Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Administración del Estado
Título
Temas asociados
04/03/2022

Labor Parlamentaria: Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling: 2014-2022.

Camila Vallejo (Santiago, 28 de abril de 1988). Geógrafa y política del Partido Comunista de Chile. Diputada por el 12° Distrito, Región Metropolitana de Santiago, por el periodo 2018 - 2022. Diputada por el Distrito Nº 26, Región Metropolitana de Santiago, desde 2014 al 2018. Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, periodo 2010-2011.

Descargar

07/02/2022

Ley de Protección de Información Personal (LPIP) en China.

La nueva normativa china busca proteger los derechos e intereses de los datos personales, estableciendo consentimiento y circunstancias específicas para la recolección de información, junto con regular la transferencia internacional de datos y multas ante su incumplimiento. Sin embargo, en comparación con las directrices internacionales en la materia, si bien existen importantes similitudes, persisten diferencias en cuanto al rol del Estado y la institucionalidad para su resguardo.

Descargar

28/01/2022

Descentralización Fiscal: Conceptos, contexto y experiencia extranjera.

El proceso descentralizador ha sido un tema de preocupación en Chile a lo largo de la historia. En materia fiscal, los gobiernos subnacionales dependen fuertemente del presupuesto del gobierno central, debido a que tienen pocas fuentes autónomas de ingresos. Si bien han existido algunos avances en los últimos años relacionados con la descentralización, en materia fiscal estos han sido casi nulos. En relación a este tema, la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización Desarrollo Regional (2014), incluyó entre sus propuestas contar con una Ley de Rentas Regionales; así como la existencia de un Fondo de Convergencia para la Equidad Interregional. De acuerdo a la experiencia extranjera, es posible apreciar que coexisten múltiples modelos de descentralización. Sin embargo de los ejemplos desarrollados (España, Italia, Francia y Colombia), se puede destacar que se han caracterizado por tratarse de procesos graduales, en los que priman aspectos relacionados con la capacidad de las entidades subnacionales de generar ingresos propios, así como la existencia de medidas para equiparar y mantener los equilibrios económicos en los distintos territorios.

Descargar

27/01/2022

Seminario Bicameralismo o Unicameralismo: Experiencia Internacional y el caso chileno. Síntesis.

El seminario “Bicameralismo o Unicameralismo: Experiencia Internacional y el caso chileno”, celebrado entre los días 11 y 12 de enero de 2022 en dependencias de la Biblioteca del Congreso Nacional, fue organizado por el Senado de Chile, con participación del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y de la Convención Constitucional. La actividad tuvo por objeto debatir sobre las ventajas y desventajas de los diseños unicamerales y bicamerales de los parlamentos en la experiencia comparada, así como acerca del rol institucional del Senado, en el caso chileno. En la ocasión se analizaron casos como los de Alemania, Australia, Estados Unidos, Francia y Reino Unido, junto a paradigmas de América Latina y un detalle pormenorizado del caso nacional. Lo anterior, a fin de aportar con insumos al debate sobre el régimen político que estará consagrado en la nueva Constitución Política del país.

Descargar

24/01/2022

Mociones de la Bancada de la Democracia Cristiana

Este documento ha sido elaborado para dar respuesta a una solicitud de información sobre los proyectos de ley presentados por las diputadas y los diputados integrantes de la Bancada de la Democracia Cristiana cualquiera sea su estado actual.

Descargar

13/01/2022

Requisitos para el cargo de Secretario(a) Regional Ministerial.

Consulta referida a quienes acceden al cargo de Secretario Regional Ministerial (Seremi), deben cumplir con requisitos especiales, como por ejemplo los señalados en algunos casos en leyes de planta para directivos del respectivo ministerio.

Descargar

13/01/2022

Simetría de atribuciones en sistemas bicamerales Experiencia Extranjera.

Lo que representa cada cámara y cuánto poder posee cada una de ellas, son las dimensiones predominantes del estudio comparativo de los sistemas bicamerales. En función de estos atributos, Lijphart ha clasificado a los sistemas bicamerales según su grado de congruencia (igualdad de forma de elección entre ambas cámaras) y su nivel de simetría (entre los poderes formales de cada cámara). En el desarrollo del estudio de estas variables, hay cierto consenso en afirmar que cuando el bicameralismo incongruente aparece combinado con el simétrico, estamos frente a un bicameralismo fuerte. En un bicameralismo simétrico, los poderes de las dos cámaras son similares, por lo general, la promulgación de leyes requiere el consentimiento de ambas cámaras y la Cámara Baja no puede invalidar o anular unilateralmente los vetos o las enmiendas aprobadas por la Cámara Alta, o bien puede hacerlo únicamente con algún grado de dificultad. Por el contrario, el bicameralismo es asimétrico cuando la Cámara Alta está restringida constitucionalmente y su poder se ve limitado frente a las decisiones de la otra cámara. Sin embargo, el abanico de variables estudiadas para determinar las diferencias existentes entre una y otra cámara, aumenta. Es así como, a parte de las atribuciones en materia legislativa del Senado, se analizan otras diferencias, como las potestades que cada cámara tiene en materia de juicio político, iniciativa exclusiva, nombramientos, autorizaciones, relaciones exteriores y finanzas públicas, entre otras materias. Según los estudios, en América Latina, dos rasgos comunes ubican a los casos de la región entre los bicameralismos más poderosos: la legitimación democrática de las cámaras altas a través de la elección directa de sus miembros y poderes constitucionales casi equivalentes para ambas cámaras. En el caso de otras latitudes, existen mayores asimetrías en cuanto a las atribuciones de la Cámara Alta, lo que implica un bicameralismo más debilitado, pues la Cámara Alta tiene solo poderes consultivos, como ocurre con la Cámara de los Lores británica, que ofrece un marcado contraste con la Cámara da los Comunes. En España, a su vez, los poderes del Senado son limitados, dependiendo su acción de plazos y de ciertas mayorías; mientras en el bicameralismo alemán se encuentran otras particularidades, como atribuciones especiales de los gobiernos provinciales en algunas materias legislativas.

