Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Derecho
Título
Temas asociados
20/04/2023

Selección de proyectos de ley: Regulación del tiempo máximo de colación.

Se solicita la elaboración de una selección de proyectos de ley en trámite que se refieran a la regulación del tiempo máximo de colación, derecho consignado en el Código del Trabajo a propósito de la regulación de la jornada de trabajo. Para realizar la búsqueda, se revisó la base de datos de Tramitación de Proyectos de ley del Congreso Nacional (SIL) y el Sistema Labor Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional.

Descargar

13/04/2023

Análisis comparativo de proyectos de ley que modifican la sociedad conyugal: Boletín 15.738-18 y Boletines 5.970-18, 7.567-07 y 7.727-18 refundidos.

La sociedad conyugal es el régimen matrimonial supletorio del matrimonio que rige ante el silencio de los contrayentes y que otorga la administración exclusiva al marido como jefe de la sociedad conyugal. Data de 1857 y, si bien ha sido objeto de modificaciones para mejorar la condición jurídica de la mujer, es criticado por organismos internacionales de derechos humanos por no garantizar la igualdad de derechos de mujeres y hombres. Esta materia ha sido objeto de debate legislativo de larga data con iniciativas de ley que han buscado distintas alternativas para armonizar el régimen de sociedad conyugal al estándar internacional, ninguna de las cuales ha llegado aún a término. Los Boletines N° 5.970-18, 7.567-07 y 7.727-18, refundidos, que buscan dicho propósito se encuentran en segundo trámite constitucional en la Comisión de Mujer y Equidad de Género del Senado. Por su parte, en marzo de 2023 fue presentado en la Cámara de Diputadas y Diputados el Boletín N° 15.738-18 que persigue similar objetivo y se encuentra radicado en la Comisión de Familia.

Descargar

12/04/2023

Pueblos Originarios y sus Comunidades en Chile: Reconocimiento legal y proyectos de ley.

Los pueblos originarios o indígenas en Chile, están reconocidos por la Ley N° 19.253 de 1993, en la que el Estado reconoce a los siguientes pueblos, (o “etnias”): Mapuche, Aimara, Rapa Nui, Atacameño, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawashkar (o Alacalufes) y Yámana (o Yagán), siendo el más numeroso el pueblo Mapuche. Tanto el pueblo Diaguita y el pueblo Chango, fueron reconocidos con la Ley N° 21.117 de 2006 (pueblo Diaguita) y la N° 21.273 de 2020 (pueblo Chango). Posteriormente, en el año 2019 con la Ley N° 21.151 el pueblo Afrodescendiente Chileno tiene reconocimiento legal. En cuanto a pueblos existentes en Chile, que carecen de reconocimiento legal, se encuentran a la fecha de elaboración del presente documento, dos proyectos de ley. El primero, propone el reconocimiento legal del Pueblo Huilliche, el que la Ley N° 19.253, identifica “mapuches”, y el segundo reconoce al pueblo Selk’nam.

Descargar

12/04/2023

Proyecto de Ley de Reforma Tributaria: Entradas en vigencias de sus principales elementos.

El Proyecto de Ley de Reforma Tributaria hacia un pacto fiscal por el desarrollo y la justicia social (Mensaje, Boletín N° 15.170-051), rechazado en primer trámite constitucional, introducía modificaciones en diversos ámbitos: a) Código Tributario (en materia de elusión y evasión fiscal, derechos del contribuyente, e interacción entre el contribuyente y el SII, Tesorería General de la República y los Tribunales Tributarios y Aduaneros); b) Impuesto a la Renta (nuevo sistema de impuesto para grandes empresas (sistema dual), terminando con el sistema integrado; c) Pymes (reducción de renta presunta y rebaja de impuesto a la renta); d) Impuestos personales (incremento de tasas a personas que perciben rentas mensuales sobre $4.300.000 aprox.); e) Impuesto de 22% a rentas del capital, dividendos y retiros desde una empresa); f) IVA a plataformas on line, y elusión; g) Ley de herencia y donaciones (normas sobre valoración de bienes y se eliminar exenciones injustificadas); h) Fondos de Inversión; i) DFL n° 2; j) Impuesto al Patrimonio.

