Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Recursos Naturales
Título
Temas asociados
12/04/2021

Escasez hídrica en Chile: y las proyecciones del recurso.

Chile cuenta con una marcada heterogeneidad hídrica a lo largo del país, sin embargo, las sequías son cada vez más frecuentes e intensas en la zona central, lugar donde se concentra la mayor densidad demográfica y los principales rubros económicos. La agricultura y la minería son actividades de uso intensivo de los recursos hídricos,y se llevan a cabo precisamente en regiones donde escasea el agua. Se estima que el aumento en la demanda de los usuarios del agua, los cambios en el uso de suelo y las variaciones climáticas, lleven a una disminución generalizada del recurso a 2030.

Descargar

09/04/2021

Comparado sobre sanciones aplicadas por usurpación de aguas.

La usurpación de aguas en Chile se encuentra regulada en los artículos 459, 460 y 461 del Código Penal, donde se tipifican la sustracción de aguas,los atentados vinculados a los derechos de agua ajenos y el ejercicio fraudulento de derecho de agua propio. Las sanciones en nuestro país contemplan una pena de presidio menor en su grado mínimo a medio (61 días a 3 años) y multa de 20 a 5.000 UTM para todas las situaciones descritas arriba. Cuando exista violencia o intimidación en las personas, si el culpable no mereciere mayor pena portales hechos, sufrirá la de presidio menor en cualquiera de sus grados y multa de 50 a 5.000 UTM.

Descargar

08/04/2021

Análisis de contenidos, alcances y presupuesto de la Ley N° 18.450 (Ley de Riego).

Desde su origen en 1985, la Ley No. 18.450, del Ministerio de Agricultura, ha tenido como objetivos principales otorgar una bonificación al costo de construcción de proyectos de riego para incrementar la superficie regada del país, mejorar el abastecimiento de agua en áreas de riego deficitarias, incentivar un uso más eficiente del agua e incorporar nuevos suelos ala explotación agropecuaria, vía la solución de problemas de drenaje o facilitando la puesta en riego de suelos de secano.En año 2013, la Ley Nº18.450es modificada (LeyN° 20.705, del Ministerio de Agricultura) con el objetivo de poder abordar obras de riego y drenaje, integrales y de uso múltiple, cuyo costo supere las 30.000 UF con un tope máximo de 250.000 UF.

Descargar

08/04/2021

Experiencia comparada en materia de gestión territorial local de aguas (municipios) y ejemplos de iniciativas municipales chilenas.

La gestión integrada de recursos hídricos está siendo un tema de discusión relevante a nivel global, regional, nacional y local. En este contexto, el papel que tienen los municipios y los gobiernos locales en tomar acciones concretas orientadas a la gestión sostenible del agua ha ido tomando fuerza en muchos países, debido a procesos de descentralización en la gestión ambiental, fundamentales para una gestión informada y particular de cada territorio. El marco jurídico más avanzado en materia de gestión local de las aguas se encuentra en la Unión Europea, gracias ala Directiva Marco del Agua (DMA), cuyos pilares básicos son: la conservación del medio, una gestión eficiente y la participación ciudadana en la toma de decisiones, en especial a nivel local en los diferentes territorios. Destacan los casos de Alemania, Francia y España, donde la gobernanza y gestión local de aguas se ha empoderado, con regulaciones eficientes,en temas de agua potable y saneamiento; planificación de los recursos hídricos en sus territorios y; participación en la toma de decisiones relativas al agua (proyectos y protección del recurso).

Descargar

23/03/2021

El problema de los desechos que producen los centros de cultivos de especies salmónidas: Legislación y experiencia comparada Chile y Noruega.

Documento Actualizado. En Chile de acuerdo con la Ley General de Pesca y Acuicultura, el Reglamento Ambiental para la Acuicultura y otras normas asociadas, la mantención de la limpieza y del equilibrio ecológico de un zona concedida para actividades de acuicultura será de responsabilidad del concesionario, quien deberá adoptar medidas para impedir el vertimiento de residuos y desechos sólidos y líquidos, originados en su actividad. Al respecto, recientemente en marzo de 2021, se publica el Decreto Supremo N° 64 de 2020 que establece las condiciones sobre tratamiento y disposición final de los desechos generados en centros de cultivo, plantas de proceso, centros de acopio, centros de faenamiento y centros de investigación, y demás instalaciones destinadas al proceso productivo de la acuicultura Al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura le corresponde controlar que los centros de cultivo operan en condiciones compatibles con las capacidades de los cuerpos de agua. El medio de comprobación de dichas condiciones son los denominados Informes Ambientales (INFAs) que permiten acreditar que el área de sedimentación o la columna de agua de un determinado centro de cultivo, se encuentra en condiciones compatibles con las capacidades de los cuerpos de agua o aeróbicas.

