Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Grupos de Población
Título
Temas asociados
06/04/2018

Infancia: Agenda Legislativa de los últimos años.

Este documento se refiere a la agenda legislativa de infancia abordada por el Congreso Nacional en los últimos años, la que ha estado enfocada mayoritariamente a iniciativas presentadas por el Ejecutivo en la materia. Se recogen también iniciativas de origen parlamentario que han tenido una tramitación legislativa más significativa. No se mencionan otras iniciativas que, si bien tienen gran trascendencia en el derecho de infancia, como el que modifica el sistema de adopción de niños (Boletín N° 9.119-18, presentado el año 2013), no han tenido avances en su tramitación legislativa en el período analizado

Descargar

12/03/2018

Consulta previa indígena y proyectos de ley

El presente informe explica el origen y contenido de la obligación de consulta previa indígena, en particular, respecto de proyectos de ley, teniendo especialmente a la vista el Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N° 11.175-01) Para ello, la primera sección detalla el contenido del estándar internacional en materia de consulta previa indígena respecto de medidas legislativas. El segundo apartado aborda el modo en que dicha obligación ha sido recepcionada en el ordenamiento jurídico chileno.

Descargar

19/12/2017

Violencia contra la mujer: estándares internacionales, normativa actual y Proyecto de Ley.

El presente informe se evacua en el marco de la discusión del Proyecto sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (Boletín N° 11.077-07) en el seno de la Comisión de Familia y Adulto Mayor de la Cámara de Diputados, con el objeto de entregar elementos para la discusión legislativa. En particular, se describe el derecho internacional de los derechos humanos en materia de violencia de género contra la mujer, el cual es invocado en el Mensaje del Proyecto como una de sus motivaciones. Luego se presenta la normativa vigente en materia de violencia contra la mujer. En la parte final, se analiza el proyecto a la luz de lo expuesto en los apartados anteriores.

Descargar

22/11/2017

Análisis de coherencia proyecto de garantías y otros proyectos del sistema.

Observaciones críticas al proyecto de Ley que crea el Sistema de Garantías de Derechos de la Niñez, además de un análisis comparativo entre el mismo proyecto y otros que conforman el sistema.

Descargar

09/11/2017

Nueva Institucionalidad Indígena: atribuciones de los nuevos organismos

Actualmente, el Congreso Nacional discute dos proyectos que buscan configurar una nueva institucionalidad para pueblos indígenas, que sustituya a la actual Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), establecida mediante la Ley 19.253 de 1993 (LDI). La propuesta está contenida en dos proyectos de ley que se tramitan en forma paralela en la Cámara de Diputados y en el Senado: por una lado el Proyecto que crea el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas, boletín N° 10.526-06 (en adelante PleyCPI), y por otro el Proyecto que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas, boletín N° 10.687-06, (en adelante, PleyMPI), ambos en segundo trámite constitucional, el primero en el Senado y el segundo en la Cámara.

Descargar

05/10/2017

Proyecto de ley que crea los Consejo de Pueblos Indígenas: derecho internacional y análisis legal (actualización segundo trámite)

En el marco de la discusión parlamentaria, en segundo trámite constitucional, en torno al Proyecto que crea el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas (Boletín N° 10.526-06), se elabora este informe que analiza el contenido del proyecto aprobado por la Cámara de Diputados, a la luz de lo prescrito en el derecho internacional de derechos humanos, particularmente en relación con el derecho a la participación de los pueblos indígenas. Para ello, el informe comienza describiendo el estándar internacional, con especial atención a los dos instrumentos que menciona el Mensaje del Proyecto: el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (1989) y la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas (2007). Asimismo, se incorpora la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2016), de reciente adopción, y los desarrollos pertinentes de las distintas instancias internacionales relevantes. Seguidamente se presenta una síntesis del proyecto, de acuerdo a su redacción aprobada en la Cámara, para luego analizar sus aspectos más relevantes a la luz del derecho internacional vigente. Este informe es una actualización del que se preparó originalmente para la Comisión de Gobierno Interior Nacionalidad Ciudadanía y Regionalización de la Cámara de Diputados (BCN, 2016b)

Descargar

04/10/2017

Proyecto de Identidad de Género: elementos para la discusión legislativa.

En mayo de 2013, ingresó al Senado la moción que propone el Proyecto de Ley que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género (boletín N.º 8924-07). De acuerdo a los autores, la iniciativa busca alinear la legislación chilena al estándar constitucional e internacional en materia de igualdad y no discriminación. En particular, con respecto “a las necesidades de las personas cuyo nombre y sexo registrado es incongruente con su identidad de género”, estableciendo un procedimiento para permitirles cambiar su sexo registral de conformidad a “la verdadera identidad de género del o la solicitante” (Moción, 2013:1). El presente documento refunde algunos de los principales informes evacuados por la BCN durante los cuatro años de tramitación del proyecto en el Senado, y además, actualiza y agrega nueva información, particularmente en relación con el desarrollo del tema en el derecho internacional de los derechos humanos y la evolución de la jurisprudencia. En todo caso, fue la Ley Zamudio (Ley N.º 20.609 de 2012), la que incorporó por primera vez en forma inequívoca el concepto de “identidad de género” como algo distinto de “sexo” y de la “orientación sexual”, tanto en su definición de discriminación arbitraria, como en la incorporación de la agravante de responsabilidad penal “identidad de género” como móvil del delito (art. 2 Ley Zamudio y art. 12.21 Código Penal).

Descargar

04/10/2017

Proyecto de Identidad de Género: elementos para la discusión legislativa.

En mayo de 2013, ingresó al Senado la moción que propone el Proyecto de Ley que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género (boletín N.º 8924-07). De acuerdo a los autores, la iniciativa busca alinear la legislación chilena al estándar constitucional e internacional en materia de igualdad y no discriminación. En particular, con respecto “a las necesidades de las personas cuyo nombre y sexo registrado es incongruente con su identidad de género”, estableciendo un procedimiento para permitirles cambiar su sexo registral de conformidad a “la verdadera identidad de género del o la solicitante” (Moción, 2013:1). El presente documento refunde algunos de los principales informes evacuados por la BCN durante los cuatro años de tramitación del proyecto en el Senado, y además, actualiza y agrega nueva información, particularmente en relación con el desarrollo del tema en el derecho internacional de los derechos humanos y la evolución de la jurisprudencia. En todo caso, fue la Ley Zamudio (Ley N.º 20.609 de 2012), la que incorporó por primera vez en forma inequívoca el concepto de “identidad de género” como algo distinto de “sexo” y de la “orientación sexual”, tanto en su definición de discriminación arbitraria, como en la incorporación de la agravante de responsabilidad penal “identidad de género” como móvil del delito (art. 2 Ley Zamudio y art. 12.21 Código Penal).

Descargar

Top