Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Medioambiente
Título
Temas asociados
13/01/2022

ODS 15 vida de ecosistemas terrestres: Situación de Chile y el mundo

El cumplimiento del ODS 15, tanto a nivel internacional como nacional, ha ido de la mano con el fortalecimiento de los mecanismos de protección y restauración del los ecosistemas terrestres, que se han visto fuertemente afectados por el impacto del ser humano. A pesar de los avances de nuestro país en la materia, el Objetivo N°15 es uno de los con menor progreso a nivel general, razón por la que su fortalecimiento de cara a la próxima década, está vinculado con la institucionalización de nuevos servicios públicos que faciliten el resguardo de los bosques y la biodiversidad, junto con la lucha ante el avance de la desertificación y la degradación de los suelos.

Descargar

10/12/2021

Tecnologías de medición de contaminantes aéreos

Nuestro país posee una red de medición de los índices Primarios de Calidad del Aire. La determinación de la concentración de Material Particulado (MP) es la más demandante porque requiere la separación de MP de componentes particulados dos tipos de material con diámetros aerodinámicos 1 menores que 10 micrones2 (MP10) y con diámetros menores que 2,5 micrones (MP2,5). En la actualidad se utilizan dos tecnologías, la llamada “atenuación beta” basada en la reducción de la radiación beta de un emisor calibrado al pasar a través de un filtro cubierto con MP10 y el método de pipeta vibratoria (TEOM) que se basa en el cambio de la frecuencia con que vibra una pipeta sobre la cual se deposita MP2,5. Los registros obtenidos se promedian en distintos períodos de tiempo para determinar los Índices de Calidad del Aire. Finalmente se ofrecen algunas reflexiones sobre la precisión del algoritmo de promedios para capturar episodios transientes que tienen el potencial de afectar el sistema broncopulmonar.

Descargar

07/12/2021

Acuerdos de la COP26

Esta minuta sintetiza los principales acuerdos y compromisos pendientes del llamado “Pacto de Glasgow”, documento final de la 26° versión de la Conference of the Parties (COP26)

Descargar

17/11/2021

Acceso inclusivo al agua: El rol parlamentario.

La delegación parlamentaria chilena asistirá a la 143 asamblea de la Unión Inter Parlamentaria, Madrid, noviembre 2021 requiere información sobre "Impacto del cambio climático sobre los recursos naturales: ¿Cómo pueden los parlamentos asegurar acceso y disponibilidad del agua de manera inclusiva?". Esta minuta aborda estos temas.

Descargar

29/10/2021

Cambio climático y juventud.

La presente minuta aborda aspectos relativos al rol de la población joven y el desafío del cambio climático que afecta al planeta, de acuerdo a diferentes organizaciones de jóvenes e instituciones globales. Este material apoya la participación de la delegación chilena al encuentro parlamentario con ocasión de la COP26, Glasgow, noviembre, 2021.

Descargar

29/10/2021

Seguridad para los sistemas alimentarios a través de prácticas agrícolas sostenibles.

En palabras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un sistema alimentario “está formado por todos los elementos (medio ambiente, población, recursos, procesos, instituciones e infraestructuras) y actividades relacionadas con la producción, procesamiento, distribución, preparación y consumo de alimentos, así como los resultados de estas actividades en la nutrición y el estado de salud, el crecimiento socioeconómico, la equidad y la sostenibilidad ambiental”. En esa misma línea, se agrega que un sistema alimentario es sostenible cuando “garantiza la seguridad alimentaria y la nutrición para todos, de forma que no comprometan las bases económicas, sociales y ambientales para las futuras generaciones”. Actualmente, aquel ideal dista mucho de la realidad. Los sistemas alimentarios actuales no garantizan una buena nutrición; no tienen prácticas sostenibles, inclusivas, asequibles y saludables, que incluyan a los más vulnerables, a las zonas más remotas, a lo urbano y lo rural sin generar mayores emisiones de gases de efecto invernadero y preservando los suelos. Sin ir más lejos, hace sólo algunas horas y con 122 votos a favor y 5 abstenciones, “la Cámara de Diputadas y Diputados solicitó al Gobierno que considere declarar estado de emergencia sanitaria con el objeto de enfocar los recursos necesarios para enfrentar la subida de Chile en el ranking de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de países con más sobrepeso y obesidad del bloque”: según datos de este organismo, 74% de los chilenos presentan sobrepeso u obesidad.

