Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Defensa
Título
Temas asociados
20/01/2020

Reporte de Defensa Nacional: 13 al 20 de enero de 2020

A nivel nacional, Chile y Estonia firmaron un Memorándum de Entendimiento en el ámbito de la Ciberseguridad, convenio suscrito en el marco de la Visita de Estado que realizó a territorio nacional la Mandataria del país báltico, Kersti Kaljulaid, entre el 15 y 17 de enero. En el plano vecinal, el Ministro de Defensa peruano, Walter Martos, presidió el acto de despedida del V Contingente de la Compañía de Ingeniería "Perú", que pasará a formar parte de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana. En el ámbito internacional, las potencias presentes en el conflicto que afecta a Libia, se reunieron en la Conferencia de Berlín, acordando respetar un embargo de armas en la zona, llamando a una tregua permanente en el país norafricano y no descartando el envío de una misión internacional a territorio libio.

Descargar

13/01/2020

Reporte de Defensa Nacional: 6 al 13 de enero de 2020

A nivel nacional, la Contraloría General de la República emitió un pronunciamiento, en el que sugiere el pase a retiro del General de División Esteban Guarda, actual Comandante de Operaciones Terrestres del Ejército y otrora titular de la Dirección General de Movilización Nacional. Lo anterior, tras una auditoría hecha a esta última repartición, que arrojó "graves infracciones al principio de probidad administrativa", durante el período 2014-2015. En el plano vecinal, el submarino BAP "Antofagasta", de dotación de la Marina de Guerra peruana, se convirtió en el segundo de su tipo en ser sometido al Programa de Modernización de Sumergibles 209/1.200, modalidad a cargo del Servicio Industrial de la Marina del país, con el respaldo de la empresa alemana "ThyssenKrupp AG". En el ámbito internacional, Irán atacó con misiles balísticos las bases iraquíes de Ain al Asad y Erbil, que cuentan con presencia de tropas estadounidenses, en represalia por el asesinato del Comandante Militar Qassem Soleimani, por parte de contingentes norteamericanos en Irak. La acción, perpetrada a inicios de la semana anterior, fue seguida este pasado domingo por un ataque con cohetes contra el reducto militar de Al Balad, que dejó cuatro iraquíes heridos. En medio de esta inestabilidad, el Ministro de Relaciones Exteriores de Irak, Muhamad Ali al-Hakim, exigió la retirada de todos los contingentes militares extranjeros que se encuentran en el país.

Descargar

07/01/2020

Reporte de Defensa Nacional: 30 de diciembre de 2019 al 6 de enero de 2020.

Se presenta la actualidad del sector Defensa durante los últimos siete días, tanto a nivel nacional como internacional. El documento se subdivide en secciones con contenidos de carácter local, regional y global, de manera de ordenar los hechos, de acuerdo a su alcance e impacto. Para llevar a cabo este trabajo, se consideraron noticias proporcionadas por los medios de circulación nacional e internacional "BBC Mundo", "Deutsche Welle", "El Mercurio" y “El Mostrador”; así como por los portales del Ministerio de Defensa Nacional de Argentina, la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), el Senado y la Cámara de Diputados.

Descargar

30/12/2019

Reporte de Defensa Nacional: 23 al 30 de diciembre de 2019.

A nivel nacional, un informe de la revista Peacekeeping determinó que más de dos mil mujeres haitianas, muchas de ellas menores de edad, habrían sufrido abusos sexuales por parte de cascos azules pertenecientes a países como Uruguay, Brasil, Chile y Argentina, todos adscritos a la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití, entre 2004 y 2017. En el plano vecinal, el Viceministro de Defensa Social de Bolivia, Jaime Zamora, acusó al gobierno del ex Presidente Evo Morales, de contribuir a la inutilización de cinco de los seis helicópteros Súper Puma que el país adquirió entre 2014 y 2017, para labores de control del narcotráfico y defensa civil. En el ámbito internacional, el Pentágono aseguró que las tropas de EE.UU. atacaron cinco reductos del grupo islamista Hezbolá, en Irak y Siria, en represalia por la muerte de un ciudadano norteamericano tras el lanzamiento de cohetes contra una base militar del norte iraquí. El bombardeo estadounidense dejó como saldo al menos quince combatientes muertos, así como un número indeterminado de heridos.

Descargar

23/12/2019

Protección de Infraestructura Crítica y Fuerzas Armadas: Conceptualización y experiencia comparada.

En el presente informe se realiza una acotada revisión conceptual del término de Infraestructura Crítica (en adelante, IC), tanto en la normativa internacional y extranjera, como especializada. Asimismo, se presenta una breve descripción de los riesgos y amenazas que se ciernen sobre dicha infraestructura, para dar paso a la revisión de tres casos, a saber: Ecuador, España y Uruguay a modo de describir someramente los modelos de protección de IC, a la vez que identificar el rol que juegan en ellos sus respectivas FF.AA.

Descargar

16/12/2019

Reporte de Defensa Nacional: 9 al 16 de diciembre de 2019

A nivel nacional, la FACh admitió que, con fecha 22 de abril de 2016, la aeronave “C-130 Hércules”, recientemente siniestrada durante un vuelo hacia el Territorio Antártico, había presentado un problema de aterrizaje en la pista de la base aérea “Rodolfo Marsh”, producto de un percance en su tren principal izquierdo. En el plano vecinal, Agustín Rossi asumió por segunda vez como Ministro de Defensa Nacional de Argentina, luego de su paso por esta cartera durante el mandato de la entonces Presidenta trasandina, Cristina Fernández. En el ámbito internacional, el Presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció la creación de la Fuerza Espacial, contingente que, de ser aprobado por el Senado, se convertiría en la sexta rama militar del país, sumándose al Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea, la Infantería de Marina y la Guardia Costera.

