Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Salud
Título
Temas asociados
19/03/2018

Normativa para el calzado para Pie diabético. Los casos de México, Francia y Estados Unidos

Se presenta la normativa existente en Francia y Estados Unidos, relativa a las especificaciones técnicas que debe poseer el calzado para pie diabético. Asimismo, se incluye el proyecto de Norma Mexicana de Calzado para Pie Diabético, la cual aún no ha sido aprobada. Para la elaboración del presente informe, se revisó legislación existente sobre calzados para pie diabético, así como manuales y regulaciones para la fabricación de zapatos terapéuticos, ortopédicos y órtesis en Bélgica, Suiza, Alemania, Reino Unido, Canadá y Noruega. No obstante, si bien se encontraron algunos documentos, estos no fueron incluidos por cuanto no había una referencia expresa a calzado para pie diabético.

Descargar

12/03/2018

Ajustes a la Ley de Fármacos y política de genéricos en Chile.

la política farmacéutica en Chile busca garantizar a la población el acceso de medicamentos de calidad comprobada, a precios competitivos y de bajo costo, lo que supone desarrollar una política nacional con 3 ejes fundamentales, como son: Acceso, Uso Racional y Calidad. Si bien estos componentes han estado presentes en la evolución de la política nacional, entre profesionales del sector existe la percepción de que esta se ha implementado con medidas aisladas y desarticuladas, con las cuales se ha respondido a situaciones de alta connotación pública, como fueron los casos de "Colusión de las Farmacias" en el año 2009, que antecedió a la promulgación de la “Ley de Fármacos I” y la "Marcha de los Enfermos" en el año 2013, que impulsó la promulgación de la Ley Ricarte Soto.

Descargar

31/01/2018

Experiencia internacional en materia de regulaciones para el Desperdicio de Alimentos.

En los últimos años se ha producido reconocimiento progresivo de que la pérdida y desperdicio de alimentos (PDA), no es sólo un asunto económico y ambiental, sino que también uno de carácter ético. Así, este se ha convertido en un problema universal que se introducido en la agenda de numerosos países y agencias internacionales. El presente informe analiza la respuesta internacional ante el desperdicio innecesario de alimentos, donde se observa que a pesar de la preocupación creciente por el tema a nivel mundial, a la fecha no existe acuerdo sobre una definición de consenso respecto al desperdicio.

Descargar

18/01/2018

Información relativa a Lista de Espera GES y no GES, a Diciembre de 2016.

A solicitud del mandante se ha revisado el Ordinario 581 de febrero de 2017 enviado a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto, con información de listas de espera GES y no GES, solicitada en glosa 06 de la Ley de Presupuesto de la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Al respecto, se ha elaborado el presente documento con los puntos más relevantes de dicho informe. Se destaca que la información presentada por la Subsecretaría de Redes Asistenciales es aquella contenida en el Repositorio Nacional de Listas de Espera (RNLE), el que corresponde a una base de datos cuya información es de responsabilidad directa de los Servicios de Salud y su red de establecimientos hospitalarios.

Descargar

08/01/2018

Marco normativo que regula la adquisición de psicotrópicos

Se analiza el marco legal básico para la aquisición en Chile, de medicamentos que contengan o sean elaborados con psicotrópicos, contando con receta médica para ello. No existe una normativa legal específica y única sobre la materia, sino un conjunto de normas legales y reglamentarias generales, en las que se puede subsumir el caso analizado. Por ello se señalan las principales normas legales y reglamentarias que regulan la materia, junto a instrucciones del Instituto de Salud Pública de Chile (en adelante ISP). Del análisis de dichas normas se concluye el procedimiento para adquirir medicamentos que contengan o sean elaborados con psicofármacos, como se señala en el resumen de este documento.

Descargar

03/01/2018

Revalidación de Título de Médico Cirujano. Debate público y fuentes legales

El presente documento analiza el problema de la revalidación del título de médico cirujano por parte de profesionales extranjeros. De esta forma, describe el debate público que ha existido durante los últimos dos meses, presentando los puntos de vista de las Asociaciones de Médicos Extranjeros, la del Superintendente de Salud y la de la Ministra de Salud. Luego presenta un análisis legal, sobre las formas vigentes en Chile de revalidar el título de medico cirujano para profesionales que su título en el extranjero. Finalmente, analiza la Historia de la Ley N° 20.261, así como la interpretación de la Contraloría General de la República al respecto.

