Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Economía
Título
Temas asociados
23/12/2020

Resumen de la reunión de la Comisión “Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación” realizada el 4 de diciembre de 2020, sobre el desarrollo de una acuicultura endémica.

La presente minuta sintetiza los puntos más relevantes de la reunión de la Comisión del Senado “Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación” llevada a cabo el viernes 4 de diciembre del presente año. El objetivo de la sesión fue presentar la pauta de trabajo de la Mesa de Acuicultura Endémica, la recapitulación del trabajo realizado hasta el momento, y dar espacio para la discusión en general a los especialistas e involucrados en la acuicultura de especies endémicas de Chile y su futuro.

Descargar

15/12/2020

Antecedentes para el análisis de la adquisición de CGE por parte de State Grid: Descripción y referencias asociadas al mercado de energía eléctrica.

Durante el mes de noviembre se dio a conocer el acuerdo de compra de CGE por parte de la empresa china State Grid International Development Limited (SGIDL). La adquisición involucraría un monto de US$ 3.000 millones, los que se añadirían a los US$4.470 millones registrados por concepto de inversión extranjera proveniente de China, al cierre del primer semestre de 2020. Con dicha adquisición,las empresas de origen chino marcarían una presencia sustantiva -como inversores extranjeros- en el sector eléctrico nacional. Sus operaciones han permitido desembolsar en el territorio nacional más de US$6.500 millones en proyectos de generación, transmisión y distribución desde el 2016 a la fecha. Entre ellas se destaca que el año 2019 SGIDL adquirió el 100% de la participación de Sempra Energy en Chilquinta por US$2.230 millones. Como antecedente relevante respecto de la adquisición de CGE, destaca que, al 31 de diciembre de 2019, esta empresa atendió al 45% de clientes del país, superando a Enel (39%), Saesa (14%) y Chilquinta (11%). Igualmente, tiene participación en el Valor Anual de Transmisión por Tramo (VATT) de cada uno de los Sistemas de Trasmisión zonal, destacando la Zona B en donde posee cerca del 80% de la participación.

Descargar

30/11/2020

Rentabilidad de los bancos en Chile y países de la OCDE y América Latina. 2010 – 2019.

Dos de los indicadores más utilizados para cuantificar la rentabilidad de una empresa y de los bancos en particular son la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE por sus siglas en ingles) y la rentabilidad sobre los activos (ROA por sus siglas en ingles). Para el conjunto del sistema bancario de Chile el ROE antes de impuestos ha variado entre un valor mínimo de 13,80 % en 2016 y un máximo de 21,82 % en 2010. El ROA antes de impuestos para este período ha tenido un mínimo de 1,16 % en 2016 y un máximo de 1,72% en 2010.Si se mide la rentabilidad después de impuestos, para el conjunto del sistema bancario de Chile el ROE varió entre un mínimo de 11,04 % en 2016 y un máximo de 18,62 % en 2010. El ROA después de impuestos tuvo un mínimo de 0,91 % en 2019 y un máximo de 1,47 % en 2010.

Descargar

30/11/2020

Disminución de la Tasa Máxima Convencional: Revisión de estudios sobre los principales impactos de su aplicación.

En 2013, la Ley N° 20.715, sobre Protección a Deudores de Créditos en Dinero, modificó el cálculo de la Tasa Máxima Convencional para el conjunto de operaciones que se ubiquen bajo las 200 UF, diferenciando entre dos segmentos: de 0 a 50 y 50 a 200 UF. El presente informe da cuenta de resultados de estudios que han abordado los impactos en la bancarización tras su implementación. Particularmente, los estudios corresponden a la (ex) Superintendencia de Banco e Instituciones Financieras (2017), Banco Central (2019) y Banco Mundial (2018). Al respecto, la SBIF (2017) señaló que –entre junio 2012 y diciembre 2016 –los análisis estadísticos indican que en el tramo relevante de evaluación (0 a 200 UF) el flujo agregado de colocaciones no fue impactado negativamente por la introducción del cambio legal, no evidenciándose una disminución, sino que“aumentaron por encima de lo que explica la evolución de variables macroeconómicas y regulatorias exógenas”. Sin embargo, respecto a la evolución del flujo de créditos de consumo en la banca, destaca que si tuvo un impacto negativo sobre las operaciones de crédito en el segmento objetivo. Respecto al flujo neto de deudores, la SBIF señala que 127.707 clientes dejaron de tener registro de obligaciones en el sistema bancario el año 2016, cifra que representaba una magnitud similar a la observada anualmente en los cinco años precedentes. Pese a esto, concluye que el total de potenciales excluidos de acceso al crédito en instituciones con operaciones fiscalizadas, a partir del cambio legal y hasta el 2016, sería entre 151 y 227 mil clientes.