Descargar

19/03/2021

Regulación comparada sobre trazabilidad de la leche y lácteos: Chile, Unión Europea, Estados Unidos de Norteamérica y Australia.

En Chile, los requisitos para la trazabilidad de la leche –en particular la leche cruda de vaca-han sido establecidos en la Norma 3036:2012, “sobre la trazabilidad de alimentos en la cadena alimentaria”. Esta norma considera la trazabilidad en las etapas de producción y almacenamiento de la leche a nivel predial; etapas de recolección y transporte de la leche a planta procesadora; y etapa de recepción en planta procesadora. En la Unión Europea(UE), el Reglamento (CE) Nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, del28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y fija los procedimientos relativos a la seguridad alimentaria. En cumplimiento delo establecido por dicho cuerpo normativo, España establece el programa LETRA Q(LEche cruda de vaca, TRAzabilidad y Qualidad), que establece parámetros de trazabilidad registrartodos los movimientos de la leche a lo largo de su cadena productiva.

Descargar

17/03/2021

Exportaciones e importaciones de Chile con Reino Unido: Periodo 2015-2019.

De acuerdo con la información obtenida de la Sección Economía del Instituto de Fomento Pesquero en relación con la Balanza Comercial Pesquera con Reino Unido se observa que para el período 2015-2019 esta es positiva para Chile. Se observa que se han exportado en total 19.632,93 toneladas de productos pesqueros destacando por su volumen moluscos y peces que explican el 96% de lo exportado, los recursos más relevantes son: los Choritos, Salmón del atlántico y el Jurel. En relación con el valor de las exportaciones, fueron para el período casi 111 millones de dólares, siendo son los peces y en segundo lugar los moluscos los que aportan mayormente con las exportaciones, ambos representando en conjunto, en total para el período, un 88% del total. Los tres principales recursos en valor FOB son: Salmón del atlántico, los Choritos y Peces pelágicos (s/e). En este caso hay que destacar el gran valor recibido por el Chascón o Huiro negro y la Luga-Luga (s/e) en relación con sus cantidades exportadas.

Descargar

12/03/2021

Exportación de Langosta de Juan Fernández Periodo 2015-2019 .

De acuerdo con la información obtenida del Anuario Estadístico del Servicio Nacional de Pesca y de la información procesada por la Sección Economía del Instituto de Fomento Pesquero en relación con el desembarque y exportación de la Langosta de Juan Fernández, se observa que en relación con la cantidad extraída para el período de análisis, esta corresponde en promedio a las 80 toneladas. Este valor es solo el 0,2% del total de Crustáceos desembarcados en dicho período. En relación con la cantidad exportada de acuerdo a la información de ADUANAS procesada por la Sección Economía del IFOP, el destino de las exportaciones de este recurso para el periodo 2015-2019 han tenido como punto principal la República Popular de China (99,82%) y en forma secundaria Francia (0,12%) y la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular China (0,06%). El total exportado para el periodo alcanzó las 302, 57 toneladas lo que implica que el 75,27% de lo desembarcado ha tenido como destino la exportación. El valor FOB acumulado por esta exportación en total, para el período, alcanzó los 14,5 millones de dólares.

Descargar

12/03/2021

Exportación de Langosta de Juan Fernández Periodo 2015-2019 .

De acuerdo con la información obtenida del Anuario Estadístico del Servicio Nacional de Pesca y de la información procesada por la Sección Economía del Instituto de Fomento Pesquero en relación con el desembarque y exportación de la Langosta de Juan Fernández, se observa que en relación con la cantidad extraída para el período de análisis, esta corresponde en promedio a las 80 toneladas. Este valor es solo el 0,2% del total de Crustáceos desembarcados en dicho período. En relación con la cantidad exportada de acuerdo a la información de ADUANAS procesada por la Sección Economía del IFOP, el destino de las exportaciones de este recurso para el periodo 2015-2019 han tenido como punto principal la República Popular de China (99,82%) y en forma secundaria Francia (0,12%) y la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular China (0,06%). El total exportado para el periodo alcanzó las 302, 57 toneladas lo que implica que el 75,27% de lo desembarcado ha tenido como destino la exportación. El valor FOB acumulado por esta exportación en total, para el período, alcanzó los 14,5 millones de dólares.

Descargar

Top