Descargar

21/12/2017

EUNACOM y habilitación de chilenos y extranjeros para ejercer como médicos

El pasado 22 de Agosto del presente año BCN dio respuesta a la consulta parlamentaria respecto de la cantidad de médicos autorizados para ejercer en nuestro país sin haber aprobado el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM), las instituciones que habían autorizado lo anterior y las razones para dichas autorizaciones. El documento BCN titulado “EUNACOM: Últimos resultados y especialistas con permiso transitorio” del 22 de Agosto del 2017 respondió lo solicitado tomando en cuenta la información pública disponible respecto del tema. Como dicha información no respondía de manera precisa la consulta, se solicitó la información detallada al Ministerio de Salud a través de la ley 20.285 de Transparencia y Acceso a la Información Pública, específicamente a través de la consulta con el Folio AO002T0001492. Recientemente se ha recibido la respuesta a la solicitud de información realizada a través de la ley 20.285. Este documento, por tanto, presenta la información recibida, la cual, como se verá, entrega antecedentes novedosos y relevantes respecto del tema en análisis, aunque no responde todos los aspectos consultados (por ejemplo, no se refiere a las “razones” o “fundamentos” de los mencionados permisos transitorios).

Descargar

29/11/2017

Efectividad de la Cajetilla Plana para reducir la demanda de tabaco.

Desde del año 2008 la cajetilla plana ha sido recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), particularmente en los artículos 11 y 13 de dicho convenio 1 . Ello como una forma de reducir el consumo de tabaco. 1 En 2008 la Conferencia de las Partes aprobó por consenso las directrices para la aplicación de los artículos 11 y 13, las que previamente habían sido sometidos a discusión en base a La OMS ha fundamentado esta recomendación en diversos estudios de marketing, así como de evaluaciones sobre el impacto del etiquetado, donde se han considerado los cambios a nivel cognitivo, actitudinal y conductual de diversos grupos poblaciones. Sin embargo, esta medida se ha topado con la decidida oposición de la industria tabacalera que ha objetado su validez. Es por ello que la demanda por nuevos estudios sobre la materia luego de dicha recomendación, se hayan multiplicado de forma exponencial. La cantidad de estudios científicos vinculados al etiquetado y la cajetilla plana que se pueden encontrar disponibles en internet alcanza fácilmente cifras de más de 4 dígitos, y este número continuará ampliándose a medida que más países implementen la medida o están dispuestos a considerarla. De esto se deriva la rápida obsolescencia de las compilaciones y listados bibliográficos, y la dificultad para que cualquier revisión se arrogue la última palabra en términos de acumulación de evidencia sobre su eficacia (OMS, 2017 Cochrane Library Review, 2017). A estas dificultades se añade el hecho de que la simple inspección de los estudios empíricos disponibles, revela que las investigaciones sobre esta materia recurren a una amplia variedad de diseños y metodologías, incluyendo métricas y definiciones de variables para medir los efectos de la intervención, que impiden comparar sus diferentes resultados. En cuanto a la evaluación de la política de cajetilla plana, un aspecto no menor es lo reciente de las intervenciones donde se ha implementado estas medidas, razón por la cual no existen aún datos sobre el impacto de ellas en el largo plazo. De cualquier forma, el único caso histórico que se ha evaluado post aplicación cabal de la medida, corresponde a estudios ex post de la cajetilla plana que estableció en 2012 la legislación Australiana. Ante la diversidad y abundancia de estudios, en lo que sigue se describen las principales medidas las propuestas de los Grupos de trabajo respectivos con que se ha implementado la cajetilla plana en países donde esta política está más avanzada, y se contrastan los resultados de las revisiones sistemáticas más recientes (publicadas el año 2017) que se hayan focalizado en evaluación de la eficacia de dichas medidas para la reducción del consumo de tabaco, seleccionadas de forma de recoger la perspectiva de los diferentes grupos de intereses que las respladan (principalmente Autoridades Sanitarias e Industria del Tabaco).

Descargar

24/08/2017

EUNACOM: Últimos resultados y especialistas con permiso transitorio

En Julio del 2017 el EUNACOM fue rendido por última vez. Entre las 2.038 personas que lo rindieron, considerando tanto a los titulados en Chile como en el extranjero, lo aprobaron 961 y lo reprobaron 1.077, lo que representa un 47% de aprobación. Respecto a los titulados en el extranjero, en total lo rindieron 1.819 personas, entre quienes 804 aprobaron y 1.015 lo reprobaron, vale decir, obtuvieron una tasa de aprobación de 44%.

Descargar

04/08/2017

Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL) en el Sistema Público y Privado de salud.

El Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL) es un beneficio del que gozan los trabajadores dependientes, cotizantes en el sistema público o privado de salud. Las licencias médicas pueden ser de carácter curativa, por enfermedad grave del hijo menos de un año o por accidentes laborales o enfermedades profesionales. En el presente documento se analiza – a solicitud del requirente – aquellas licencias médicas de carácter común que se enmarcan dentro de las enfermedades de salud mental.

Descargar

Top