Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Salud
Título
Temas asociados
29/07/2019

Maternidad subrogada: Regulación en algunos países donde está permitida.

La maternidad subrogada, conocida también como gestación por sustitución o vientre de alquiler, es una técnica de fertilización asistida a través de la cual una mujer, se compromete a llevar adelante un embarazo y entregar al niño o niña luego del nacimiento a otra persona o pareja, renunciando a sus propios derechos como madre. Si bien, este procedimiento ha sido prohibido en algunas naciones, en otras está permitido, pero estableciendo ciertos requisitos. Así, de los países y Estados revisados en este informe, en el Estado de Queensland, Australia; Canadá; y Sudáfrica, se permite sólo la maternidad subrogada altruista, es decir, aquella en la cual la mujer no recibe compensación económica por la gestación. En Florida, Estados Unidos, se enfatiza en el hecho de que la pareja que desea tener un hijo o hija esté legalmente casada, y de que ésta y la sustituta gestacional tengan más de 18 años. Además, se puede acordar pagar sólo los gastos de vida de la madre sustituta en el periodo pre-natal, intra y post-parto. Por su parte, en los Estados de Tabasco y Sinaloa, en México, el acento está puesto en el aspecto médico. Ambos permiten esta práctica cuando la madre pactante padece imposibilidad física o contraindicación médica para llevar a cabo la gestación en su útero. Asimismo, en Sinaloa, se admite expresamente la gestación subrogada onerosa. Finalmente Uruguay, sólo lo permite en la medida que exista un impedimento médico de la madre para gestar un niño o niña, propio, por enfermedades genéticas o adquiridas. En este caso, la mujer podrá acordar con un familiar suyo de segundo grado de consanguinidad, o de su pareja, la implantación y gestación del embrión propio. En complemento con los hallazgos de la legislación extranjera, se relevan algunas consecuencias carácter sicológico y emocional que la maternidad subrogada podría tener en la mujer gestante, así como los efectos en el ámbito físico, familiar y social.

Descargar

08/07/2019

Marcos regulatorios de vacunación obligatoria como instrumentos de política sanitaria contra el movimiento anti-vacunación. Italia, Francia y Estados Unidos

Las vacunas salvan millones de vidas en el mundo cada año, se constituyen en un gran reductor de costos del sistema de salud y son una parte integral de las políticas de salud pública de muchos países, sin embargo, diversos estudios en la última década muestran un aumento consistente de personas que están perdiendo la confianza en algunas vacunas, al punto que están decidiendo no vacunar a sus hijos. A razón de la epidemia de sarampión que ha afectado a varias zonas del planeta, debido a una caída de las vacunas, países como Italia, Francia y Estados Unidos (Estado de Nueva York) han modificado sus legislaciones para que la admisión o permanencia de un niño, niña o joven en el establecimiento educacional dependa de la presentación de un certificado de inmunización al día.

Descargar

24/06/2019

Programas de VIH/SIDA: 2000-2010. Prevención, vigilancia, pesquisa, tratamiento y control.

En el periodo 2000-2010, para el Programa Nacional de Prevención y Control del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), la Institución responsable era el Ministerio de Salud. El programa y las áreas que lo componen dependían de la División de Prevención y Control de Enfermedades (DIPRECE) dependiente, a su vez, de la Subsecretaría de Salud Pública. Participan del Programa un conjunto de organismos dependientes y autónomos. En primer término, las Subsecretarías de Salud Pública y de Redes Asistenciales, la Comisión Nacional del SIDA (CONASIDA), el Departamento de Epidemiología y el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS). En segundo término, participan también los siguientes organismos autónomos: FONASA, CENABAST, el Instituto de Salud Pública (ISP) y la Superintendencia de Salud (SIS). Finalmente, participa de la red de salud a través de los establecimientos asistenciales donde se realiza la atención a las personas.

Descargar

24/06/2019

Programas de VIH/SIDA: 1990-2000. Prevención, vigilancia, pesquisa, tratamiento y control.

La Comisión Nacional del SIDA, CONASIDA, se constituyó el 9 de Mayo de 1990, como instancia permanente e intersectorial, presidida por el subsecretario de Salud, con la misión de “promover y facilitar procesos orientados a que la sociedad asuma la prevención y la disminución del impacto biopsicosocial del VIH-SIDA”. Así, se constituye como el organismo técnico responsable de la elaboración, coordinación ejecutiva y evaluación global del Programa para la Prevención y Control del VIH/SIDA en Chile. Tanto por su modelo de gestión, como por el programa desarrollado, CONASIDA obtuvo reconocimiento internacional.

