Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Economía
Título
Temas asociados
26/07/2021

Tasas de Desempleo y Cesantía en 1976.

Los reformas estructurales de la economía chilena que se estaban llevando a cabo en el año 1976 configuran un escenario complejo para el análisis de las cifras macroeconómicas en general y en especial para las estadísticas de empleo. Según las cifras del Banco Central en base a la estimación del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desempleo y cesantía para 1976 es de 12,7% y de 8,3% respectivamente. Mientras la primera suma a las personas que buscan empleo por primera vez y a los cesantes, la segunda solo contempla a estos últimos, esto quiere decir, a los desempleados que han trabajado anteriormente al menos una vez, por al menos un mes.

Descargar

21/07/2021

Gasto Público en cultura en América Latina y la Unión Europea.

En el presente informe y de acuerdo a lo solicitado, se analiza el gasto público en cultura para una muestra de países Latinoamericanos, utilizando la información publicada por CepalStat y para países europeos utilizando la información proveniente de Eurostat. En el caso de los países Latinoamericanos, se observa que el gasto en cultura del gobierno central, en los siete países analizados, se encuentra en torno al 0,1% del PIB en 2020. Además, del análisis se desprende que solo Costa Rica gasta en cultura como porcentaje del PIB un porcentaje mayor que Chile.

Descargar

19/07/2021

Aportes impositivos de la minería del cobre en Chile en los últimos años.

La presente minuta responde a una solicitud parlamentaria respecto al aporte del cobre a las arcas fiscales en las últimas décadas, considerando tanto la minería privada como la estatal. El sector minero y en particular la minería del cobre y sus subproductos asociados han representado una importante fuente de ingresos para el sector público, llegando en algunos años a superar incluso el 30% del total de ingresos fiscales. Se entregan antecedentes de la contribución total de las empresas mineras de cobre, en relación a su participación en los ingresos fiscales, en relación al PIB y en términos absolutos, definiendo al mismo tiempo aportes por tipo de empresa. De acuerdo a la información a la que se pudo acceder, para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2019, la recaudación proveniente desde la minería del cobre en Chile alcanzó a 108,7 mil millones de dólares, donde las empresas privadas (GMP-10) aportaron con US$ 46 mil millones y Codelco más Enami lo hicieron con US$ 62,7 mil millones.

Descargar

30/06/2021

Antecedentes del mercado de gas residencial en Chile

La industria de la distribución de gas domiciliario puede subdividirse en dos categorías: distribución de gas natural (GN) y distribución de gas licuado de petróleo (GLP). En ambos casos, a nivel residencial su uso habitual es para calefacción y cocina. El gas es un insumo relevante para la economía chilena. En cuanto al consumo final de energía, sin incluir de electricidad que consume gas de manera indirecta, el GN y GLP representaron en 2017 cerca de un 15% del consumo total (INE, 2017). El año 2020, la venta de GLP alcanzó 1.312.648 toneladas a nivel nacional y, particularmente, el 68%de la venta correspondió al GLP envasado, es decir, vendido en cilindros. En 2020, el GLP fue consumido en mayor medida por el sector industrial (43,4%), siguiéndole el residencial (40,7%), comercial (5,8%), público (1,7%) y de transporte (0,8%). El consumo residencial representa el 53% del valor las ventas del año 2020 (SEC, 2020). Del total de la venta residencial, un 84% corresponde GLP envasado, disponible en distintos formatos. La mayor venta – en toneladas – se hace en el formato de 15 Kg, con un 67% del total, seguido por el de 11 Kg (13,9%). Los hogares gastan en promedio $31.498 al mes en balones de gas y $23.325 al mes en gas natural de cañería, lo que representa un 19% y un 13% del gasto total de los hogares en servicios básicos, respectivamente (FNE, 2021). El precio paridad promedio mensual del GLP (US$/ton), entre enero 2020 y junio 2021, ha registrado un incremento equivalente a un 44,2%, destacando el significativo el aumento del 27% registrado entre enero de 2021 y diciembre de 2020. Lo anterior se ha reflejado en un aumento que pagan los consumidores residenciales por los cilindros de GLP. Por ejemplo, para el cilindro de 15 Kg se han registrado – entre enero de 2019 y abril de 2021 - un aumento sobre el 15% en distintas regiones del país.

Descargar

24/06/2021

Finanzas ilícitas en blockchain/Bitcoin: el dilema de su regulación y combate al uso ilícito de las criptomonedas.

El presente informe fue elaborado en el marco del 18º Foro Parlamentario de Inteligencia y Seguridad, Parlatino, que se llevará a cabo el 20 y 30 junio de 2021. Principalmente explora las características y riesgos que entrañan las criptomonedas en el uso delictivo e ilegal de estas, y reflexiona respecto al problema de su regulación que no desincentive el desarrollo de la tecnología de blockchain.