Descargar

27/11/2020

Ingreso Mínimo Mensual: periodo 2018-2020

Se ha solicitado conocer los guarismos del ingreso mínimo mensual en el periodo 2018-2020. De acuerdo con lo establecido en la Ley N° 21.112 de septiembre de 2018, el ingreso mínimo mensual queda fijado a contar del 1° de marzo de 2018 en $288.000, a contar del 1° de marzo de 2019 en $301.000, a contar del 1° de marzo de 2020, este se calculará de acuerdo a lo establecido en dicha ley, quedando en $320.400. Por último, mediante la Ley N° 21.283 de noviembre de 2020, se establece que el monto del ingreso mínimo mensual quedará a partir del 1° septiembre de 2020 en $326.500. Con estas modificaciones, en lo que va del periodo 2028-2020, el ingreso mínimo mensual ha experimentado una variación positiva del 13,37%.

Descargar

10/11/2020

Resumen de la reunión de la Comisión “Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación” realizada el 9 de noviembre de 2020.

La presente minuta sintetiza los puntos más relevantes de la reunión de la Comisión del Senado “Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación” llevada a cabo el lunes 9 de noviembre del presente año. El objetivo de la sesión fue escuchar la presentación de Nicolás Riquelme, sobre la organización del próximo Congreso Jóvenes del Futuro, y discutir los recortes presupuestarios en ciencias y educación superior.

Descargar

06/11/2020

Situación económica en Chile, noviembre 2020

La paralización de un gran número de actividades económicas a raíz de los requerimientos sanitarios derivados de la pandemia ha dejado su huella en nuestra economía y prácticamente en todas las economías alrededor del mundo. La economía chilena en el segundo trimestre 2020 presentó una contracción de 14,1%, el peor registro en varias décadas. La demanda agregada, el consumo y la inversión se han visto fuertemente contraídos por la pérdida de ingresos, las limitaciones a la interacción social y la alta incertidumbre. Se calcula que en pocos meses nuestra economía perdió más de 1,8 millones de empleos, lo que equivale a todos los empleos creados en los últimos 10 años. Revertir la pérdida de empleos, la caída de ingresos de los hogares, el deterioro del consumo, mantener un flujo de crédito acorde con las necesidades del sector productivo y velar por la sostenibilidad de nuestras finanzas públicas constituyen los principales desafíos para minimizar los efectos negativos que la pandemia pueda tener en el desarrollo nacional. Con esto en mente, el Banco Central estima una contracción de entre 4,5% y 5,5% para nuestro PIB 2020, y aunque para el 2021 ya se proyectan cifras positivas de crecimiento, el cierre de las holguras de capacidad creadas durante el año y la convergencia a una inflación meta del 3% se espera no antes del año 2022. Si bien es claro que las proyecciones están sujetas a un grado de incertidumbre mayor al normal, la recuperación que ya se ha evidenciado el tercer trimestre de este año, las proyecciones del precio del cobre sobre los US$270 (US$cent/lb) y los cuantiosos paquetes de inversión pública anunciados por el gobierno apuntan hacia una contracción económica menor y una recuperación más dinámica que las estimadas en lo álgido de la pandemia.

Descargar

04/11/2020

Resumen de la reunión de la Comisión “Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación” realizada el 30 de octubre de 2020

La presente minuta sintetiza los puntos más relevantes de la reunión de la Comisión del Senado “Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación” llevada a cabo el viernes 30 de octubre del presente año. El objetivo de la sesión fue discutir el futuro de la acuicultura de especies endémicas y conformar un equipo de trabajo para realizar propuestas de política pública en la materia.

Descargar

30/10/2020

Actividad de Comercialización de Electricidad en España: Análisis a partir de experiencia internacional.

En España, con la aprobación de la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico, se dio inicio a un proceso de liberalización progresiva, habilitando la incorporación de los comercializadores de electricidad. Esta actividad se considera como una actividad independiente del resto de actividades destinadas al suministro, para lo cual se procedió a la desintegración vertical de las distintas actividades, segregando las actividades en régimen de monopolio natural, transporte y distribución, de aquellas que se desarrollan en régimen de libre competencia, generación y comercialización. Como principio, todos los consumidores de electricidad tienen la posibilidad de elegir libremente su suministrador entre aquellos que actúan en mercado libre, o -si se trata de un consumidor de menor tamaño, con potencia inferior a 10 kW -tienen la opción de ser suministrados por los comercializadores de referenciaa través de un mecanismo regulado por la autoridad.

Descargar

Top