Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Género
Título
Temas asociados
08/09/2020

Brecha salarial de género: comparado países.

De acuerdo a lo solicitado, el documento entrega información sobre la brecha salarial de género comparando Chile con el resto del mundo, para lo cual se utilizó la base de datos publicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La brecha salarial de género es calculada por la OCDE como la ganancia mensual media medida como la diferencia entre las ganancias mensuales medias de hombres y de mujeres, divididas por las ganancias mensuales medias de los hombres, para todas las personas empleadas a tiempo completo.

Descargar

31/08/2020

Covid-19 y anticoncepción: Regulación y acceso.

Según datos de la ONU, la pandemia de coronavirus puede tener un impacto catastrófico en la vida de millones de mujeres, debido a que el número de mujeres que no pueden acceder a planificación familiar y que se enfrentan a embarazos no planeados aumenta gravemente con los meses de cuarentena, así como también la violencia de género. Por esta razón, la UNFPA pide a los países redoblar los esfuerzos para facilitar el acceso a los servicios y la continuidad de uso de la anticoncepción y anticoncepción de emergencia (especialmente en los casos de violencia sexual), así como también dar acceso a la prevención y al tratamiento de infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH. Nuestro país no ha estado ajeno a estos efectos secundarios del confinamiento. Según datos de la Corporación Miles, en la encuesta realizada sobre salud sexual y reproductiva, el 74% de las mujeres ha tenido problemas para acceder a métodos anticonceptivos durante la pandemia, ya sea por falta de stock, aumento de precio o porque el servicio de salud no estaba entregando el medicamento. Mientras el COLMED, da cuenta de demoras en la atención y falta de stock de anticonceptivos en la atención primaria. En Chile la anticoncepción está regulada principalmente por las Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad del Ministerio de Salud de Chile (primera versión del 2006, actualizada el 2018) y por la ley N° 20.418 que Fija Normas Sobre Información, Orientación y Prestaciones en Materia de Regulación de la Fertilidad (2010). Se suman al marco normativo, el marco programático dependiente de la Subsecretaría de salud pública, donde se encuentra el Programa de Salud de la Mujer, sumado a la Política Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva (2018), el Programa Salud de la Mujer (1997) y la Norma General Técnica para la atención de víctimas de violencia sexual. Además, debe considerarse el Programa Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes, bajo el cual se ha desarrollado la Consejería en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes. Si bien los datos encontrados por la corporación Miles durante la pandemia son preocupantes, ya para el año 2016 el Barómetro Latinoamericano Sobre el Acceso de las Mujeres a los Anticonceptivos Modernos, daba cuenta de que si bien Chile disponía de un dispositivo legal y una política pública de avanzada en relación al acceso a métodos anticonceptivos, en la práctica hay deficiencias en la atención, que constituyen barreras de acceso a estos, vulnerando así los derechos de parte importante de las mujeres. Todo apunta a que las falencias en atención en salud sexual y reproductiva durante la pandemia se han agravado por la falta de un protocolo de atención en salud sexual y reproductiva que establezca directrices comunes, con participación de los actores y la asignación de un presupuesto independiente.

Descargar

06/08/2020

Los efectos de género del COVID-19 en el cumplimiento de los ODS en el Asia Pacífico (UN Women)

A la luz del informe de ONU Mujeres titulado “Unlocking the lockdown: The gendered effects of COVID-19 on achieving the SDS’s in Asia and the Pacific”, se da revisión a los efectos de género de la pandemia y en el cumplimiento de los ODS en el Asia Pacífico. A través de una metodología innovadora, dado el contexto de distanciamiento social, se realizó una medición en 11 países de la región, en la que se observa como resultado el aumento de las brechas de ingresos, debilitamiento de la salud mental y un importante incremento en las cargas laborales y el trabajo no remunerado.

Descargar

22/07/2020

CORONAVIRUS COVID – 19 SALUD: La violencia contra la mujer en la crisis sanitaria: contexto internacional.

La presente minuta expone el estado de situación de la violencia contra la mujer en el contexto de la pandemia COVID 19 a nivel global, regional y nacional. Posteriormente, presenta una síntesis de las medidas y propuestas de organismos internacionales, las acciones más recurrentes llevadas a cabo por diversos países y las acciones destacadas en la materia por parte de ONU Mujeres. Además, se refiere a los planteamientos en el tema, desarrollados por el movimiento de mujeres en Chile y diversas organizaciones de la sociedad civil. Finalmente, hace referencia al debate legislativo en curso y los diversos planteamientos en torno al proyecto de ley sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Descargar

16/06/2020

Violencia psicológica contra las mujeres en Chile.