Descargar

09/12/2019

Reporte de Defensa Nacional: 2 al 9 de diciembre de 2019

A nivel nacional, el patrullero oceánico “Marinero Fuentealba” culminó su primera misión en el contexto de la "Campaña Antártica 2019-2020", transformándose en la unidad naval pionera en llegar al "Continente Blanco" durante la temporada. La embarcación ayudó a reactivar la base “Presidente Gabriel González Videla”, para lo cual transportó víveres, materiales de construcción y combustible, elementos necesarios para el funcionamiento de la dotación. En el plano vecinal, el Ministro de Defensa Nacional de Perú, Walter Martos, se reunió con el Embajador de Estados Unidos en el país, Krishna Urs, con quien abordó materias vinculadas al narcotráfico y al rol de Lima ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. En el ámbito internacional, el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, aseguró que el bloque intentará que la República Popular China adhiera a algún régimen internacional de control de armamentos. Tal escenario requiere que Beijing renuncie a su amplio arsenal de misiles de mediano alcance, los cuales están prohibidos por el Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio.

Descargar

02/12/2019

Reporte de Defensa Nacional: 25 de noviembre al 2 de diciembre de 2019.

A nivel nacional, el Estado de Chile fue elegido con la primera mayoría para formar parte del Consejo Ejecutivo de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, durante el período 2020- 2022. En el plano vecinal, el Ministro de Defensa de Argentina, Óscar Aguad, inauguró el Centro Nacional de Ciberdefensa, que tiene como objetivos el resguardo de la confidencialidad informativa a través del ciberespacio, el entrenamiento al personal uniformado, la protección de las misiones militares en el dominio cibernético y la minimización de brechas que emerjan a partir de la creciente informatización de las infraestructuras críticas del sector.

Descargar

29/11/2019

Protección Infraestructura Crítica Síntesis Directiva 2008/114 del Consejo de la Unión Europea.

El 8 de diciembre de 2008, el Consejo de la Unión Europea adoptó la Directiva 2008/114/CE, sobre la identificación y designación de infraestructuras críticas europeas y la evaluación de la necesidad de mejorar su protección. En este sentido, la Directiva busca realizar un catastro de infraestructuras críticas a nivel comunitario, a la vez que coordinar medidas entre distintos actores, atribuyéndoles, tanto a los Estados miembros de la UE como a los propietarios u operadores de dicha infraestructura, la responsabilidad “principal y última” de su protección. El texto consigna, asimismo, las indicaciones en función de las cuales definir si una infraestructura debe ser considerada como crítica (número potencial de víctimas, impacto económico e impacto público), asociadas a riesgos tecnológicos, catástrofes naturales y antrópicas, con énfasis en las amenazas terroristas. Una vez identificada la infraestructura crítica (IC), se establece un plazo de un año para la elaboración de los respectivos planes de seguridad (PSO). Los Estados contarán con el mismo plazo para la realización de una evaluación de amenazas relativa a los subsectores, a la vez que tendrán que presentar informes bianuales “sobre los tipos de riesgos, amenazas y vulnerabilidades encontrados en cada uno de los sectores en los que se hayan designado infraestructuras críticas europeas (ICE)”, que servirán de fundamento para evaluar la necesidad de introducir medidas de seguridad adicionales. En términos de institucionalidad, se relevan: la figura de los responsables de enlace para la seguridad, como punto de contacto para cuestiones de seguridad entre el propietario u operador de ICE y la autoridad competente del Estado miembro; el punto de contacto para la protección de infraestructuras críticas europeas (PICE), encargado de la coordinación de las cuestiones relativas a la protección de infraestructuras críticas europeas en el propio Estado miembro, con los demás Estados miembros y con la Comisión; y la propia Comisión como organismo de apoyo, en el ámbito de buenas prácticas, formación e intercambio de información entre los actores vinculados a la protección de IC.

Descargar

28/11/2019

Legislación española sobre protección a la infraestructura crítica

De acuerdo al artículo 2 de la Ley N° 8, de 28 de abril de 2011, por la que se establecen Medidas para la Protección de las Infraestructuras Críticas en España, estas son aquellas infraestructuras estratégicas cuyo funcionamiento es esencial, al no existir soluciones alternativas a su operación, de manera que su perturbación genera un severo impacto sobre los servicios vitales del país. El estado ibérico cuenta con un Sistema de Protección de Infraestructuras Críticas, que se articula en torno a la conformación del Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas, orgánica en la cual coexisten y trabajan mancomunadamente actores públicos y privados, cuya labor se concentra a su vez en la asesoría al Secretario de Estado de Seguridad, así como en la coordinación entre las reparticiones públicas y los gestores de infraestructuras esenciales para el funcionamiento del país. Junto a lo anterior, el texto legal antes mencionado validó un primer Plan Nacional de Protección de las Infraestructuras Críticas, directiva sancionada el 7 de mayo de 2007, lo mismo que un primer Catálogo Nacional de Infraestructuras Estratégicas. Conforme al artículo 6 de la norma, los actores responsables del Sistema son la Secretaría de Estado de Seguridad, del Ministerio del Interior; los ministerios integrados; las comunidades autónomas; las ciudades con Estatuto de Autonomía; las corporaciones locales; la Comisión Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas; el Grupo de Trabajo Interdepartamental para la Protección de las Infraestructuras Críticas; y los propios operadores críticos del sector público y privado. La operatoria del sistema aparece desglosada en el artículo 14, que hace referencia a una serie de planes de actuación, entre los que se encuentran el Plan Nacional de Protección de las Infraestructuras Críticas, los planes estratégicos sectoriales, los planes de seguridad del operador, los planes de protección específicos y los planes de apoyo operativo.

Descargar

Top