constatan que de las mujeres que vivían o habían vivido violencia de género a manos de su ex pareja, el 98,7% de los niños y niñas sufría violencia vicaria, mayoritariamente a manos del padre y, en particular, al momento de retirar o entregar al menor luego de una visita, o bien durante el tiempo de visitas con el progenitor.

Descargar

09/01/2024

Participación de mujeres en el Senado

La ley cambió significativamente la participación de las mujeres en el Congreso Nacional, ya que para las elecciones del año 2017 el porcentaje de senadoras subió a un 23,5%. Sin embargo en las elecciones del 2021, las senadoras mantuvieron una representación en torno al 24%, cifra bastante menor que en la Cámara de Diputadas y Diputados, donde las mujeres llegaron a conformar 35,5% del total de quienes la integran.

Descargar

24/11/2023

Programas estatales para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer.

Se revisan los programas que los Gobiernos en Chile a través de diversos ministerios y organismos públicos han desarrollado para prevenir, enfrentar, erradicar y reparar la violencia contra la mujer. En particular, se entrega información sobre programas en violencia intrafamiliar, femicidio y violencia sexual, así como también programas que buscan garantizar derechos económicos, como es el acceso al trabajo, disminución de la brecha laboral y la brecha salarial de género.

Descargar

15/11/2023

Desarrollo de marcos legales contra la violencia contra la mujer en Latinoamérica y El Caribe.

Cada año el 25 de Noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. Es en este contexto que el Comité Técnico de Género de la Biblioteca del Congreso Nacional en trabajo coordinado con la Unidad de Género del Senado y la Coordinadora de Políticas de Género de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, han desarrollado un programa de 16 días de actividades que buscan informar y sensibilizar sobre esta problemática, con el objetivo de prevenir la violencia de género, en particular aquella que se da en ambientes laborales. Para aportar con el programa, el presente documento busca mostrar, con un enfoque histórico, el desarrollo de algunas de las normativas más relevantes en Latinoamérica y el Caribe, que buscan prevenir, investigar, sancionar y erradicar la violencia de género.

Descargar

14/11/2023

Género y ODS.

Se solicita la confección de la presente minuta para la Reunión de Mujeres Parlamentarias del Foro APPF que se llevará a cabo en Filipinas entre el 23 y el 26 de noviembre. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas han promovido la igualdad de género con distintas metas que incluyen los más diversos aspectos y que dan cuenta cómo la desigualdad y la injusticia por género son realidades muy difíciles de arraigar.

Descargar

13/11/2023

La participación política y el liderazgo de las mujeres.

En este texto se aborda el rol de las mujeres en la política, con un enfoque particular en Chile. A pesar de los importantes avances, la igualdad de género en el ámbito político sigue siendo un desafío en toda la región. Se plantean algunas ideas sobre cómo la diplomacia parlamentaria puede desempeñar un papel en promover la equidad de género y la participación de las mujeres en la política. La presencia de mujeres en roles de liderazgo aumenta la probabilidad de que se consideren sus necesidades en la toma de decisiones, motiva a otras mujeres a desempeñar esas funciones y promueve la igualdad de género como eje central en la democracia. Ha sido abordado, de hecho, como un asunto fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de 2030.

Descargar

07/11/2023

Igualdad de género en posiciones de responsabilidad y liderazgo en organizaciones deportivas: Recomendaciones del COI, la FIFA, la UE, Australia (Victoria), España, Francia.

Se actualiza un informe de la Biblioteca del Congreso Nacional sobre la misma temática el año 2020, en respuesta a una solicitud parlamentaria1. Su objetivo es revisar las medidas adoptadas en contextos de organismos deportivos internacionales, además de la Unión Europea, Australia (Estado de Victoria), Francia y España sobre mecanismos para promover la participación femenina en las estructuras directivas y de liderazgo en el deporte. Se observa que a pesar del aumento en las tasas de participación de la mujer en el deporte, sigue habiendo una representación desigual entre hombres y mujeres en los puestos de decisión de las organizaciones deportivas. Ademas, esta situación se ha visto agravada por la pandemia del COVID-19.

Descargar

Top