Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Ciencia y Tecnología
Título
Temas asociados
31/12/2019

Promoviendo la cooperación para fortalecer la ciberseguridad.

La presente Minuta fue elaborada para apoyar la participación de la delegación parlamentaria chilena en el 28th Annual Meeting of the Asia Pacific Parliamentary Forum (APPF-28) cuyo tema central es “Asociación Parlamentaria hacia el 2020 y más allá”. En particular el presente documento apoya la intervención y el debate en torno a la Sesión 1 “Asuntos Políticos y de Seguridad”, tercer subtema “Promoviendo la cooperación para fortalecer la ciberseguridad”.

Descargar

26/12/2019

Economía digital y conectividad en Asia Pacífico.

Esta minuta se ha elaborado para apoyar la participación de la delegación dela Cámara de Diputados de Chile en la 28a Reunión del Foro Parlamentario Asia Pacífico (APPF), que tendrá lugar en Sydney (Australia) entre los días 13y 17 de enero de 2020. En particular, entrega antecedentes en torno al debate sobre el proyecto de resolución a ser abordado en el marco del tercer tema de la sesión 2, “Asuntos económicos y comerciales”, bajo el título“Improving participation in the digital economy and enhancing connectivity throughout the region”.

Descargar

12/12/2019

El camino de Japón a una estrategia de robótica.

La automatización de la matriz productiva del mundo, y por ende, del empleo es un fenómeno inevitable, que requiere una preparación de los países, tanto desde el punto de vista económico como social y educacional. Japón ha sido uno de los pioneros en la creación de una estrategia de mediano plazo que busca crear una “sociedad de coexistencia humano–robot” basada en un equilibrio armónico, donde la colaboración de las máquinas con los seres humanos es el pilar de su crecimiento futuro.

Descargar

10/12/2019

Regulación comparada sobre punteros láser

Los punteros láser son dispositivos portátiles similares a un lápiz que emiten radiación de una longitud de onda visible en forma de haz muy concentrado, y durante años han sido de venta libre en casi todo el mundo. En general, la potencia de un generador de radiación láser (equipo láser) puede ser muy baja o muy alta: dependiendo de varios factores, éstos pueden ser inofensivos o causar graves daños a la vista, la piel o incluso a equipamiento o material inflamable. Regulaciones de varios países (a partir de informes de organismos técnicos nacionales e internacionales) clasifican los equipos láser en varias Clases, según su posibilidad de causar daño. Estas van desde Clase 1 o Clase I, inofensivo, hasta Clase 4 o IV, los que pueden causar daños graves. En el caso de armas de guerra, la legislación internacional prohíbe el uso de armas láser para producir ceguera.

Descargar

08/11/2019

Análisis de las Telecomunicaciones en la región del Biobío.

El siguiente trabajo da cuenta del alcance de las telecomunicaciones en la Región del Biobío a partir de datos públicos oficiales, en los que existe poca información disponible a nivel regional y comunal, en especial en lo referente a tecnologías móviles. Por ello, este documento muestra las cifras existentes sobre telecomunicaciones de la región del Biobío y se complementa, a través del análisis de instrumentos como el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, con información sobre los territorios considerados aislados o rezagados, dada la importancia de las telecomunicaciones en los procesos para disminuir el aislamiento (20% o más de las ponderaciones para considerar una zona como aislada corresponde a la evaluación de las telecomunicaciones). La región del Biobío, actualmente la tercera más poblada del país, disminuyó su tamaño y población al crearse la región de Ñuble, en 2018, lo cual modificó gran parte de las estadísticas existentes. Actualmente Biobío tiene más de 1,5 millones de personas, pero con una alta concentración en el área urbana de la capital, Concepción (a 2008 el Gran Concepción sumaba cerca de un millón de habitantes ), y con 27 de sus 33 comunas en condición de aislamiento o susceptible de ser considerada como rezagada, según datos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

Descargar

07/11/2019

Científicos frente a la crisis política actual (1era sesión)

En el presente documento hemos ordenado por área temática las opiniones vertidas por las y los asistentes a la sesión de la Comisión "Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación“, realizada el viernes 25 de Octubre de 2019. Todo el contenido es cita directa o indirecta reproducida a partir de las notas tomadas en sesión.

