Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Ciencia y Tecnología
Título
Temas asociados
17/05/2022

Pensar una Institucionalidad para la Prospectiva en Chile.

El presente informe ha sido elaborado para apoyar la identificación de experiencias de institucionalidad en materia de gobernanza anticipatoria a nivel internacional, y fue solicitado por el Presidente de la Comisión “Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación” del Senado de la República. El informe ofrece un plan de trabajo para abordar los desafíos que implica identificar modelos de institucionalidad prospectiva y estratégica.

Descargar

06/05/2022

Presentación Servicio de Asesoría Técnica Parlamentaria (BCN-ATP): APOYANDO LA LEGISLACIÓN INFORMADA EN EVIDENCIA

Presentación sobre el Servicio de Asesoría Técnica Parlamentaria (BCN-ATP) cuyo principal objetivo es colaborar en reducir la asimetría de información con el Poder Ejecutivo.

Descargar

30/11/2021

Norma comunitaria para el fortalecimiento de la Educación a Distancia en los Países Andinos.

El presente informe fue elaborado para la reunión del Parlamento Andino, donde se debatirá una propuesta de Norma Comunitaria para el fortalecimiento de la Educación a Distancia en los países andinos. Para tal efecto, ha sido encomendado un informe sobre la legislación y políticas públicas implementadas en materia de educación a distancia basada en TIC’s, que se han implementado por efecto de la pandemia. Las políticas y legislación (contempla también los proyectos de ley presentados) al respecto, son complementadas, cuando se tiene información, con su impacto y objetivos logrados, como también, en aquellos aspectos más controvertidos, con el debate nacional e internacional sobre la materia.

Descargar

29/11/2021

Transformación digital: Definiciones y conceptos.

Este informe entrega un breve glosario de términos sobre economía digital, nuevas tecnologías y otros conceptos asociados a la transformación digital. Para la OECD (2012) la economía digital es aquella compuesta por mercados basados en tecnologías digitales que facilitan el intercambio de bienes y servicios a través del comercio electrónico. Su desarrollo implica migrar de una economía tradicional con escaso grado de aprovechamiento de las TIC a otra en donde se generaliza y potencia el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en todas las actividades económicas, culturales y sociales. La transformación digital se puede entender como “integración de la tecnología digital en todas las áreas de una empresa, cambiando fundamentalmente la forma en que opera y entrega valor a los clientes” (Enteprisers Project, 2021). También es considerada como un cambio cultural que requiere que las organizaciones desafíen continuamente el status quo, experimenten y se sientan cómodas con el fracaso.

Descargar

17/11/2021

Aprovechando las TIC´s como facilitadoras de la educación, particularmente en pandemia

La presente minuta ha sido elaborada para la delegación parlamentaria que asistirá a la 143 asamblea de la Unión Inter Parlamentaria, Madrid, noviembre 2021, que tratará el tema de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) en el contexto de pandemia de Covid-19, y como se puede aprovechar estas para la consecución de logros educativos. A este respecto, el texto analiza las brechas tecnológicas que presenta América Latina y cómo se posiciona Chile en la región en la materia. Para tal efecto, utiliza el esquema de las tres brechas de Selwyn, que plantea una brecha de acceso, otra brecha de uso y, finalmente, una brecha de apropiación. Finalmente, hace mención a la literatura más reciente respecto de los riesgos que entraña la expansión de las Big Tech sobre un elemento clave de la educación remota, como son las plataformas digitales, y los riesgos que entrañan para los estudiantes en materia de protección de sus datos personales y la manipulación neurológica.

Descargar

05/10/2021

Asesoría de la Sección Estudios de la BCN a la Comisión “Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación” del Senado de la República

La presente Minuta fue elaborada a solicitud, con el objetivo de entregar antecedentes sobre la asesoría brindada a la Comisión “Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación” del Senado de la República por parte de la Sección Estudios de la BCN. Esta información es requerida para elaborar una presentación en la conferencia internacional anual de IFLA.

Descargar

13/07/2021

Edad mínima de consentimiento en redes sociales. Experiencia comparada: Estonia, España, Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), Finlandia, Francia, Irlanda y Rumania.

Si bien, no existe una edad única -una mayoría de edad- que otorgue a un usuario de redes sociales la categoría de usuario digital, existe un estándar, a partir de la cual se considera que la persona posee las capacidades necesarias para comprender y, por ende, para dar consentimiento respecto al procesamiento de sus datos personales, privados y la protección de éstos. El Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea define esta edad de consentimiento en 16 años, es decir, la edad en la que no se necesita el consentimiento de los padres para el procesamiento de información personal. Sin embargo, permite que los países miembros establezcan en sus legislaciones nacionales, la edad que consideren como adecuada para el consentimiento inequívoco, fijando así un umbral mínimo de edad de consentimiento que puede reducirse hasta los 13 años. En este contexto, encontramos países como Estonia y Finlandia que establecen el consentimiento en la edad más baja, es decir, 13 años. En tanto, España y Francia predeterminan la edad de consentimiento en 14 y 15 años, respectivamente. Por su parte, Irlanda y Rumania se mantienen en el otro extremo, definiendo la edad de consentimiento en 16 años. Finalmente, se presenta la experiencia de Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) que establece el consentimiento en menores de 13 años. Sin embargo, en mayo de 2021, se presenta una moción legislativa que modifica y propone una nueva ley que amplia la protección a niños de 12 a 16 años.

Descargar

25/06/2021

Análisis de la legislación, las políticas y las prácticas nacionales sobre ciberseguridad.

La presente minuta se refiere al tratamiento dela ciberseguridad en nuestro país, para lo cual se divide en tres partes: i) marco normativo del cibercrimen en Chile; ii) proyectos de ley que se están tramitando en el Congreso; y iii) revisión general de la política nacional en la materia.

Descargar

24/06/2021

Finanzas ilícitas en blockchain/Bitcoin: el dilema de su regulación y combate al uso ilícito de las criptomonedas.

El presente informe fue elaborado en el marco del 18º Foro Parlamentario de Inteligencia y Seguridad, Parlatino, que se llevará a cabo el 20 y 30 junio de 2021. Principalmente explora las características y riesgos que entrañan las criptomonedas en el uso delictivo e ilegal de estas, y reflexiona respecto al problema de su regulación que no desincentive el desarrollo de la tecnología de blockchain.

Descargar

24/06/2021

Desafíos de seguridad del 5G.

La presente Minuta introduce la tecnología de telecomunicaciones conocida como 5G, presenta las vulnerabilidades descubiertas por investigadores especializados y entrega recomendaciones generales para la seguridad cibernética. Esta Minuta fue elaborada para apoyar la participación de las parlamentarias chilenas y los parlamentarios chilenos en el 18oForo Parlamentario de Inteligencia y Seguridad del Parlamento Latinoamericano y Caribeño que se llevará a cabo en la Ciudad de Panamá durante los días 29 y 30 de Junio de 2021.

Descargar

Top