Esta minuta se elabora respondiendo a la solicitud de información respecto de cifras o estadísticas de violencia psicológica contra las mujeres, ejercida por sus parejas. Se presentan algunas definiciones básicas como encuadre conceptual de la solicitud, luego se señalan las mediciones nacionales más recientes respecto de la temática y finalmente se anexan algunos antecedentes complementarios que buscan evidenciar la importancia de la articulación, el establecimiento de criterios comunes a nivel interinstitucional y la aplicación del Enfoque de Género para el registro y la sistematización de información relativa a la ocurrencia de situaciones de violencia contra las mujeres.

Descargar

13/05/2020

Mujeres gobernantes y la conducción (exitosa) de la crisis sanitaria.

La presente minuta es elaborada en un contexto de crisis sanitaria mundial provocada por la expansión del virus COVID –19. Inicialmente se exponen algunos elementos que grafican la situación de las mujeres en el desarrollo de la pandemia y la agudización de situaciones de discriminación y desigualdades que las afectan. Luego, se desarrolla un breve análisis de las decisiones de las mujeres que encabezan los gobiernos más exitosos en la lucha contra la enfermedad, destacando las medidas que han implementado en los ámbitos operativos y comunicacionales. Por último, se presentan algunas conclusiones asociadas al liderazgo de las mujeres en la política y al ejercicio del poder en los casos expuestos desde el enfoque de género.

Descargar

29/04/2020

La perspectiva de género en el gasto público y el rol del parlamento.

Esta minuta fue reenviada para apoyar la labor parlamentaria de la delegación chilena en el Evento Parlamentario organizado por UIP y ONU Mujeres en el marco de la 64° Sesión de la Comisión sobre el Estatus de la Mujer de la ONU, a realizarse el día 11 de Marzo 2020 en la ciudad de Nueva York, EEUU.

Descargar

06/04/2020

Las cuotas de género en los directorios de las empresas públicas y privadas. Experiencia europea y latinoamericana

De acuerdo con diversos estudios, actualmente las mujeres ocupan el 16,9% de los asientos de los directorios en todo el mundo. Solo seis países cuentan con más del 30% de mujeres en ellos: Noruega (41%), Francia (37,2%), Suecia (33,3%), Finlandia (31,9%), Nueva Zelanda (31,5%) y Bélgica (30,5%). Mientras algunos (Noruega, Francia y Bélgica) han establecido cuotas de género obligatorias, los demás lo han hecho a través de la autorregulación y/o recomendaciones de buen gobierno corporativo. En particular, en Chile el porcentaje de los cargos directivos ocupados por mujeres directoras en empresas privadas, alcanza actualmente al 7,7% o 7,29%, según distintos estudios (similares a la tasa promedio en América Latina, del 7,9%). Algunos autores afirman que el tipo de regulación que impone una cuota de género tiene un impacto significativo en la tasa de mujeres en los directorios. Tratándose de las cuotas obligatorias por ley, esta última adopta una variedad de formas, aunque generalmente consiste en una cuota de género establecida (33%-50%), un período de tiempo para implementarla (a menudo de 3 a 5 años) y sanciones por incumplimiento (por ej., en Noruega se disuelven las empresas; en Bélgica y Francia los directores no reciben compensación económica). El gobierno noruego fue el primero en establecer una cuota femenina del 40% en 2003, tanto para empresas estatales como para las empresas que cotizan en bolsa. La misma cuota se estableció en Francia (para empresas públicas y privadas que cotizan en bolsa y organizaciones gubernamentales) y en Bélgica se debe reservar la tercera parte de los cargos directivos para cada género en compañías que cotizan en un mercado regulado. En Colombia, la cuota obligatoria es del 30% mínimo de mujeres en puestos de tomas de decisiones de máximo nivel decisorio y otros niveles decisorios, en todas las entidades gubernamentales, incluidas las empresas estatales, pero no aplica a empresas privadas. En cambio, en Panamá aplica a todos los anteriores y la cuota es del 30%. En ambos casos no se establecen sanciones de carácter legal por incumplimiento y solo se aplicaría el enfoque de “cumple o explique”.

Descargar

Top