Descargar

29/10/2021

Cambio Climático: conflictos y asistencia humanitaria.

Las migraciones forzadas son un impactante fenómeno que no deja de estar en alza. Las estrategias de protección y asistencia para los ya no cientos de miles, sino millones, de refugiados climáticos en la última década distan mucho de ser exitosas. Francamente, haciendo un análisis de políticas comparadas no es posible encontrar aún que existan estrategias de políticas públicas que puedan fomentar el desarrollo sostenible y la resolución de conflictos derivados de la naturaleza misma de estas migraciones.

Descargar

29/10/2021

Las pérdidas y daños por efecto del cambio climático y el Mecanismo Internacional de Varsovia

Esta Minuta ha sido elaborada para apoyar la participación de la delegación de la Cámara de Diputadas y Diputados en la Reunión Parlamentaria en ocasión de la COP26, organizada conjuntamente por la Unión Interparlamentaria (UIP) y el Grupo Británico en la UIP, que tendrá lugar en Glasgow (Reino Unido) el 7 de noviembre de 2021. En particular, entrega antecedentes en relación con la sesión de Debate temático “Loss and damage”.

Descargar

28/10/2021

Regulación nacional del agua en Argentina y en la Provincia de Buenos Aires

Se describe, brevemente, el régimen regulatorio federal del agua en Argentina y de la provincia de Buenos Aires. En primer lugar, cabe precisar que cada provincia de Argentina ha regulado jurídicamente el uso de sus aguas (criterios de asignación de aguas, condiciones de uso, regímenes de concesiones, procedimientos, tarifas, etc.). La Constitución Nacional de Argentina dispone “la utilización racional de los recursos naturales”, debiendo la autoridad nacional dictar las normas que contienen los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias las necesarias para complementarlas. Asimismo, corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio y el aprovechamiento de los recursos hídricos. Luego el Código Civil y Comercial de Argentina, a partir de las normas de los artículos 235 y 239 del Código Civil y Comercial, establecería un sistema mixto de propiedad del agua. Puntualmente, el artículo 239 establece un régimen de agua privada al disponer que “las aguas que surgen en los terrenos de los particulares pertenecen a sus dueños, quienes pueden usar libremente de ellas, siempre que no formen cauce natural”. En la Provincia de Buenos Aires, el Código provincial de agua, establece el denominado derecho de aprovechamiento común, disponiendo que “toda persona podrá usar el agua pública a título gratuito y conforme a los reglamentos generales, para satisfacer necesidades domésticas de bebida e higiene, transporte gratuito de personas o cosas, pesca deportiva y esparcimiento sin ingresar en inmueble ajeno. No deberá contaminar el medio ambiente ni perjudicar igual derecho de terceros”. El Código provincial, permite solicitar permisos y concesiones administrativas para usar y gozar el agua. Puntualmente, las concesiones durarán “todo el tiempo necesario para cumplir su objeto, pero nunca más de treinta años renovables a su vencimiento”. Por último, el Código provincial regula los siguientes usos del agua: consuntivo o de abastecimiento de agua potable; agrícola; pecuario; industrial; recreativo, deportivo o de esparcimiento; energético; terapéutico; minero; piscícola y naval sin establecer preferencias entre usos dejando esta atribución al Poder Ejecutivo provincial, privilegiando sólo por ese medio el abastecimiento para agua potable.

Descargar

Top