Descargar

24/06/2019

Programas de VIH/SIDA: 2010-2018. Prevención, vigilancia, pesquisa, tratamiento y control.

En 1990 se crea la Comisión Nacional del SIDA, CONASIDA y a partir del año 2010, pasa a denominarse Departamento del Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). El Programa es el organismo técnico responsable de la elaboración, coordinación y evaluación global del Programa de Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS en Chile y forma parte de la División de Prevención de Enfermedades, DIPRECE, de la Subsecretaría de Salud Pública. El programa se articuló en la misma línea del periodo anterior, a través de las políticas de salud que se encontraban vigentes y los criterios y recomendaciones de los organismos técnicos internacionales. Bajo los principios de participación, descentralización, equidad, intersectorialidad. Participan ambas Subsecretarías de Salud, el Departamento de Epidemiología y el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS). Participan también los Organismos Autónomos: Fondo Nacional de Salud (FONASA), Central Nacional de Abastecimientos (CENABAST), Instituto de Salud Pública (ISP) y Superintendencia de Salud (SIS). Asimismo, participa la red de salud a través de los establecimientos asistenciales donde se realiza la atención a las personas. En este marco, las funciones de prevención, control y tratamiento para VIHSIDA del programa se mantienen situadas en diversos departamentos del Ministerio de Salud y organismos autónomos, respondiendo cada institución por productos estratégicos.

Descargar

10/06/2019

Fibromialgia: definición, etiología y programas de salud. Chile, España

La Fibromialgia (FM) es un síndrome de etiología desconocida, que afecta entre a un 2-5% de la población en países desarrollados (en su mayoría mujeres – diagnosticado principalmente entre los 40 y 50 años) y que se caracteriza por dolor crónico musculo esquelético generalizado. Si bien los síntomas más descritos son: múltiples áreas sensibles en puntos gatillos, fatiga y trastornos del sueño, este síndrome se asocia comúnmente también a rigidez por las mañanas, entumecimiento de manos y pies, cefaleas, ansiedad y depresión. La atención de una persona con FM debe ser integral y requiere de la participación de un equipo interdisciplinario y en términos generales, los objetivos de la atención a personas con FM son el alivio de los síntomas y el mantenimiento de la capacidad funcional en lo laboral, social y familiar.

Descargar

29/05/2019

Las Infecciones de Transmisión Sexual en Chile, 1982-2018

De acuerdo con la División de la Prevención y Control de Enfermedades del MINSAL, las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) más frecuentes en Chile son: Condiloma Acuminado, Sífilis, Gonorrea, Herpes, Infección por Chlamydias, Infecciones vaginales. En Chile, la sífilis, como la gonorrea, al igual que el VIH, son todas infecciones de notificación obligatoria (Decreto Supremo 158/2004), cuyos registros muestran una incidencia creciente en los últimos años. Al respecto, es sabido que una persona con cualquiera de las primeras ITS señaladas, tiene también un mayor riesgo de adquirir el VIH. En cuanto a la sífilis, según MINSAL el año 2017 se notificó 5.961 nuevos casos de infección, lo que representa un incremento del 42,3% respecto al año anterior. Cabe notar que dicha incidencia es casi el doble de la observada diez años atrás, dado que las notificaciones del año 2007 fue de 3.013 casos para esta enfermedad. Respecto a la Gonorrea, el 2017 se notificaron 2.768 nuevos casos de gonorrea en Chile, lo que representa un incremento de 35,6% más que los que declarados en el año 2016. En comparación a los casos notificados diez años antes, la incidencia actual representa un aumento del 120%, dado que hubieron 1.251 casos registrados de esta enfermedad en el 2007 Tanto Sífilis como Gonorrea presentan actualmente tasas más elevadas en hombres que en mujeres. Mientras que el mayor riesgo de sífilis se da en los hombres de 25 a 29 años de edad, el mayor riesgo de adquirir gonorrea se da en hombres más jóvenes, correspondiente al grupo de 20 a 24 años de edad (ambos, con tasas de 84 por cien mil habitantes).

Descargar

25/04/2019

Gasto en campañas de prevención del VIH/SIDA en Chile para el periodo 2010-2019.

