Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Recursos Naturales
Título
Temas asociados
09/03/2021

Drosófila de alas manchadas: Drosophila suzukii (Matsumura).

La mosca de las alas manchadas, mosca del vinagre omosca de las cerezas -Drosophila suzukii(Matsumura)-es un insecto perteneciente al orden Diptera, familia Drosophilidae. Esta mosca originaria del este y sudesteasiáticos, actualmente está presente en Europa, Estados Unidos de Norteamérica y Sudamérica. El año 2014 se declara presente en Brasil, el año siguiente se informa su presencia en Argentina y Uruguay. En mayo de 2017se detecta en Chile, en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Un año después es encontrada en Biobío, Ñuble y Maule. En el 2019 constata su presencia en la Región de O’Higgins. La infestación ocurre en frutas de epidermis delgada en maduración y en buen estado, cuando comienza el aumento de azúcar en ellas. Si no hay fruta sana disponible, ataca aquella que este dañada o deteriorada. Las familias botánicas afectadas por esta mosca son: Actinidia, Diospyros, Ficus, Fragaria, Malus, Prunus, Pyrus, Ribes, Rubus, Vaccinium y Vitis Para evitar la dispersión a zonas no infestadas se puede realizar tratamiento en frío, la fumigación con bromuro de metilo o dióxido de carbono/dióxido de azufre; así como también un sistema de alerta temprana. Su control se realiza principalmente con insecticidas (espinosinas, organofosforados, piretroides y neonicotinoides), principalmente en estado adulto. Además, está la utilización de atrayentes y repelentes; control biológico; y prácticas culturales.

Descargar

30/01/2021

Legislación comparada sobre regulación producción, investigación y comercialización de semillas: Chile, España, Estados Unidos de Norteamérica y OECD.

En Chile, el Decreto de Ley N° 1764/1977 del Ministerio de Agricultura que fija normas para la investigación, producción y comercio de semillas y su reglamento, establece las regulaciones a cumplir en los tres puntos antes mencionados.

Descargar

22/01/2021

Prohibición cambio uso de suelos: la experiencia de España y México

A principio del 2000, tanto España como México implementaron normativas para prohibir el cambio de uso de suelos forestales tras verse afectados por incendios, ello con el fin de proteger dichos terrenos siniestrados y despejar los posibles intereses del mercado sobre ellos. Si bien ambas legislaciones difieren en cuanto al tiempo de prohibición en el cambio de uso de suelo, las dos enfatizan la importancia de resguardar la superficie forestal y restaurar su vegetación a futuro, destacando la normativa mexicana en cuanto a este último punto.

Descargar

08/01/2021

Accidentes en el sector pesquero artesanal: Estadística 2015 - 2019

Se da cuenta de la estadística de embarcaciones artesanales en emergencias marítima. Al respecto, en los últimos cinco años se observa que su participación en emergencias marítimas (en relación al total de involucradas) en promedio ha sido de un 45,8%. Al analizar las causas establecidas de las emergencias, para las embarcaciones artesanales, las cuatro principales en el período analizado corresponden a: Hundimiento (24%), Falla de máquina (23%), Incendio o amague de incendio (9%) y Varamiento (9%). En general, dentro de las embarcaciones artesanales, la estadística de emergencias las clasifica de acuerdo a la eslora, dando cuenta que el mayor número de éstas, se presenta en la categoría de 12 a 18 metros (84% de las emergencias en embarcaciones artesanales)

Descargar

29/12/2020

Normativas chilenas relacionadas con semillas.

Existen: una ley, cinco decretos y dos resoluciones relacionadas con las semillas. Dichas regulaciones se refieren a:los derechos de los obtentores de nuevas variedades vegetales; normas para la investigación, producción y comercio de semillas; normas para las semillas de frutales: certificación de semillas; comercialización de semillas corrientes; establecen las normas a que estará sujeta la Comisión Nacional de Semillas; y reglamenta provisoriamente la organización y funcionamiento del Registro de Propiedad de Variedad o Cultivares.

Descargar

29/12/2020

Aspectos internacionales de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada: Carácter del fenómeno, marco de protección internacional, y situación de la mayor flota pesquera de aguas distantes.

