Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Justicia
Título
Temas asociados
22/05/2024

Iniciativas legales sobre Amnistías Generales tramitadas en el Congreso Nacional (1990-2024)

Se presenta un cuadro resumen que da cuenta de las iniciativas que versan sobre amnistías generales, tramitadas en el seno del Congreso Nacional entre el 11 de marzo de 1990 y el 9 de mayo de 2024. El referido listado se encuentra en orden cronológico, según la fecha de ingreso del Proyecto de Ley. Asimismo, el cuadro contiene diversos atributos de las iniciativas: Número de Boletín, Origen, Fecha de Ingreso, Objeto, Estado de Tramitación, Contenido y Referencias a la normativa que busca modificar. Se excluyeron de la sistematización, por expresa solicitud, aquellas iniciativas referidas a procesos electorales, reclutamiento, entre otras de carácter más específico. Se da cuenta de doce iniciativas ingresadas a tramitación durante el referido periodo. De ellas, una se convirtió en Ley, ocho fueron archivadas y tres se encuentran cumpliendo su Primer Trámite Constitucional en el Senado.

Descargar

14/02/2024

Prescindencia política para fiscales del Ministerio Público o Fiscalía

Se solicita informar sobre normativas y posibles sanciones relativas a la prescindencia política de parte de fiscales del Ministerio Público o Fiscalías. A nivel general, se revisó la Carta de Principios Éticos de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos, junto con las experiencias de Argentina, Colombia y España.

Descargar

15/09/2023

Políticas carcelarias, reinserción social y prisión preventiva: Panorama de la situación en la región.

Esta minuta fue elaborada para apoyar la labor parlamentaria en la sesión de la Comisión de Derechos Humanos del Parlatino. Contiene datos relevantes de la realidad regional y nacional sobre el diagnóstico actual de los sistemas penitenciarios, se refiere a las problemáticas que enfrentan las personas privadas de libertad e incluye algunas propuestas para considerar en el debate. De acuerdo a un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina y el Caribe (ALC) tiene un millón y medio de reclusos y una tasa de encarcelamiento que se ha duplicado desde el año 2000: ha aumentado 120% versus 24% en el resto del mundo. Estas cifras se explican en el contexto de sistemas de justicia que en términos generales han optado por el encarcelamiento como la principal respuesta punitiva. Aun cuando no existe evidencia que respalde la efectividad del encarcelamiento masivo, éste continúa siendo una política ampliamente usada por los gobiernos de América Latina.

Descargar

01/08/2023

Experiencia comparada sobre edad de penalización y reinserción de menores infractores de ley.

Los ordenamientos jurídicos comparados en este documento muestran que la edad desde la cual un menor de edad puede ser penalizado por cometer delitos, varía. Es así como en Estados Unidos hay legislaciones estaduales que fijan la edad de imputabilidad desde los 7 años; mientras que en Canadá sube a 12 años y en España a los 14 años.

Descargar

23/06/2023

Convenios de cooperación judicial y asistencia mutua en materia penal: Tratados de extradición, de traslado de personas condenadas y de intercambio mutuo de información y auxilio operativo en la lucha contra la delincuencia organizada.

El presente documento revisa los tratados de cooperación judicial internacional aprobados y vigentes en Chile, con el fin de precisar el marco de la cooperación judicial internacional que se ha configurado en nuestro país. La cooperación judicial internacional en materia penal se aplica en estricto sentido solo respecto de procedimientos penales definidos jurídicamente, bajo condiciones reglamentadas y por autoridades competentes e identificadas.

Descargar

09/05/2023

Sobre la sextorsión.

La sextorsión es una forma de ciberdelincuencia que implica la explotación de personas mediante el uso de imágenes o vídeos sexuales. Este tipo de delito puede tener consecuencias de largo alcance que van más allá de la víctima inmediata. La sextorsión puede tener graves efectos psicológicos y emocionales en las víctimas, como sentimientos de vergüenza, aislamiento y pérdida de intimidad. Además, la sextorsión se utiliza a menudo como medio para obtener otros favores de la víctima, incluidos contenidos más explícitos o incluso dinero. Se debe reconocer la complejidad de los factores que contribuyen a la perpetración de la sextorsión. Algunos de estos factores son la creciente disponibilidad de información personal en línea, el auge de las plataformas de redes sociales y el anonimato que puede proporcionar Internet. Factores como la identidad de género, la pertenencia a grupos étnicos, la condición de inmigrante y la orientación sexual también pueden desempeñar un papel en la extorsión sexual, ya que las personas consideradas vulnerables o marginadas pueden ser objeto de ataques con mayor frecuencia.

