Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Economía
Título
Temas asociados
28/06/2023

Clusters Mineros en Australia y Chile. Descripción general de conceptos, actores, interrelaciones y elementos de política pública.

En el ámbito del desarrollo productivo el término cluster es ampliamente utilizado para referirse a concentraciones geográficas de empresas interconectadas que compiten y cooperan entre sí, ya sean proveedores especializados o prestadores de servicios, en torno a una industria específica en donde además coexisten, instituciones del conocimiento y organizaciones públicas y privadas. La proximidad geográfica en los clusters facilita la difusión del conocimiento y en especial el conocimiento tácito que difícilmente fluye sin la presencialidad, en este marco, la ciencia y la tecnología desempeñan un papel fundamental toda vez que la interacción entre proveedores y laboratorios de investigación favorecen el desarrollo tecnológico. Lo anterior, convierte a los clusters en un espacio de política pública, en donde la colaboración, la competencia y la generación de conocimiento pueden ser impulsados hacia una industria virtuosa - entendida esta como aquella que genera crecimiento y beneficios económicos - con una arquitectura institucional no solo pública sino también basada en la colaboración público-privada. Tanto en los clusters de Australia como en Chile existen densas redes con diversos participantes entre los que se cuentan asociaciones gremiales, institutos de investigación, empresas certificadoras, agencias públicas, además de las empresas de la minería y otras instituciones. En ambos países se han dedicado esfuerzos a desarrollar la industria para favorecer el desarrollo tecnológico a partir de la minería y han llevado adelante iniciativas que fomentan la inserción de proveedores locales en los mercados globales con el objetivo de aumentar las exportaciones tanto en volumen como en valor agregado, así como también diversificar la matriz exportadora. Para lo anterior, en ambos países se han elaborado estrategias, hojas de ruta, agendas y planes de acción que han sido impulsados tanto desde el sector público como el privado y en colaboración.

Descargar

16/06/2023

Mecanismos de gestion del riesgo de las empresas aseguradoras de salud.

El fallo de la Corte Suprema rol 16.630 de 2022 se pronuncia sobre una de las herramientas que tienen las aseguradoras de salud para gestionar el riesgo, en particular utilizar las características personales de edad y el sexo para modificar el cálculo las primas que pagan los afiliados a las isapres, es decir, los precios de los planes de salud. El uso del sexo y la edad para calcular la prima en el momento de la afiliación o para modificarla durante la vigencia del contrato es una de las herramientas que usan las aseguradoras para la gestión del riesgo, dentro de un conjunto mayor de mecanismos que teóricamente podrían utilizar.

Descargar

01/06/2023

Antecedentes sobre regulación de las primas de seguro automotriz: Funcionamiento de mercado y experiencia comparada en la legislación.

El valor de mercado de las primas de seguro automotriz, además de estar determinado por la interacción entre la demanda y la oferta, se ve afectado por factores de riesgo que representan los asegurados para las compañías aseguradoras. La Asociación Nacional de Comisionados de Seguros de EE.UU. señala que históricamente las empresas deben determinar el costo financiero esperado que deben asumir frente a los siniestros de los asegurados. Esto implica que factores como el historial de riesgo del conductor, la edad de quien conduce, el uso de vehículo y el tipo y monto de la cobertura del seguro, entre otros, inciden en el valor de las primas que se establecen en los mercados.

Descargar

31/05/2023

El Korean Digital New Deal: la política surcoreana para la transformación digital del país

A través de una serie de iniciativas en cuatro ámbitos, el “Digital New Deal” se posiciona como el pilar encargado de liderar la transformación digital de Corea del Sur. Centrada en la integración del denominado DNA de la economía: datos (Data), redes (Network) e inteligencia artificial (AI), la política surcoreana está cambiando los procesos gubernamentales, acortando brechas y haciendo más eficientes los procedimientos en ámbitos tan variados como las telecomunicaciones, gobierno digital, salud, educación, transporte, el metaverso y la seguridad pública.

Descargar

29/05/2023

Mercado internacional de alimentos relevantes: Antecedentes sobre la situación de los principales cereales cultivados a nivel mundial.

En el presente documento se exponen antecedentes respecto a la situación general de los precios de los alimentos y la última información disponible (FAO y Banco Mundial) respecto a precios internacionales, producción, utilización, reservas y comercio exterior de los principales cereales cultivados a nivel mundial. El informe ha sido elaborado bajo las orientaciones y particulares requerimientos del trabajo legislativo. El tema que aborda y sus contenidos están delimitados por los parámetros de análisis acordados y por el plazo de entrega convenido. No es un documento académico y se enmarca en los criterios de imparcialidad, pertinencia y oportunidad en su entrega.

Descargar

24/05/2023

Situación del mercado y de la regulación de los crematorios en Chile.

Este informe explica de manera sintética la situación del mercado de los crematorios que se analiza en la investigación hecha por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) sobre el mercado fúnebre. En 2023 en Chile hay diecisiete crematorios. En las regiones de Ñuble y Aysén no hay crematorios, en la región Metropolitana hay tres, dos en la región del Biobío y en la región Los Lagos y en el resto de regiones hay un crematorio en cada una.

Descargar

27/04/2023

Mercado de Cereales relevantes_Antecedentes sobre la situación mundial y nacional de los principales cereales para consumo humano cultivados en Chile: Trigo, Maíz y Arroz.

A solicitud de la requirente, en el presente documento se exponen antecedentes respecto a la situación mundial ( producción , utilización, reservas y comercio mundial ) y la última información disponible a nivel nacional sobre producción, precios y comercio exterior de los principales cereales para consumo humano cultivados en Chile: Trigo, Maíz y Arroz. El informe ha sido elaborado bajo las orientaciones y particulares requerimientos del trabajo legislativo. El tema que aborda y sus contenidos están delimitados por los parámetros de análisis acordados y por el plazo de entrega convenido. No es un documento académico y se enmarca en los criterios de imparcialidad, pertinencia y oportunidad en su entrega.

Descargar

17/04/2023

Cooperativismo.

El presente documento describe el cooperativismo y las potencialidades de las cooperativas a la luz de la situación económica y jurídica de Chile. El cooperativismo es un movimiento social y económico que hace hincapié en la cooperación y la igualdad entre sus miembros. En esencia, el cooperativismo trata de trasladar los valores de la democracia y la comunidad a la práctica económica. Las cooperativas son empresas propiedad de sus socios y gestionadas por ellos, que participan por igual en el proceso de toma de decisiones. Esto garantiza que se tengan en cuenta las necesidades e intereses de todos, no sólo los de los propietarios o accionistas.

Descargar

13/04/2023

Aspectos principales de la UF y el debate sobre su pertinencia.

La Unidad de Fomento (UF) se creó en el año 1967 en respuesta a un déficit de ahorro y de instrumentos de deuda de largo plazo en la economía chilena. En su origen la UF fue el mecanismo aprobado por ley para reajustar instrumentos de deuda de largo plazo de los bancos de fomento estatales, del Banco del Estado y de bancos hipotecarios. La UF se definió como un valor en escudos (moneda de la época) que se reajustaba trimestralmente por la variación del índice de precios al consumidor (IPC). La importancia de los instrumentos reajustables respecto del total de ahorro financiero se eleva de un 20% en 1964, a más de 80% en 1971. Desde los años 2000 el porcentaje de depósitos de ahorro en UF y en pesos se reparte en partes aproximadamente iguales, aunque en la crisis provocada por la pandemia de COVID, el acervo de ahorro reajustable aumenta su participación en el total, llegando a niveles de un 71%.

Descargar

Top