Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Economía
Título
Temas asociados
08/03/2021

“Modificar el marco dentro del cual hacemos las políticas económicas” Síntesis de la charla de J. Stiglitz, “La pandemia y más allá: aceptando la incertidumbre, sus desafíos y las oportunidades que brinda”

En su charla magistral en el Congreso Futuro 2021, el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, entregó sus reflexiones sobre cómo la actual pandemia ha puesto en evidencia las falencias del modelo económico que rige en la actualidad, abriendo la oportunidad para discutir algunos aspectos de las estrategias de desarrollo. La presente minuta entrega una síntesis de las principales ideas allí planteadas, que se resumen en su afirmación de que "la pandemia ha demostrado las consecuencias de cuarenta años de neoliberalismo", y que "la principal lección de esas crisis es que los problemas no se pueden solucionar únicamente por los mercados. Por el contrario, “necesitamos trabajar juntos", en una "acción colectiva".

Descargar

08/03/2021

Autonomía del Banco Central.

No hace mucho tiempo, la independencia del Banco Central se reconocía como “una de las innovaciones políticas más efectivas de las últimas cuatro décadas, debido a la dramática caída de la inflación en todo el mundo”. Sin embargo, recientemente, tanto en la teoría como en la práctica de la banca central, en distintos lugares y esferas se están produciendo cambios sustanciales, entre otros aspectos, respecto a los niveles de autonomía con que conviene dotarlo y a los objetivos que debe tener. La autonomía del Banco Central de Chile quedó establecida en la Constitución de 1980, pero fue solo en octubre de 1989, cuando se publicó la ley que permitió en la práctica su funcionamiento autónomo. En ese momento pasó de dependiente del Ejecutivo a ser un organismo autónomo dentro de la estructura del Estado. ¿Es necesario innovar respecto a algunas atribuciones o metas que tiene la institución? ¿Es su autonomía una condición fundamental para los equilibrios macroeconómicos? Y de ser afirmativa la respuesta, ¿Debe hacerse a través de cambios constitucionales? ¿Cómo afecta esta discusión el contexto actual de transformación política que vive el país?.

Descargar

03/03/2021

Proyecciones de crecimiento 2021 en Chile y el mundo.

En las últimas semanas diversos organismos internacionales como la OMC, la OCDE y el FMI han actualizado sus proyecciones para el crecimiento de la economía global, revisando levente a la baja tanto la disminución del crecimiento 2020 y el aumento del crecimiento 2021. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) y su Actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial de enero de 2021, la economía mundial se recuperaría progresivamente en el 2021 hasta alcanzar un crecimiento de 5,5%, luego del fuerte colapso registrado el 2020 (crecimiento de -3,5%). Según el Informe de Política Monetaria (Ipom) del Banco Central de Chile a diciembre 2020, el cierre del año 2020 en nuestro país fue menos dinámico que lo previsto en el Ipom de septiembre, aunque el 2021 trae recuperación para la mayoría de los sectores. Así, el instituto emisor proyecta que tras caer entre 6,25 y 5,75% el 2020, la economía chilena crecerá entre 5,5 y 6,5% el 2021 y entre 3 y 4% el 2022.

Descargar

01/03/2021

Proyectos de Ley sobre desarrollo y apoyo económico 2020_2021

La presente minuta da cuenta de los proyectos de ley ingresados al Congreso Nacional sobre temas de desarrollo y apoyo económico durante los años 2020 y 2021 con la respectiva síntesis de cada uno de ellos. Para realizar la búsqueda, se revisó la base de datos de Tramitación de Proyectos de ley del Congreso Nacional (SIL) y el Sistema Labor Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional. El periodo de tiempo consultado considera desde el 1 de enero de 2020 al 01 de marzo de 2021. Se incluyeron las iniciativas de ley, tanto de parlamentarios como del Ejecutivo, en diversas etapas de tramitación legislativa, exceptuando aquellas que fueron publicadas como ley de la República. Para ello, se efectuó una revisión de la totalidad de los proyectos de ley presentados durante el periodo establecido, y una posterior selección de aquellos que dicen relación con el tema consultado. El resultado de la búsqueda se entrega ordenada en forma cronológica, según la fecha de presentación del proyecto ley, considerando un enlace a su tramitación legislativa, su título, estado de tramitación, y breve síntesis del contenido del proyecto, con su respectivo enlace al texto de la moción o mensaje que le dio origen. De la revisión de los antecedentes consultados, se han encontrado 84 proyectos de ley y reforma constitucional sobre desarrollo y apoyo económico. Cabe señalar que, en su mayoría, corresponden a iniciativas de origen en Moción Parlamentaria y solo 5 de ellos corresponden a mensaje de S.E. el Presidente de la República.

Descargar

24/02/2021

Asignaciones parlamentarias y mecanismos de control en la experiencia extranjera: Tablas comparadas.

Se hace entrega de una síntesis de las asignaciones existentes y medidas de control utilizadas para cada una de ellas en la experiencia extranjera. Se han incorporado en este esquema los países que cuentan con una mayor regulación y control en materia de asignaciones parlamentarias (Estados Unidos, España, Francia, Canadá, Noruega, Reino Unido y Australia), y que ya han sido objeto de análisis en informes entregados por Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional al Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias.