Descargar

02/05/2022

La falta de consentimiento como elemento típico del delito de violación: Análisis de Legislación Extranjera.

El presente informe analiza la estructura del delito de violación en Suecia, Gran Bretaña, Alemania y Bélgica; con foco en la mención expresa a la falta de consentimiento de la víctima. Al respecto destaca: - En los cuatro casos estudiados, se hace expresa mención a la falta de consentimiento al momento de configurar el tipo penal de violación. - Asimismo, se establecen circunstancias especiales para los casos en que las víctimas tengan dificultades para expresar su consentimiento, o bien se vean imposibilitadas de darlo. - En este punto, en Gran Bretaña y recientemente en Suecia ha sido establecida una nueva forma de comisión de este delito, denominada “violación negligente”; delito que se configura toda vez que la víctima no haya manifestado su falta de consentimiento, pero que el perpetrador de los hechos “razonablemente” haya concluido que ésta no haya consentido.

Descargar

14/12/2020

Comparado sobre sistemas de alerta temprana en caso de extravío de menores

El sistema de Alerta AMBER (“America’s Missing Broadcast Emergency Response” por sus siglas en inglés), como sistema de búsqueda de menores de edad extraviados, corresponde a un conjunto de procedimientos de alerta temprana que tienen como objetivo ayudar a encontrar niños sustraídos o raptados. Particularmente, implica la difusión por distintos medios de comunicación, como mensaje de texto, pantallas electrónicas en la vía pública, televisión y radio. Si bien se implementó inicialmente el año 1996 en Estados Unidos, al año 2019 ya se ha masificado a más de 20 países, tal como Australia, Francia, Italia, México, España, Corea del Sur, entre otros. En un análisis y descripción de la implementación en Europa, y Argentina, en Latinoamérica. En Europa se ha dispuesto la organización Amber Alert Europa, que entre otras cosas, hace hincapié en la necesidad de una búsqueda rápida de un menor extraviado sin que se interpongan las fronteras internacionales. En Argentina se implementó el año 2003 un Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas con el objetivo de generar un mecanismo de información unificada, y además acelerar los procesos de búsqueda, las que bajo la denominación de “Alerta Sofía” se realizan a través de páginas web, dispositivos móviles, redes sociales, servicios de radiodifusión (televisión, radio y otros).

Descargar

05/10/2020

Violencia sexual y Ley Pascua

Revisión de estudios etnohistóricos y antropológicos sobre violencia sexual en la isla Rapa Nui, que permita determinar si la violación, rapto, incesto o violencia sexual constituiría un rasgo cultural o identitario de dicho pueblo originario, ante la polémica respecto a la derogación del artículo 13 y 14 de la Ley Pascua.

Descargar

11/01/2019

Ministerios de Seguridad Pública. Dependencia y control sobre los cuerpos de seguridad pública. Análisis de la experiencia comparada

Una de las necesidades de gobierno para prevenir y combatir la delincuencia, la violencia y la inseguridad es fortalecer sus capacidades institucionales. Al respecto, algunos países han organizado sus acciones a través del establecimiento de Ministerios de Seguridad Pública (MSP), organismos públicos creados con la misión de cautelar y preservar la seguridad al interior de las fronteras de cada Estado, función respecto de la cual detentan la autoridad respectiva para supervisar a las fuerzas de seguridad. De acuerdo a la revisión de los casos analizados se puede afirmar que en todos los países donde se ha establecido este tipo de organismos la autoridad civil a cargo tiene el control de la fuerza policial. Sin embargo, debido a las distintas funciones asignadas al cuerpo de policía y de seguridad y a la forma cómo se organiza el Estado esta dependencia no resulta siempre exclusiva de la autoridad del MSP. Y aunque no existe una tendencia representativa a establecer MSP en países desarrollados, sí se pudo constatar que la mayoría de estas instituciones se ha establecido en el continente americano, particularmente en la región del Caribe.

Descargar

Top