Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Energía
Título
Temas asociados
22/03/2019

El valor nuevo de reemplazo en el cálculo de las tarifas de distribución eléctricas. Características, forma de cálculo y efecto del valor nuevo de reemplazo sobre las tarifas de distribución eléctrica

La tarifa eléctrica se compone de tres elementos principales: el precio de nudo (el costo de generación eléctrica), el cargo único por uso del sistema troncal (el costo de transmisión) y el valor agregado de distribución (el costo de distribución). El valor nuevo de reemplazo (VNR) entra en el cálculo del valor agregado de distribución y en la revisión de la rentabilidad de las empresas distribuidoras. En lo fundamental el VNR es una forma de valorización de los activos de la empresa (maquinaria, infraestructura, equipos, etc.) y corresponde al “costo de renovar todas las obras, instalaciones y bienes físicos que son utilizados para dar el servicio de distribución”. En primer lugar, en el valor agregado de distribución se incluyen los costos anuales de inversión, mantención y operación asociados a la distribución, y estos se calculan en base al VNR. Es decir que el VNR representa la proporción del valor de las instalaciones de la empresa que se utiliza anualmente en la distribución de electricidad. En segundo lugar, el VNR es importante porque se utiliza para calcular la rentabilidad de las distribuidoras según la tarifa preliminar calculada por la Comisión Nacional de la Energía. De forma simplificada, la rentabilidad equivale al beneficio para un horizonte de 30 años (ingresos menos costos de las distribuidoras actualizados para todos los años) sobre el VNR (instalaciones y bienes físicos de las distribuidoras), es decir el beneficio dividido por el VNR. Si la rentabilidad calculada con las tarifas preliminares es de entre un 6% y un 14% para el conjunto de las empresas de distribución, la tarifa preliminar se acepta. Por el contrario, si está por debajo o por encima de estos valores, el valor agregado de distribución se debe modificar hasta alcanzar un nueva tarifa que genere una rentabilidad igual al límite más cercano, superior (14%) o inferior (6%).

Descargar

16/10/2018

Matriz Energética de Taiwán: reformas hacia la producción de energía verde

Taiwán ha hecho grandes esfuerzos por posicionar a las energías renovables no convencionales (ERNC) en su matriz de producción energética. No obstante, este proceso se ha dificultado principalmente por factores geográficos de la isla. De hecho, pese a los esfuerzos del gobierno, se prevé que el país no logrará la meta fijada para 2025, la que busca que las energías renovables representen el 20 por ciento de la matriz energética del país.

Descargar

25/04/2018

Empresa Nacional de Minería, ENAMI.

El Decreto con Fuerza de Ley N° 153 de 1960 es la norma que crea y regula la empresa pública Enami. Ella establece disposiciones sobre su objeto, administración, personal, estructuras administrativas básicas, régimen de garantías por los créditos de Enami, entre otros puntos. Se complementa, esta disposición con los Reglamentos dictados por el Directorio de la empresa.

Descargar

28/12/2017

Energy Storage en Japón

En el siglo XXI, el futuro energético del mundo industrializado está definido por el aumento de las energías renovables, así como por su diversificación y difusión. Sin embargo, la aparición de esta realidad ha dado lugar a la necesidad de infraestructuras y tecnologías de apoyo que puedan ayudar a almacenar la energía, para poder garantizar un servicio eficiente y constante, tanto a nivel central como residencial. Dado su contexto energético, Japón ha invertido fue rtemente en los últimos años, tanto en fuentes renovables como en tecnología de almacenamiento, área en la que busca convertirse en líder mundial para el 2020.

Descargar

09/05/2017

Incentivos para fomentar la Generación Distribuida en Alemania.

Este documento ha sido elaborado en respuesta a la solicitud de un parlamentario en relación a la legislación alemana en la promoción de energías renovables. En su elaboración se utilizado fuentes oficiales, tales como el “European Parliament Think Tank” y la “Heinrich Böll Stiftung”. Hasta hace muy poco, la generación eléctrica se asociaba a grandes represas dotadas de turbinas que impulsaban gigantescos generadores que transformaban energía cinética en energía eléctrica; o a enormes chimeneas de evacuación de humo y vapor producto de los procesos térmicos asociados a la generación eléctrica impulsada por combustibles fósiles; o a la silueta característica de las torres de enfriamiento de las generadoras nucleares.