Los programas destinados al VIH/SIDA cuentan con varias líneas de acción, entre ellas se cuentan las campañas de prevención las que son de difusión pública a través de los distintos medios de comunicación. El informe se centra -de acuerdo a lo requerido- en las campañas publicitarias llevadas a cabo entre los años 2010 y 2019, no obstante la primera campaña contra el SIDA parte en 1991. Si bien no fue posible encontrar información oficial de los montos invertidos en las campañas en el periodo 2010-2017, se recurrió a datos de prensa donde se cita un documento de MINSAL al que no fue posible acceder. Respecto de los años 2018 y 2019, la información proviene directamente de la Subsecretaria de Salud Pública. La información muestra que durante el primer gobierno del Presidente Piñera, los montos tienen un peak el año 2011 para luego disminuir, sin embargo, las campañas y sus efectos no cuentan con evaluaciones. En el caso del segundo gobierno de la ex Presidenta Bachelet los datos muestran una tendencia ascendente pero por montos inferiores a los del periodo 2010-2013. Se destaca además que durante el año 2014 si bien el gobierno adjudicó una licitación para la campaña el día 19 de diciembre de ese año, esta no se realizó ya que no hubo acuerdo en cuanto al contenido con la Democracia Cristiana. En lo que va del gobierno del Presidente Piñera (2018 y 2019) el gasto en campañas publicitarias sigue una tendencia creciente. Por último, se destaca que las empresas que ganaron las licitaciones son Porta y McCann Erickson y Prolam Young & Rubicam SA.

Descargar

15/04/2019

Eutanasia en la Legislación Chilena

La definición de eutanasia aún es un tema emergente en permanente revisión. Sin embargo, habría cierto consenso por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Médica Mundial en definirla como “el acto deliberado de poner fin a la vida, a petición propia o de algún familiar”. A partir de este marco se ha logrado una clasificación -no exenta de polémica y desacuerdo- que divide en eutanasia activa y pasiva, pudiendo estas categorías clasificarse, a su vez, en voluntarias o involuntarias. Por otra parte, también se distinguen los conceptos eutanasia indirecta y suicidio asistido. Respecto de la normativa actual, la Constitución Política de la República, “asegura a todas las personas el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica”. Por su parte la Ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, dispone que “Toda persona tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier procedimiento o tratamiento vinculado a su atención de salud”. Agrega además que “En ningún caso el rechazo a tratamientos podrá tener como objetivo la aceleración artificial de la muerte, la realización de prácticas eutanásicas o el auxilio al suicidio”. Por su parte, el Código Penal chileno, en el título VIII de crímenes y simples delitos contra las personas, establece en el artículo 393, que “El que con conocimiento de causa prestare auxilio a otro para que se suicide, sufrirá la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo, si se efectúa la muerte”. Adicionalmente, se consigna que en la actualidad hay 4 proyectos refundidos sobre muerte digna y cuidado paliativos (boletines 7.736-11, 9.644-11, 11.577-11 y 11.745-11) en actual tramitación en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional.

Descargar

09/04/2019

Evolución de VIH/SIDA en Chile y países seleccionados de América Latina

En los últimos años se observa un aumento sostenido del número de personas viviendo con la infección del VIH en Chile, lo que en buena parte se explica por el aumento de nuevos casos notificados. Así, el año 2018 se sumaron 6.948 casos de portadores, según diagnósticos confirmados por el ISP, cifra que representa el doble de los casos notificados el año 2010. Este incremento representa una variación porcentual del 85%, que contrasta con el 1% calculado entre estos mismos años para el conjunto de países de la región Latino Americana, Chile se ubica así en el primer lugar del ranking de países de la región, en cuanto a incremento porcentual de nuevos casos de infección. Luego, atendiendo a la evolución dentro del período, las tasas de notificación muestran un incremento creciente y sostenido a partir del año 2010 en Chile, alcanzado así una tasa de 37,5 por cien mil en 2018.De acuerdo ONUSIDA, las personas de 15 años o más años que viven con la infección en Chile llegaba a los 66.000 mil casos el año 2017 (49,000 hombres y 17,000 mujeres). De este total, aproximadamente 47.000 saben su status, de donde se desprende que el 70% de los portadores conocen su condición. Luego, según los cálculos de este organismo, el 58% de las personas viviendo con VIH recibe tratamiento Antiretroviral en Chile, cobertura que en mujeres es menos de la mitad que la de varones (32% y 68%, respectivamente). Visto en la población de 15 a 49 años de edad, Chile se ubica entre los países con mayor prevalencia de VIH/SIDA en la actualidad (0,6% según estimaciones para el año 2017), esto es, con proporciones similares a las de Brasil, Uruguay y El Salvador. Esto es el doble de la estimada en algunos países vecinos y otros de baja prevalencia como son Perú, Bolivia, México y Ecuador (0,3% en 2017, todos ellos)

Descargar

Top