Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Recursos Naturales
Título
Temas asociados
15/09/2021

Experiencia Extranjera sobre Gestión e Institucionalidad de los Recursos Hídricos.

Se abordan algunas consideraciones relevantes para G+I. Modelo de gobernanza acorde a la realidad de cada país (situación hídrica, cultura respecto al agua, marcos regulatorio e institucional, otros). No hay recetas! Información y datos confiables e integrados (áreas o demarcaciones hidrográficas, Balances hídricos a nivel de cuenca). Chile tiene muchas cuencas (101), a diferencia de Francia (6) y España (18). Gestión y planificación de RH con participación local (territorios). Los organismos de cuenca requieren de condiciones regulatorias, facultades, capacidades técnicas y conformación clara de territorios (diversidad regional y particularidades). Modelo o sistema dinámico, coordinado (entorno cambiante)

Descargar

19/08/2021

Observaciones de las y los Expositores. PL Boletín Nº 12.758-12 Proyecto de ley, que establece normas medioambientales y de adaptación al cambio climático para la industria alguera.

En relación al proyecto de ley, las observaciones de los agentes sectoriales que han participado en relación a esta moción parten con la necesidad de especificar si el proyecto es solo para las algas pardas o todas las algas en general. Se señala que varios elementos están regulados en la Ley General de Pesca y Acuicultura y en proyectos de ley en actual tramitación como la Ley Bentónica. Por otro lado, se deben detallar a todos los agentes extractivos, las variaciones espaciales locales y las especies asociadas cuyo manejo es diferenciado Hay visiones que buscan profundizar la prohibición del barreteo asociándolo a especies y zonas geográficas. Se expresa que debe tenerse preocupación por toda la cadena productiva y que en el manejo de los recursos operan los comités científicos y de manejo. Hay un requerimiento de mayor institucionalidad de manejo y de fiscalización y poner la mirada en la introducción de especies exóticas para resguardar el patrimonio genético. Finalmente se busca destacar la importancia de las algas para diversidad biológica y para bienestar de comunidades costeras (desarrollo económico) su función como mecanismo de adaptación al cambio climático, en especial como secuestradores de carbono, reguladores de pH y productores de oxígeno.

Descargar

09/08/2021

Legislación comparada sobre bienestar animal: Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Unión Europea, España, Estados Unidos de Norteamérica y Argentina.

El bienestar animal, según la Organización Mundial de Sanidad Animal, se define como “el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere”. Con el fin de lograrlo, dicha organización establece una serie de principios con base científica. En el caso de la Unión Europea, existen diversas normativas que hacen referencia al bienestar animal. Entre ellas está el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que establece que “al formular y aplicar las políticas de la Unión en materia de agricultura, pesca, transporte, mercado interior, investigación y desarrollo tecnológico y espacio, la Unión y los Estados miembros tendrán plenamente en cuenta las exigencias en materia de bienestar de los animales”. Aplicando lo anterior, España posee regulaciones que van desde el transporte hasta el sacrificio del animal.

Descargar

30/07/2021

Centros de investigación públicos de pesca y acuicultura. Experiencia comparada: Argentina, Australia, España, Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), Noruega y Perú.

Este documento presenta información (marco legal, objetivos, presupuestos) de organismos internacionales que se dediquen al monitoreo, observación y a la investigación de las especies marinas. Argentina cuenta con el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero que asesora a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, al Consejo Federal Pesquero y a la Cancillería Argentina en el uso racional de los recursos pesqueros con el objetivo de preservar el ecosistema marino para las generaciones futuras. Cuenta con 1.500 estaciones oceanográficas para las observaciones de pesquerías, un Laboratorio de Microbiología del Gabinete de Biología Molecular y Microbiología y una Estación de Maricultura y Biología Experimental. La flota de INIDEP está compuesta por dos buques.

Descargar

09/07/2021

Carne Artificial: Antecedentes, impactos ambientales, análisis económico y legislación.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación estima que 690 millones de seres humanos en el mundo sufren por hambre, situación que exigeaumentar tanto la producción deproteínasvegetalesy animales. La carne es una fuente proteína animalque ocupa casi dos tercios de la superficie agrícola para su producción y es,en general, cara.En este escenario, la carne sintética(artificial o cultivada) aparece como un aporte significativo para alcanzar metas globales de seguridad alimentaria; con menores niveles de materia grasa, reduciendo al mismo tiempo impactos ambientales inmediatos en relación al sistema tradicional, asegurando el bienestar animal y además -eventualmente- podría ser una producción libre de antibióticos. El desarrollo de la carne artificial puede constituir una potencial perturbación (o amenaza) para la industria ganadera, una actividad económica que significativa para muchas economías. Por tanto, la masificación de la carne artificial podría afectar a dicha actividad económica,que -por su parte-ocupa el 70% de las tierras cultivables.

Descargar

20/05/2021

Restricciones o prohibiciones en países extranjeros a los cultivos agrícolas y ornamentales en situaciones de escasez hídrica: Casos de Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Reino Unido, España y Australia.