Descargar

04/11/2016

Importancia y valor protagónico de la energía en los países de la alianza del pacífico. Experiencias e iniciativas legislativas.

La presente minuta tiene por objeto describir las experiencias relacionadas con el acceso a la energía, el desarrollo energético y la posibilidad de tener matrices eléctricas limpias en los países miembros de la Alianza del Pacífico. Luego de una breve caracterización del panorama mundial del acceso a la energía – en la cual Latino América, pese a sus problemas ocupa una posición privilegiada en cuanto al porcentaje de población con acceso a energía para necesidades básicas- se evalúa brevemente la actualidad en Colombia, Perú, México y Chile y sus políticas de prospectiva energética. Esta minuta apoyará la participación de los parlamentarios asistentes a la V Sesión de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico, a desarrollarse los días 10 y 11 de noviembre en Valparaíso.

Descargar

18/08/2015

Eficiencia energética en Chile

Hoy día la humanidad depende en más de un 80% del suministro de combustibles fósiles. En Chile el cuadro no es muy diferente, hasta 1995 el petróleo y sus derivados representaban un 49%, el gas natural un 10%, el carbón 13%,la biomasa (leña) un 20% y la hidroelectricidad un 9% de las fuentes de energía primaria. A partir de la crisis del petróleo de 1973, los países desarrollados pusieron en ejecución múltiples iniciativas de eficiencia energética que se han traducido en importantes logros en materia de intensidad energética. Estos países han logrado que el consumo de energía crezca considerablemente menos que sus economías, han “desacoplado” el crecimiento de ambas curvas. En Chile se han realizado un conjunto de iniciativas que culminaron el año 2006 con la creación del Programa País de Eficiencia Energética(PPEE).

Descargar

01/07/2015

Energía Nuclear y Energías Renovables.

La núcleo-electricidad volvió a ponerse hace algunos años en un primer plano mundial, luego que se presentara como alternativa limpia de generación eléctrica ante el fenómeno del Cambio Climático. Sin embargo los accidentes más graves ocurridos como: de Three Mile Island (EEUU, en 1979, grado 5 en la escala INES 1, de gravedad de incidentes atómicos), de Chernobyl (Ucrania, ex Unión Soviética, en 1986, escala 7), y especialmente por lo reciente, el accidente de la central de Fukushima Daiichi (Japón en marzo de 2011, escala 7), han vuelto a relegar esta alternativa a un segundo plano. Hoy día, nuevamente empiezan las presiones para poner nuevamente en discusión la alternativa nuclear en Chile. La limitación objetiva de las reservas de los recursos energéticos no renovables (petróleo, gas, carbón y uranio) sólo nos deja como solución abordar desde ya el uso creciente de las energías renovables, como la proveniente del Sol y otras energías renovables en la que esta se transforma (eólica, mareomotriz,olas, biomasa, hidráulica, etc.), y la energía geotérmica.

Descargar

19/06/2015

Tarifas de distribución de electricidad para consumo residencial en las regiones de Los Lagos, Aysén, Magallanes y Metropolitana.

Tomando como referencia la tarifa BT1, es decir la que se aplica al consumo residencial, los precios promedio de la energía eléctrica más altos entre las regiones estudiadas son los de la región de Aysén, seguida por la región de Los Lagos. La región Metropolitana tiene el cargo fijo promedio y la energía adicional de invierno promedio más bajos, mientras que la región de Magallanes es la que tiene una energía base promedio más baja.

Descargar

27/05/2015

La construcción de un futuro energético bajo en carbono.

A partir de la década de los sesenta en el siglo pasado, conscientes de que la humanidad ha venido ejerciendo intervenciones en el planeta cada vez con mayor extensión, agresividad y profundidad, empieza a tomar fuerza en los medios académicos, en la opinión pública y en las autoridades, a diferente niveles, la preocupación por el medio ambiente, comprendida como el necesario cuidado de la naturaleza de modo de conservar los complejos equilibrios naturales y preservarlos para las generaciones futuras. Cada día se hace más evidente que estos equilibrios son mucho más frágiles que lo pensado. El planeta Tierra, que en el siglo XIX parecía infinito y capaz de soportar todo tipo de cargas y agresiones, comienza a demostrar un agotamiento creciente.

Descargar

Top