Descargar

21/06/2021

Monedas digitales de Banco Central (CBDC).

Las tecnologías digitales impregnan el debate sobre el futuro de la economía. La política monetaria y su principal vehículo, el dinero, no son una excepción y el dinero digital emerge como un nuevo método de pago. ¿Qué pueden hacer los bancos centrales al respecto? ¿Cómo afecta todo ello a la política monetaria? Son preguntas que si bien se vienen formulando hace muchos años, la pandemia ha acelerado. Ante la disminución del uso de dinero en su formato físico, y bajo la presión que genera la aparición de iniciativas privadas de monedas digitales, los bancos centrales de diferentes lugares se encuentran analizando motivaciones, riesgos y posibles implicancias de la emisión digital de su moneda de legal (CBDC, por su sigla en inglés). En algunos casos este análisis se ha traducido en desarrollos más concretos, con fases más avanzadas de implementación como ha ocurrido en China, Bahamas, o Singapur.

Descargar

18/06/2021

Fondos regionales de desarrollo e inversión relacionados con la actividad minera.

En la actualidad existen dos fondos con perspectiva regional asociados específicamente a la actividad minera: el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) y el Fondo de Inversión y Reconversión Regional (FIRR). Ambos tienen como propósito final fomentar el desarrollo regional, con mayores montos destinados a las regiones intensivas en actividad minera. Esta minuta fue elaborada con el propósito de apoyar la labor parlamentaria en el contexto de la iniciativa “Futuro Forestal Sostenible” de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Descargar

14/06/2021

Análisis al Impuesto específico a los Combustibles y al mecanismo MEPCO: Actualizado con cifras disponibles al mes de junio de2021.

En Chile el precio al público delos combustibles incorpora el impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto específico a los combustibles (IEC). EL IEC fue creado por la Ley N°18.502 de 1986, que gravó la venta de gasolinas automotrices, petróleo, diésel, gas licuado de petróleo de consumo vehicular y gas natural comprimido de consumo vehicular. Respecto al precio a público por combustible en 2020, el IEC corresponde al 45,9% del valor final de venta de la gasolina de 93, y un 23,2% del valor final del petróleo diésel. Por otra parte, respecto a la recaudación fiscal promedio por IEC, entre 2009 y 2020, un 79,3% corresponde al impuesto a la gasolina, y un 20,1% al impuesto diésel. Además, según el Servicio de Impuestos Internos (SII), el IEC promedió en dicho periodo un 5,3% del total de los ingresos tributarios.

Descargar

14/06/2021

Minería verde: Descripción conceptual e identificación de iniciativas vinculadas.

La Minería Verde se define como "tecnologías, mejores prácticas y procesos mineros que se implementan como un medio para reducir los impactos ambientales asociados con la extracción y el procesamiento de metales y minerales" (Mining Technology, 2014). Alrededor del mundo se han impulsado distintas iniciativas para impulsar el desarrollo de una minería verde. Entre esta destaca Copper Mark que, impulsada por International Cooper Association (ICA), aborda la necesidad del mercado de desarrollar un sistema completo y confiable para hacer efectiva la producción responsable de cobre definiendo para ello más de 50 estándares de sostenibilidad en los principales temas ambientales, sociales y de gobernanza. Así también, el Banco Mundial impulsó la iniciativa “Minería Climáticamente Inteligente” (“Climate Smart Mining”-CSM)que establece que la minería debe avanzar necesariamente hacia la minimización de la huella social, ambiental y climática en toda la cadena de valor de dichos materiales, iniciativa que debe desarrollarse basada en cuatro pilares: mitigación y adaptación al clima; reducción de impactos materiales,y creación de oportunidades de mercado.

Descargar

08/06/2021

Políticas y mecanismos de estabilización de precios de productos agrícolas: Los casos de la UE, EEUU, Brasil, China y Australia.

Las fluctuaciones de precios y su impacto perjudicial en el sector agrícola han estimulado un renovado debate sobre el tema de la volatilidad y las posibilidades de estabilizar los mercados agrícolas. Dado que es probable que la volatilidad de los precios y los ingresos de los agricultores se mantenga e incluso aumente en el futuro, las posibilidades de gestionar estos riesgos deberían ser una preocupación primordial tanto para las partes interesadas como para los responsables políticos.En este contexto, el presente informe aborda de manera general la experiencia comparada referida a políticas mecanismos agrícolas orientados a ayudar a los agricultores en la gestión de este tipo de volatilidad. Se revisan los casos de la Unión Europea, EEUU, Brasil, China y Australia.

Descargar

Top