Descargar

10/04/2023

El debate sobre la forma del Estado chileno: alternativas y revisión de propuestas constitucionales.

Este trabajo tiene como objetivo ofrecer un resumen general del debate en torno a la forma de Estado en la experiencia local y dar cuenta de algunas propuestas concretas para el caso de Chile, para que el lector parlamentario pueda formarse una opinión más acabada sobre el tema. Se actualiza el tema al final del documento con antecedentes sobre la propuesta elaborada por la Convención Constituyente 2021-2022.

Descargar

10/04/2023

Análisis comparativo del Poder Judicial y los órganos autónomos en las constituciones chilenas de 1828, 1833, 1925 y 1980.

Este estudio se refiere a la evolución del Poder Judicial, la Justicia Constitucional, el Ministerio Público, la Justicia Electoral, y otros órganos autónomos constitucionales como la Contraloría General de la República y el Banco Central, a lo largo de la historia constitucional chilena, desde la constitución de 1828 hasta la constitución vigente. Este trabajo se sustenta en un cuadro comparado, donde se pueden consultar directamente las disposiciones en detalle.

Descargar

06/04/2023

Cuadro comparado: el Poder Judicial y los órganos autónomos en las constituciones chilenas (1828-2023).

Este cuadro comparado se refiere a los diversos diseños institucionales respecto del Poder Judicial y los principales organismos autónomos constitucionales (la Justicia Constitucional, el Ministerio Público, la Justicia Electoral, la Contraloría General de la República y el Banco Central, o sus equivalentes) en las constituciones que ha tenido Chile a lo largo de su historia, partiendo por la constitución de 1828 y terminando por la constitución vigente. Este trabajo se sustenta en la información disponible en las páginas web de Ley Chile e Historia Política de la Biblioteca del Congreso Nacional. Asimismo, fueron consultados los Anales de la República, elaborados por Luis Valencia Avaria (1951), la recopilación de Constituciones Políticas de la República de Chile (1810-2005), del Diario Oficial (2005) y el manual Historia constitucional de Chile (Séptima Edición), de Fernando Campos Harriet, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1992. Cabe mencionar que la mayoría de los artículos en el cuadro están explicados o parafraseados, por lo que, en caso de querer citarlos, se recomienda cotejar los textos constitucionales en las páginas web indicadas.

Descargar

04/04/2023

Principales aspectos del proyecto de ley que Instituye Premio Nacional de la Paz: Boletín N° 9.144-17.

En Chile se otorgan diversos premios nacionales, a modo de ejemplo, los Premios Nacionales establecidos en la Leyes Nos. 19.169 (que premia a once disciplinas de las artes, las ciencias y la cultura) y la 20.405 (que establece el Premio Nacional de Derechos Humanos). En ambos, los premios consisten en un diploma, una suma de dinero y una pensión, y según sea el caso, la promoción de la obra. Por su parte, la moción que crea el “Premio Nacional de la Paz “(Boletín N° 9.144-17) tiene por objeto reconocer “a las personas naturales o jurídicas, que hayan contribuido de manera destacada a promover la paz en el país, o que hayan intervenido desinteresadamente con su aporte decisivo en la solución de conflictos sociales de gran magnitud, logrando la reconstrucción del tejido social”. Es concebido como un instrumento para promover la paz, la solidaridad, humanización y el entendimiento entre los chilenos.

Descargar

04/04/2023

Cuadro comparado entre el Poder Judicial y los órganos autónomos en las constituciones de Alemania, Brasil, Colombia, España, Perú y Uruguay.

Este cuadro comparado se refiere a los diversos diseños institucionales respecto del Poder Judicial y los principales organismos autónomos constitucionales (la Justicia Constitucional, el Ministerio Público, la Justicia Electoral, la Contraloría General de la República y el Banco Central) en las constituciones de Alemania, Brasil, Colombia, España, Perú y Uruguay. Este trabajo se sustenta en la información disponible en la página del Comparador de Constituciones de la Biblioteca del Congreso Nacional. Cabe mencionar que la mayoría de los artículos en el cuadro están explicados o parafraseados, por lo que, en caso de querer citarlos, se recomienda cotejar la fuente indicada.

Descargar

Top