Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Seguridad
Título
Temas asociados
15/04/2021

Análisis de la estructura, atribuciones y funcionamiento de Ministerios de Seguridad Pública.

En lo relativo a la administración del Estado, algunos países han ido instituyendo reparticiones administrativas exclusivas de seguridad, todo ello en cuanto existe un creciente consenso sobre la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales para prevenir y combatir la delincuencia, la violencia y la inseguridad. Es así como surgen dos modelos: los Ministerios de Seguridad Pública y los Ministerios de Justicia y Seguridad Pública.En ambos casos, su función básica refiere a la criminalidad, siendo la relación con las policías un eje fundamental. A ello se suman labores de coordinación en una serie de materias vinculadas con la seguridad, desde inteligencia y control de fronteras,hasta la administración penitenciaria y la rehabilitación de penados. Estas dos últimas se dan con mayor frecuencia en aquellos países que unifican los campos de seguridad y justicia.En el caso de los países analizados (Canadá, Argentina, Noruega y Países Bajos), se incorpora además la gestión de emergencias y protección civil. En todos los casos,las policías se encuentran supeditadas a la autoridad civil.

Descargar

23/12/2020

Políticas de ciberseguridad en la experiencia internacional.

Los desafíos y amenazas de naturaleza ciberespacial, han obligado a que los países adopten normativas, políticas y programas orientados a proteger los activos más sensibles del Estado. En este contexto, Argentina, Corea del Sur, Nueva Zelandia y Singapur cuentan con una Estrategia Nacional de Ciberseguridad, dirigida a responder de forma eficiente a las ciberamenazas, proteger la infraestructura crítica del país y estimular la cooperación internacional en el ciberespacio.

Descargar

19/11/2020

Transporte público seguro en la era del COVID-19.

A la luz del informe internacional “Back on board: a guide to safe(r) transit in the era of COVID-19”, se identifican una serie de factores claves para la implementación de un transporte público seguro, en un contexto sanitario donde se cuestiona su seguridad. Asimismo, se sugieren recomendaciones para evitar los contagios a través de los resultados que trajo el informe y sus estudios de caso aplicados en las ciudades de Tokio, Londres, Singapur, Viena y París.

Descargar

13/11/2020

Ciberseguridad en la minería 4.0.

El seminario “Ciberseguridad en la Minería 4.0” fue inaugurado por el Ministro del ramo, Baldo Prokurica, quien comenzó recordando que su sector se encuentra afrontando una etapa de transformación en el ámbito tecnológico. El Secretario de Estado afirmó que un ciberataque puede amagar diferentes áreas de las compañías del rubro, lesionando su continuidad operacional. En esta línea, anunció que su cartera ha preparado un Plan Estratégico de Ciberseguridad para la industria minera, a objeto de robustecer sus sistemas informáticos, hacer frente de manera conjunta a los riesgos e incursiones contra el sector, y articular protocolos de respuesta acordes a los nuevos desafíos.Por su parte, el Senador Kenneth Pugh sostuvo que Chile debiese emular el ejemplo de países como España, que cuentan con una institucionalidad robusta, sustentada en un organismo descentralizado, como el INCIDE.

Descargar

11/11/2020

Análisis de las propuestas de reestructuración a Carabineros de Chile. Documentos oficiales de las respectivas comisiones de trabajo evacuados por el Gobierno y el Senado en los últimos dos años

En los últimos años ha habido una serie de instancias que buscan implementar cambios estructurales a Carabineros de Chile. A nivel institucional, tanto el poder ejecutivo como el legislativo han creado comisiones ad hoc que congregan al mundo académico, a expertos, y a representantes de las principales instituciones ligadas a los estamentos de justicia y seguridad. Los resultados de estas instancias presentan una serie de elementos comunes, tanto en materia de institucionalidad administrativa del Estado, como en lo que respecta a Carabineros. Dentro del primer acápite, se propone la creación del Ministerio de Seguridad Pública, con el objeto de aumentar el control civil sobre la policía uniformada. Respecto a las reformas a Carabineros de Chile, estas pueden agruparse en tres grandes materias: (i) transparencia y probidad; (ii) profesionalización de la función policial; y (iii) mantención del orden público. En lo relativo a transparencia y probidad, existe acuerdo en que se debe aumentar la publicidad de ciertos procesos, tales como las denuncias de la ciudadanía por abuso o exceso policial, asegurando la transparencia de los procedimientos, y la entrega de información del estado de avance y resultados. Asimismo, se propone acrecentar los controles internos y externos en los procedimientos de compras y adquisiciones de la institución. En materia de profesionalización de la función policial, destacan una serie de cambios prepuestos respecto al proceso de formación, los cuales, básicamente, buscan integrar al mundo civil contratando docentes no uniformados, o bien a través de convenios con instituciones de educación superior. Junto a ello, se plantea la necesidad de crear incentivos para el proceso de reclutamiento, así como modernizar la carrera funcionaria, estableciendo el mérito como el elemento principal de promoción y ascenso. Finalmente, se plantea estandarizar los mecanismos de mantención del orden público, con respeto irrestricto a los derechos humanos, estableciendo entre otros aspectos las responsabilidades correspondientes a toda la cadena de mando que participe de un operativo.

