Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Economía
Título
Temas asociados
27/10/2020

Componentes y determinación de la tarifa eléctrica para los clientes regulados.

Desde el punto de vista de la tarifa, los clientes regulados tienen relación directa únicamente con la empresa de distribución, la que tiene la obligación de contratar el suministro de energía y potencia y traspasar estos costos al cliente, así como los cargos de transporte, y, además, recaudar el valor agregado de distribución. Por lo tanto, se traspasan los costos de generación, transmisión y distribución al cliente final.A nivel del segmento de generación, el costo de energía se calcula a través del denominado precio de nudo promedio. Este incorpora los valores que debe pagar una empresa concesionaria de distribución a su suministrador de energía en virtud de un contrato suscrito vigente a partir de las licitaciones públicas reguladas.

Descargar

23/10/2020

Análisis Presupuestario 2020-2021: Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

El presupuesto del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo para el año 2021 considera recursos por un total neto de $ 983.339.69 miles, lo que implica una reducción de -8,6% (equivalente a $ -92.683.189 miles) respecto de la Ley de Presupuestos de 2020 ajustada (es decir, la que incluye reajuste, leyes especiales y ajustes presupuestarios) y que asciende a $ 1.076.022.881 miles. No obstante, en el Proyecto de Ley 2021 se incorpora de manera adicional en la Partida un Fondo de Emergencia Transitorio por un total de $ 46.012.500 miles, que se agrega a las líneas programáticas Fomento al Emprendimiento y Competitividad de Empresas de Menor Tamaño ($ 44.316.725 miles) y Sector Turismo ( $ 1.695.775 miles). De esta manera, el presupuesto Total Neto del Ministerio de Ministerio de Economía, Fomento y Turismo asignado en el proyecto de Ley de Presupuestos 2021 + Fondo de Emergencia Transitorio ascienden a $ 1.029.352.192 miles lo cual significa una reducción del -4,3% (equivalente a $ -46.670.689 miles) respecto del presupuesto asignado en la Ley de Presupuestos 2020 ajustada.

Descargar

20/10/2020

Análisis Presupuestario 2020-2021: Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

El Proyecto de Ley de Presupuestos 2021 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública crece un 3,77% con respecto al presupuesto ajustado del año 2020. Así el presupuesto pasa de $ 3,62 billones de pesos a $ 3,76 billones de pesos. El aumento se explica por el mayor gasto financiado a través del “Fondo de Emergencia Transitorio” (FET), creado en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2021, para hacer frente a la crisis económica y social generado por las restricciones impuestas por la Pandemia COVID-19. El monto de recursos dispuesto en el FET del Ministerio del Interior y Seguridad Pública es de $ 138.107,7 millones de pesos.

Descargar

16/10/2020

Proyecto de Ley de Presupuestos 2019: Análisis de la Partida 19 Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

El Presupuesto asignado en el proyecto de ley de presupuestos para el año 2019 al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), tiene un crecimiento del 2,3% respecto al presupuesto 2018, equivalentes a $1.112.992.297, en miles de pesos(en moneda 2019). Aproximadamente un 74% de estos recursos se asigna a los Subsidio al Transporte, específicamente al Subsidio al Transporte Público de pasajeros a nivel nacional, Sistema Transantiago y Subsidio Espejo de Regiones. El resto del presupuesto se destina a la empresa EFE (12%), el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (3,6%), y según lo declarado por DIPRES, el resto estaría destinado a operación o soporte, y para estudios y proyectos de inversión.

Descargar

13/10/2020

Medidas relativas al pago de las cuentas de electricidad implementadas en respuesta al COVID-19: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

A causa de la crisis del coronavirus todos los países analizados han tomado medidas para mejorar las condiciones de acceso al suministro de electricidad de los usuarios. En general las medidas se enfocan al subsidio o congelamiento de la tarifa, postergación y fraccionamiento de los pagos y prohibición de corte de suministro. En Argentina se estableció el congelamiento de las tarifas y la prohibición de corte o suspensión de servicios. Bolivia implementó un subsidio a la facturación por energía eléctrica, la prohibición al corte o suspensión de servicios y la reducción de tarifas para usuarios residenciales. En Colombia se ha aplicado el pago diferido de las cuentas, el financiamiento por parte del Estado a las empresas del costo del pago diferido y el congelamiento del precio del kilovatio hora. Ecuador estableció la prohibición del corte de suministro, límites y congelamiento de la tarifa y postergación y financiamiento del pago.

Descargar

30/09/2020

Impuestos a los combustibles y franquicias tributarias.