Descargar

29/12/2021

Jueces de paz y jueces vecinales o comunitarios: Regulación constitucional comparada.

Se conceptualiza qué es la justicia local, justicia de paz, justicia vecinal o comunitaria. Adicionalmente, se describe la regulación constitucional comparada en la materia. Finalmente, se entrega una breve relación de la legislación de Perú Colombia y Ecuador sobre este tipo de justicia. Al revisar la literatura nacional y comparada se constata que la justicia de paz y la justicia vecinal son instituciones jurídicas similares. Por su parte, los jueces locales son parecidos a los mencionados, en la medida que su objetivo es acercar la solución de los problemas al justiciable, considerando la realidad de cada ámbito geográfico, mediante procedimientos mediadores y reparadores de los problemas de los vecinos de una determinada comunidad (Baeza, 2014). En general, es posible sostener que las características propias de los jueces de paz y jueces vecinales son: ser cercanos a los ciudadanos y las comunidades; realizar sus labores bajo principios de informalidad y “economía en las formas procesales”; procurar rapidez y eficiencia en la solución del conflicto mediante mecanismos alternativos de resolución de conflictos y contar con un juez que no es necesariamente letrado. Diversas constituciones instituyen la existencia de los jueces de paz. Algunas de ellas, solo los mencionan sin detallar sus características; en otros casos delegan en la ley esta labor. En los casos de Colombia, Perú y Ecuador además de reconocerse la existencia, se establecen, total o parcialmente, sus características propias y diferenciadoras. Las legislaciones de Colombia, Perú y Ecuador, relativas a los jueces de paz, refuerzan sus características.

Descargar

24/12/2021

Comparación resultado elecciones de Diputadas y Diputados 2017 y 2021.

En términos de la participación electoral, se puede apreciar que en las últimas Elecciones Presidenciales 2013, 2017 y 2021, especialmente en la primera vuelta, la participación ha sido baja, situándose por debajo del 50%, con la excepción del aumento de la participación en la segunda vuelta presidencial del año 2021, en la que se produjo un alza en la participación de 8 puntos porcentuales a nivel nacional. A escala regional, tanto las regiones del extremo norte como las del sur, presentan los más bajos niveles de participación. A pesar del alza en la participación a nivel nacional en la segunda vuelta presidencial 2021, no se supera en ninguna región el 60% de participación. En relación a los resultados electorales de la Cámara de Diputadas y Diputados 2017 y 2021, se puede apreciar que la mayoría de los partidos políticos que participaron en ambas elecciones, sufrieron una baja en su votación, salvo los casos del Partido Liberal (PL), Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Partido Comunista (PC), Partido Ecologista Verde (PEV), Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) y Unión Patriótica (UPA). Sin embargo, a pesar del alza, no todos consiguieron la elección de legisladores. En el caso de la pérdida de votación entre las elecciones 2017 y 2021, el partido que más votación resignó a nivel nacional, entre uno y otro proceso eleccionario, fue el Partido Progresista (PRO), con un 76%; seguido por la Democracia Cristiana (PDC), con un 55%; el Partido Radical (PRSD), con un 48%; y el PRI y el Partido Socialista (PS), ambos con un 41% menos. Es importante destacar que, en el caso de las elecciones del 2021, los partidos de más reciente creación que no participaron en la elección de 2017, como Convergencia Social, Partido de la Gente y Republicano, obtuvieron importantes votaciones: ₋ El Partido de la Gente consiguió a nivel nacional un 8,45% de la votación (534.881 votos), lo que le significó la elección de 6 diputados.₋ Convergencia Social obtuvo a nivel nacional un 4,54% de la votación (287.160 votos), con 9 diputados electos. ₋ El Partido Republicano consiguió a nivel nacional un 10,54% de la votación (666.726 votos), con 14 diputados electos. En el caso de cotejar los resultados por lista de partidos políticos en las elecciones de Diputadas y Diputados, no es posible realizar una comparación exacta, debido a que en el 2017 y 2021 no todas las listas estuvieron conformadas por los mismos partidos políticos.

Descargar

17/12/2021

Estructura parlamentaria Unicameral/Bicameral: Distribución global, factores de prevalencia, ventajas y desventajas.

En la actualidad, y según afirma la Unión Interparlamentaria, todos los países del mundo tienen algún tipo de Parlamento, cuya estructura funcional se puede clasificar en dos grandes categorías: aquellos de carácter unicameral, y los de naturaleza bicameral, precisando que de los 193 estados reconocidos por las Naciones Unidas, 81 (42,2%) son bicamerales y 111 (57,8%) son unicamerales (IPU, 2021). Al respecto, los países han optado por una u otra fórmula, atendiendo a una serie de razones de distinto corte, entre las que se cuentan la configuración del Estado, que puede ser unitaria o federal; el funcionamiento del sistema político, electoral y de partidos; y la tradición política o los factores de raigambre histórico-cultural. Con todo, no parece existir consenso entre los académicos y expertos respecto de los principios que subyacen a la adopción de una u otra estructura, que permitan establecer correlaciones concluyentes en términos de prevalencia entre un régimen de gobierno (democrático/autoritario) y la estructura parlamentaria.

Descargar

Top