Descargar

05/11/2020

Normativa sobre bioterrorismo en la experiencia internacional

El bioterrorismo es la liberación de virus, bacterias o gérmenes, que pueden ocasionar enfermedades o muertes entre las personas, animales o plantas. En el plano multilateral, este fenómeno es abordado por la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas y Toxínicas, y sobre su Destrucción, que prohíbe a los estados parte cualquier acción tendiente a desarrollar, almacenar o adquirir agentes biológicos, cuando no exista justificación médica o un propósito de uso pacífico. Por su parte, la Resolución N° 1540 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, consigna que los países miembros del sistema “deben abstenerse de suministrar cualquier tipo de apoyo a los agentes no estatales que traten de adquirir, fabricar o transportar armas biológicas y sus sistemas vectores”. En la experiencia canadiense, el Centro de Operaciones de Emergencia y la Canadian Food Inspection Agency, juegan un papel central en la protección de la salud de la población frente a emergencias bioterroristas, con responsabilidades que incluyen el desarrollo de protocolos de laboratorio para la prueba de agentes de potencial terrorismo biológico; y el monitoreo al surgimiento de enfermedades y eventos pandémicos de alcance global. Estados Unidos, por su parte, busca dar repuesta a estos retos, a través de la Estrategia Nacional de Biodefensa, mediante la cual canaliza sus medios para responder a incidentes biológicos que amenacen la seguridad nacional, desde un enfoque colaborativo, de alcance local, nacional y global. En el caso peruano, cabe destacar el Proyecto de Ley sobre la Prohibición de Armas Biológicas y Toxínicas, y sobre su Destrucción, iniciativa que busca robustecer el marco normativo del país sudamericano en materia de no proliferación de armas biológicas. Finalmente, la Estrategia Británica contra el Terrorismo considera la preparación ante el impacto de los agentes biológicos en la población humana, animal y vegetal, elemento que también recoge la Estrategia de Seguridad Biológica del país, que se sustenta en una aproximación basada en riesgos.

Descargar

03/11/2020

Uso de armas menos letales como elemento de control de disturbios

Los Estados tienen la capacidad de recurrir al uso de la fuerza y de todos los medios considerados legítimos y apropiados para conservar la seguridad y el orden público en su territorio. El límite al empleo de la fuerza para hacer cumplir la ley se encuentra en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, principalmente respecto de la prohibición absoluta y universal de la tortura, norma ius cogens reconocida y establecida en las principales convenciones internacionales de derechos humanos, así como en el reconocimiento del derecho a la vida inherente a todo ser humano, que los Estados se encuentran obligados a respetar y garantizar. Sin embargo, la restricción al uso arbitrario y desproporcionado de la fuerza empleada por funcionarios del Estado contra las personas para hacer cumplir la ley, no está sujeta a las normas vinculantes del Derecho Internacional, y se orienta por recomendaciones internacionales que sirven de estándar Países como Chile, Hong Kong, Francia y algunos estados de Alemania utilizan armamento menos letal para el control del orden público. Dentro de ellos se encuentran las escopetas lanzabalines, que si bien no están diseñadas para causar lesiones graves, igualmente pueden tener consecuencias incluso fatales, en caso que su operación no sea realizada con el debido resguardo. La bibliografía revisada recomienda el uso de proyectiles de mayor volumen, puesto que a menor dimensión mayor probabilidad de introducirse en el cuerpo; así como la incorporación de balines que cuenten con aletas específicas que permitan estabilizar de mejor manera su vuelo, disminuyendo entonces el equívoco en el blanco; y por último, la utilización de los denominados “balines de esponja”, los cuales están rellenos de espuma, lo que permite que al momento del impacto se deshagan y no penetren la piel. Del estudio de las normas de uso de este mecanismo de control en las legislaciones contempladas en el presente informe, se desprende que se encuentra permitido, pero estrictamente como arma de defensa ante situaciones de riesgo para la población o los efectivos policiales, sin poder usarse nunca como elemento de dispersión.