Además de IVA, los combustibles en Chile pagan un impuesto que se divide en un componente fijo(6 UTM por M3 para las Gasolinas Automotrices y 1,5 UTM por M3 para el Petróleo Diesel)(Ley 18.502) y otro componente variable que se determina semanalmente según las variaciones de los precios internacionales de los combustibles (Ley 20.493) en base al Mecanismo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (MEPCO, ley 20.765). El impuesto específico a los combustibles cuenta con dos fuentes principales de rebaja, primero el “Crédito Especial” otorgado a contribuyentes de IVA, empresas constructoras, empresas de transporte ferroviario y empresas de la provincia de Isla de Pascua (Ley 18.502 y DL N°311) que usen Petróleo Diesel, que no esté destinado a vehículos motorizados que transiten por las calles, caminos y vías públicas en general. Segundo, existe la recuperación de un porcentaje del Impuesto al Diesel para Empresas de Transporte de Carga (Ley 19.764 y Ley 20.658) según tramo de ventas de las empresas.

Descargar

28/09/2020

Negocios, finanzas y Pymes: panorama general.

Este documento presenta una síntesis de análisis y proyecciones realizadas por instituciones internacionales y medios de prensa respecto de las consecuencias de la crisis sanitaria del Covid-19 en el ámbito de los negocios, mercados bursátiles y pymes.

Descargar

28/09/2020

COVID-19: Crisis económica y del empleo.

Le presente Minuta fue elaborada para apoyar la participaciónde la delegación parlamentaria chilena en la reunión en línea dela Red Global Parlamentaria de la OCDE en asociación con Mujeres Líderes Políticas - OECD Global Parliamentary Networkin partnership with Women Political Leaders (WPL) que se sostendrá durante los días 1ero y 2 de Octubre de 2020.

Descargar

23/09/2020

Plan de apoyo económico para el sector de transporte, en el marco del COVID-19: Medidas implementadas por el gobierno.

El sector del transporte se ha visto fuertemente afectado por una baja significativa en el transporte de pasajeros, lo que ha provocado – según señala la Coordinadora de Conductores del Transporte Público de Chile – una disminución de hasta un 80% de sus ingresos en el marco de la pandemia COVID-19. Las demandas del sector apuntaron a implementar medidas de apoyo económico para los transportistas (dueños de vehículos y trabajadores), lo que condujo a una respuesta favorable por parte del gobierno. La iniciativa del gobierno permitirá entregar recursos a los diferentes transportistas; taxis básicos, taxis colectivos, transporte escolar y transporte público urbano y rural de regiones a través de un bono de apoyo de$350.000 y la posibilidad de acceder a un préstamo de emergencia de $320.500, que se podrá solicitar por hasta tres veces. Las medidas son complementarias entre sí y serán financiadas con activos del Tesoro Público. Adicionalmente, el gobierno ha otorgado otros beneficios para el sector del transporte, que tienen relación con: a) Aplazar la cancelación del registro nacional de servicios de transporte remunerado de escolares y del registro nacional de servicios de transporte de pasajeros; b) Nueva prórroga a la renovación del certificado de revisión técnica y verificación de emisiones contaminantes de vehículos de transporte escolar y de transporte público remunerado de pasajero; c) Prórroga para la renovación de permiso de circulación de vehículos de transporte de pasajeros y; d) Ampliación de opciones laborales a los transportistas escolares al poder realizar otros servicios.

Descargar

23/09/2020

Análisis financiero Empresa Nacional de Minería (ENAMI): Estados Financieros intermedios al 30 de junio del año 2020.

El presente informe da cuenta de los principales resultados financieros de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) al 30 de junio 2020, a partir del Informe elaborado por la consultora Deloitte Chile. Al 30 de junio de 2020, se destaca que el resultado operacional es negativo (MUS$ - 68.672),lo que representa una mayor pérdida respecto a los MUS$ - 5.417 del mismo periodo del 2019. Con esto, el resultado del ejercicio al 30 de junio de 2020 fue negativo (MUS$ -59.188), implicando un empeoramiento respecto al resultado del ejercicio 2019 (MUS$ -14.481). El EBITDA al 30 de junio 2020 da cuenta de valor igual a MUS$ -49.953, disminuyendo en MUS$ 59.439 respecto a igual periodo 2019.En cuanto al Estado de Situación Financiera Consolidado, en comparación con el ejercicio del año 2019, ENAMI registró, al 30 de junio de 2020, una disminución del -1,7% en el total de activos; un aumento del 5,8% en pasivos y, una disminución del patrimonio igual al 13,6%.

Descargar

Top