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (en adelante, pesca INDNR), está reconocida internacionalmente como una actividad de amplio rango que amenaza la conservación de los ecosistemas marinos y su biodiversidad y es un riesgo para la subsistencia de las comunidades que dependen de estos recursos ya que agrava su pobreza e inseguridad alimentaria. La pesca INDNR puede conducir o constituirse en actividades ilícitas, generalmente de carácter transnacional, asociadas a la pesca, como corrupción, falsificación de documentos, explotación laboral o vinculadas al sector pesquero, como tráfico de drogas o de armas, trata de personas, y piratería.

Descargar

27/12/2020

Situación de la demanda de recursos hídricos en Chile por parte de los principales usuarios.

La presente minuta se enfoca en las estadísticas relativas a la demanda de recursos hídricos en nuestro país por los principales usuarios del agua, además de poner en contexto algunos aspectos generales de la oferta del recurso. Para el desarrollo del trabajo se revisaron fuentes principalmente nacionales que tienen competencia en materia de aguas, tales como el Ministerio de Obras Públicas (MOP),la Dirección General de Aguas (DGA), el Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile, la Universidad de Chile, CEPAL, entre otros.

Descargar

16/12/2020

La pesquería de arrastre de Merluza común: Experiencia internacional y nacional.

Las Merluzas en el mundo, su regulación y certificación. La Merluza común en Chile, hitos y regulación. La investigación sobre fondos marinos, selectividad y la estadística de captura. Los Comités Científicos y de Manejo y sus preocupaciones sobre esta pesquería. Las Merluzas en el mundo, su regulación y certificación.

Descargar

14/12/2020

Implicancias sobre las semillas del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico

El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP o TPP11) es un tratado de integración económica plurilateral cuyo objetivo “es contribuir al crecimiento económico y crear nuevas oportunidades para empresas, trabajadores, agricultores y consumidores”. En dicho tratado, el Artículo 18.7 sobre Acuerdo Internacionales hace referencia a temas que involucran a las semillas,señalando que “cada Parte deberá ratificar o adherirse a cada uno de los siguientes acuerdos, en caso de no haberlo hecho todavía, a la fecha de entrada en vigor de este Tratado para dicha Parte: (...) UPOV 1991 (Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales)”.

Descargar

03/12/2020

Vocación Forestal en Chile Definición, estadística forestal y actividad forestal

Las tierras con vocación forestal (TVF) se puede entender como aquellas tierras que, debido a sus características físicas tales como el tipo de suelo, la topografía y las precipitaciones que reciben, deben mantenerse bajo una cubierta forestal u otro uso sostenible de la tierra si se quiere evitar las externalidades negativas relacionadas con el suelo o el agua. La superficie de suelos forestales alcanzan a 42,3 millones de ha (bosques, húmedas, praderas naturales y matorrales). De acuerdo a la estadística presentada por INFOR, la superficie forestal en Chile es de 18.040.157 ha, que se distribuido en mayoritariamente en bosque nativo (81,7%), seguido por las plantaciones forestales (17,3%) y bosque mixto (1,0%). El paisaje forestal en Chile ha sufrido de cambios relevantes, originados principalmente por las aperturas de tierras para el desarrollo de la agricultura. Cabe señalar que, anteriormente el bosque se utilizaba para la construcción de viviendas, canoas, y otros usos. Durante la Colonia y el comienzo de la Republica, el recurso forestal fue utilizado para principalmente para la construcción y como fuente de energía. Además, el aumento de la demanda de alimentos -debido a la fiebre de oro en California y el desarrollo minero en el norte del país- trajo consigo una mayor demanda para suelos de uso agrícola. Debido a lo anterior, para regular la actividad, se dictó la Ley de Bosque (D.S. N° 4.363 de 1931) que proporciona incentivos para reforestación, penaliza el uso del fuego así como la tala de árboles cerca de cursos de agua. Esta ley da comienzo al proceso de reforestación, y concomitantemente la creación de las empresas forestales (iniciativas de CORFO). En 1974, se dicta el D. L. N° 701 sobre Fomento Forestal, cuyos objetivos se dirigen a la protección, incremento, manejo racional y fomento de las actividades forestales en Chile. En dicho período se comienzan a formar las escuelas de ingeniería forestal, y se crean: la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Instituto Forestal (INFOR) y el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). En julio del 2008 se publica la Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal (Ley N°20.283 de 2008 del Ministerio de Agricultura).

Descargar

Top