Descargar

13/10/2020

Protección de infraestructura crítica en la experiencia internacional.

Existe a nivel internacional una amplia gama de definiciones respecto al concepto de infraestructura crítica, cuya protección ante riesgos y amenazas naturales o antrópicos, resulta clave para los estados. Al respecto, la National Strategy for Critical Infrastructure, identifica en Canadá una serie de objetivos, junto con un marco para la cooperación público-privada,en el ánimo de preparar una respuesta frente a disrupciones de los sistemas críticos del país, con un alcance federal, provincial y territorial. A su vez, el Plan Nacional de Protección de Infraestructura Critica Cibernética, define en Colombia un marco de roles y responsabilidades, además de un conjunto de niveles de alertas, notificaciones y respuestas frente a eventos de ciberseguridad asociados a sectores críticos, en consonancia con los objetivos nacionales en materia de protección, tanto a corto, mediano como largo plazo.En España, en tanto, el Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas, aglutina a actores públicos y privados, que asesoran al Secretario de Estado de Seguridad, a la vez que coordinan a las reparticiones públicas y los gestores de infraestructuras esenciales.

Descargar

12/08/2020

Armas Acústicas: Aplicaciones para sumisión y control.

Las armas acústicas son dispositivos que usan la propagación del sonido –ondas de presión que viaja a través del aire u otro fluido- con fines de agresión, sumisión y/o control. La mayor parte de este tipo de armas en uso en la actualidad emiten ondas acústicas, ya sea en el rango de ultrasonido (frecuencias mayores que 20 kHz, límite superior de frecuencias –agudos-que un ser humano puede escuchar), en bajas frecuencias (entre 100 y 20 Hz) o en infrasonido (bajo 20 Hz) emitidas con una alta intensidad. Según tres extensas revisiones que cubren las últimas cuatro décadas: a) (1977) los efectos de la exposición a sonidos de baja frecuencia -generados por dispositivos tecnológicos-, incluían náuseas, desorientación, malestares generalizados y una variedad no especificada de otros síntomasb) (2001) las ondas subsónicas no afectan drásticamente a las personas. En el rango de audición, sin embargo, niveles crecientes de presión de sonido (volumen), provocan –consecuentemente- molestia, malestar y dolor. Problemas temporales de audición pueden tornarse en pérdidas permanentes (sordera crónica); y altos niveles de sonido, aún exposiciones breves, pueden provocar sordera parcial o total; y c) (2019) las autoras ponen de relieve que, más allá de los efectos fisiológicos -aún tema de debate- el uso de armas acústicas pone de relieve un número de problemas que ameritan discusión en el marco del control multilateral de armas.

Descargar

21/05/2020

Estado de Catástrofe: normas, roles y aspectos de seguridad pública

La declaración de Estado Constitucional de Catástrofe en Chile, como la verificada en el contexto de la pandemia por “COVID-19”, se ha traducido en la activación de una serie de mecanismos de gestión de emergencias para hacer frente a la crisis. En el referido marco, y según se consagra en la Constitución del país, es deber del Estado "dar protección a la población y a la familia", labor que cumple a través del denominado Sistema Nacional de Protección Civil, con la ONEMI como órgano coordinador. deber del Ministerio de Salud, velar porque se eliminen o controlen todos los factores, elementos o agentes del medioambiente que afecten la salud, la seguridad y el Con todo, la pandemia que enfrenta actualmente nuestro país, excede ampliamente el ámbito de acción de este organismo, constituyendo bienestar de los habitantes. Lo anterior ha supuesto la aplicación simultánea de sendos marcos normativos, que consagran roles para distintos estamentos del Estado, a la vez que establecen las instancias de coordinación entre los mismos, incluyendo a actores como las Fuerzas Armadas, y de Orden y Seguridad.

Descargar

Top