Descargar

15/10/2019

Análisis de la producción científica de la región de Valparaíso

Valparaíso es una de las tres regiones del país donde se produce más investigación científica (según la cantidad de artículos científicos firmados por universidades y centros de investigación de esa región), por detrás de la Región Metropolitana y casi a la par con Bíobio. La región ha aumentado de forma sostenida, y desde inicios del siglo XXI, su capacidad investigadora, llegando a publicar –desde 2016- más de 1700 artículos científicos anualmente. También ha aumentado la cantidad de personas que realizan investigación, pasando de menos de 300 en 2003 a más de 1200 en 2013. La producción científica se realiza principalmente en cuatro universidades: de Valparaíso (UV), Católica de Valparaíso (PUCV), Técnica Federico Santa María (UTFSM) y de Playa Ancha (UPLA). Información de Conicyt muestra que en lo referente a la calidad de las investigaciones, la región está por sobre la media regional, latinoamericana y mundial. Destacan “Ingeniería”, “Ciencias de la Computación” y Física y Astronomía, con niveles de calidad comparables a los de países desarrollados. Sobre las investigaciones que son lideradas desde la región, destacan en un nivel similar los trabajos en “Ingeniería” y “Ciencias de la computación”, lo que implica un reconocimiento extra a centros locales. Las cuatro universidades que se mencionan concentran más del 95% de la investigación reportada. Agrupando las publicaciones de cada una en el período 2008 y 2019, destacan: en la UTFSM, Ciencias Naturales (59%) e Ingeniería y Tecnología (32%) de un total de 6127 publicaciones; en la PUCV, Ciencias Naturales (48%) e Ingeniería y tecnología (20) de un total de 6078 publicaciones; en la UV, Ciencias Naturales (56%) y Medicina y ciencias de la salud (26%) de un total de 4037 publicaciones, y en la UPLA, Ciencias naturales (40%) y Medicina y ciencias de la salud (19%) de un total de 582 publicaciones.

Descargar

02/10/2019

Institucionalidad pública de fomento del sector audiovisual en América Latina y Europa.

Se describe la institucionalidad de fomento de países de Europa y de América Latina, regiones con un desarrollo de la industria audiovisual muy diferente: mientras Europa tiene una industria madura con centenares de productos y películas anualmente, en Latinoamérica la mayor parte de los países estrena alrededor de una decena. Por sector audiovisual se entienden las industrias creativas y técnicas para desarrollar relatos con imágenes y sonido en múltiples formatos, no sólo para el cine sino para cualquier dispositivo que soporte la visualización de los mismos. Esta industria tiene una reconocida influencia en la cultura, además de generar ingresos y fuentes de trabajo calificadas. Por lo anterior, su desarrollo se asocia tanto al desarrollo económico como a la preservación de la identidad. La institucionalidad de los países europeos es compleja, y tiene como denominador común las políticas de promoción de la Unión Europea a través de las directrices que ésta mandata a los países miembros. En el caso de la industria audiovisual, una de las industrias destacadas dentro de la UE, las directrices están diseñadas para fortalecer la promoción y distribución de obras europeas: establecimiento de cuotas, criterios de preeminencia para los catálogos en línea y gravámenes opcionales en el país de destino, con el fin de promover la cultura europea y crecer económicamente. Tanto en los países europeo como latinoamericanos, la institucionalidad de fomento está encargada principalmente a un ente autónomo o independiente, especializado, que se encarga de hacer cumplir la legislación y muchas veces distribuir los recursos de apoyo al proceso de creación y distribución de los productos audiovisuales.

Descargar

04/09/2019

Bases éticas y políticas para la elaboración de una Estrategia de Inteligencia Artificial en Chile: recomendaciones a partir del estudio de ocho experiencias comparadas.

Este documento compendia y sistematiza los diversos insumos que presentó la Biblioteca del Congreso Nacional para apoyar el debate del comité de trabajo encargado de elaborar una propuesta de Estrategia de Inteligencia Artificial para Chile. Este trabajo se inició por una solicitud de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, presidida por el senador Guido Girardi, y se llevó a cabo entre los meses de julio y agosto de 2019. El trabajo fue realizado por un equipo de investigadores de la Sección de Estudios de la Biblioteca y consistió en el análisis de las estrategias de inteligencia artificial elaboradas por ocho países, y una revisión de los principios de la OCDE y UNESCO sobre esta materia. Cada investigador se encargó de, a lo menos, una estrategia nacional y luego expuso al resto del equipo sus hallazgos, lo cual generó en cada caso un diálogo sobre las semejanzas y particularidades que se iban identificando entre ellas.

Descargar

Top