En la actualidad existe una presión sobre los recursos hídricos, debido principalmente a una población en rápido crecimiento y un clima cambiante. La agricultura demanda una gran proporción del recurso, utilizando en torno al 70% de este, motivo por el cual será el principal sector afectado por una disminución en la disponibilidad de agua. Es así, que muchos países priorizan los usos urbanos (consumo humano) y el medioambiente por sobre la agricultura (riego) en épocas de escasez de agua. En este contexto, son varios los países que definen una serie de restricciones o prohibiciones al uso del agua en diversas actividades y sectores. En cuanto a dichas regulaciones, en el ámbito de los cultivos agrícolas o los ornamentales (césped, jardines u otras áreas verdes), los países analizados coinciden en las restricciones al riego en ambos tipos de cultivos, cuya intensidad depende del nivel de la sequía o escasez hídrica, medida a nivel de embalses principalmente, pero también de las precipitaciones de la temporada y los niveles de aguas subterráneas y superficiales. Además, se exigen tecnologías de riego más eficientes, cultivos más resistentes a la sequía y, en general, un uso informado y responsable del agua.

Descargar

20/05/2021

Principales usos del agua desalada a nivel global y estrategias de mitigación de impactos ambientales del proceso de desalinización.

La escasez de agua dulce a nivel mundial se está convirtiendo en una amenaza para el desarrollo sostenible de la sociedad. En ese contexto, la desalinización del agua de mar puede ayudar a resolver esta crisis hídrica, aumentando el suministro de agua dulce. Las tecnologías principales para la desalación de aguas se agrupan en dos tipos: la destilación térmica y la osmosis inversa, siendo este último uno de los más utilizado en el mundo, debido a su mayor eficiencia energética en comparación con la destilación. En cuanto a los usos principales del agua desalada producida, el 62,3% se produce para consumo humano (sector municipal)y el 30,2% para aplicaciones industriales. Le siguen los sectores de energía (4,8%) y riego (1,8%).

Descargar

20/05/2021

Legislación comparada sobre sanciones en la producción de alcoholes España, Estados Unidos de Norteamérica, Argentina y Australia

En España, la Ley N° 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino, establece infracciones administrativas que se categorizan en leves, graves o muy graves. Donde las penas van desde €2.000 hasta €300.000. En el caso de las infracciones graves o muy graves, se podrá imponer sanciones accesorias tales como controlar la producción, decomiso de la mercadería, clausura y suspensión de forma definitiva o por un período máximo de 10 años. Además, las sanciones serán compatibles con la pérdida o retiro de derechos económicos previstos en la normativa comunitaria. En Estados Unidos de Norteamérica, Ley de Etiquetado de Bebidas Alcohólicas (ABLA, por su título en inglés) exige una declaración de advertencia sanitaria en las etiquetas de todos los envases de bebidas alcohólicas fabricadas, importadas o embotelladas para su venta o distribución en los Estados Unidos. Establece además una sanción civil diaria de hasta US$10,000, y cada día constituye una ofensa separada. En Argentina, la Ley Nacional de Alcoholes (Ley N° 24.566) establece disposiciones para la producción, circulación, fraccionamiento y comercialización de alcohol etílico y metílico. También determina el monto monetario de las sanciones e infracciones, donde las multas tienen una equivalencia al precio de alcohol. Por último, en Australia, La Ley de Vinos (Wine Australia Act 2013) tipifica los delitos relacionados con la ley, con penalidades de 2 años y multas, desde 20 unidades de penas (3.304,4 AU$) a 15 unidades de penas (2.478,1 AU$).

Descargar

11/05/2021

Regulación del uso de antibióticos en la industria agropecuaria: Unión Europea, Estados Unidos de Norteamérica, Argentina y Uruguay.

En la Unión Europea, el Reglamento (UE) 2019/6 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018, señala que el uso de antibióticos en animales debe ceñirse a lo establecido en la autorización comercial del producto y con fines metafilácticos, además de la prescripción de un veterinario. No se podrán utilizar para compensar carencias del bienestar animal, fomentar su crecimiento y rendimiento o fines profilácticos. En Estados Unidos de Norteamérica, la FDA (U.S. Food and Drug Administration) ha aprobado antibióticos para su uso en animales productores de alimentos; en el tratamiento de animales enfermos; para controlar enfermedades, cuando algunos de los animales de un grupo están enfermos; y para prevenir enfermedades en animales en riesgo de contraerlas. Por otra parte, el uso de antibióticos en los alimentos para animales está permitido, siempre cuando sea administrado por un veterinario autorizado para ello,y de acuerdo a las condiciones señaladas en la etiqueta.

Descargar

07/05/2021

Antecedentes generales sobre uva pisquera y vinífera: Análisis de superficie, producción y precio.

La superficie nacional de uva pisquera y uva vinífera, de acuerdo al Catastro Vitícola Nacional2019 del Servicio Agrícola y Ganadero(SAG), es de 145.461,35ha, correspondientes a 9.172,56 ha de uva pisquera y 136.288,79 ha de uva vinífera, representando un 7% de la superficie de cultivo (Censo Agropecuario y Forestal). La superficie para cultivo de uva para la producción de pisco se concentra en las regiones de Atacama y de Coquimbo,con una superficie de 9.172,6 ha, siendo mayor la superficie en la Región de Coquimbo con 8.629,9 ha. En el caso de las cepas tintas las regiones con mayor superficie son del Maule con 53.818,7 ha, correspondientes a un 39,5% de la superficie vinífera del país; y la región del General Bernardo O'Higgins con 45.142,4 ha, correspondientesal33,1% de la superficie vinífera del país.

Descargar

Top