Descargar

19/02/2021

Evolución y efectos del Crédito FOGAPE en las empresas a causa del Covid-19

La crisis económica que vive el país a causa de la pandemia continúa en un escenario incierto. El dinamismo de los créditos ha disminuido paulatinamente en estos últimos meses, debido al complejo escenario que han experimentado las empresas, esencialmente las mipymes, por la consecuente caída en sus ingresos, lo que podría causar riesgos en el sistema financiero y traducirse en incumplimientos de pagos. Asimismo, el nivel de endeudamiento ha aumentado considerablemente. Lo anterior, deja a las empresas en una posición más vulnerable frente a sus obligaciones con terceros, a lo que se suma la lenta recuperación de la actividad económica y el riesgo para el sistema financiero. Dada la situación antes referida, actualmente las instituciones financieras se encuentran condicionadas a proveer el flujo de crédito para las empresas que presentan mayor vulnerabilidad financiera, lo que se exacerba entre las que presentan mayor endeudamiento. Asimismo, se advierte que el escenario macroeconómico seguirá mostrando un alto nivel de incertidumbre, con proyecciones muy condicionadas a la evolución de la pandemia. No obstante a ello, para enfrentar las consecuencias económicas de la pandemia, el Ejecutivo presentó con discusión inmediata a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que busca ampliar los beneficios y uso del fondo de garantía FOGAPE. Se trata de iniciativa dirigida a pequeños y medianos empresarios con el objetivo de potenciar la recuperación de la actividad económica, la inversión y el empleo.

Descargar

29/01/2021

Camino hacia una recuperación sostenible e inclusiva: Repensar la relación entre política fiscal y monetaria

Las decisiones de política económica que se tomen durante esta crisis y en la etapa inmediatamente posterior, pueden determinar la trayectoria de las economías en el largo plazo. Uno de los aspectos a plantearse en relación a cómo las decisiones actuales condicionarán la trayectoria en los próximos años se refiere al campo de la Política Fiscal, de la Política Monetaria y de la interacción entre ambas. La presente minuta, preparada para la reunión de la Red Global Parlamentaria de la OCDE a realizarse el mes de febrero de 2021, hace una revisión a nuevos énfasis y orientaciones respecto a la necesaria coordinación y complementación, en especial en momentos difíciles, entre Política Monetaria y Política Fiscal. Se concluye que ambas políticas deben trabajar activamente en una misma dirección, al menos mientras la crisis impida el completo funcionamiento de empleos y actividades económicas que en otras circunstancias serían viables.

Descargar

22/01/2021

Regulación de la Inversión Extranjera Directa en sectores estratégicos y sensibles: Efectos del COVID-19.

Según se consigna en la publicación Foreign Direct Investment Reviews 2020: A global perspective, a nivel global el control de las inversiones extranjeras directas (IED) -hasta hace algún tiempo circunscrito a los sectores tradicionalmente asociados a la seguridad nacional- se ha ido expandiendo a las transacciones en los ámbitos sanitario, tecnológico, de bienes raíces y una lista creciente de otros rubros. A su vez, la pandemia provocada por la propagación del COVID-19, habría focalizado aún más las restricciones sobre la IED, a la vez que acelerado el movimiento regulatorio en distintos lugares del globo. En este contexto, países como España, Estados Unidos y la misma Unión Europea, que tradicionalmente han promovido entornos de apertura comercial, se han reservado ciertas atribuciones para el ejercicio del escrutinio y control sobre algunos sectores considerados estratégicos o sensibles.

Descargar

18/01/2021

Planes de recuperación económica para apoyar a las MiPymes. Los casos de Francia, Finlandia, Irlanda, Nueva Zelanda, Australia, Canadá y EE.UU: Actualizado al 07 enero de 2021.

El presente informe entrega un resumen de las medidas más relevantes que han impulsado siete países elegibles de diferentes continentes; Europa, Oceanía y América del Norte para mitigar el impacto económico provocado por la crisis Covid-19.Estas medidas tienen como principal objetivo reactivar la economía a través de estímulos fiscales que favorezcan a las empresas, esencialmente a las Micro, pequeñas y medianas empresas(Mipymes)promoviendo la inversión y capital de trabajo en el marco de asegurar su liquidez y mantener los empleos. Las cifras señaladas en el documento se entregan en euros y dólares. En cuanto a los países de Oceanía, los montos se convirtieron de moneda local a dólares estadounidenses.

Descargar

08/01/2021

Presupuesto de la Convención Constitucional: Antecedentes y presupuesto fiscal 2021

El presupuesto para la Convención Constitucional para el año 2021, aprobado en la tramitación de la Ley de Presupuestos del año 2021, es de $6.708,25 millones de pesos. Los recursos se consignaron en el programa presupuestario 08 especial, perteneciente a la Partida 22 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República. El monto cubre los gastos de la Convención por los primeros siete meses de su funcionamiento, es decir entre, aproximadamente, el 1 de junio de 2021, plazo máximo para el inicio de sus actividades, y el 31 de diciembre de 2021.

Descargar

Top