Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Economía
Título
Temas asociados
23/09/2020

Análisis financiero Empresa Nacional de Minería (ENAMI): Estados Financieros intermedios al 30 de junio del año 2020.

El presente informe da cuenta de los principales resultados financieros de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) al 30 de junio 2020, a partir del Informe elaborado por la consultora Deloitte Chile. Al 30 de junio de 2020, se destaca que el resultado operacional es negativo (MUS$ - 68.672),lo que representa una mayor pérdida respecto a los MUS$ - 5.417 del mismo periodo del 2019. Con esto, el resultado del ejercicio al 30 de junio de 2020 fue negativo (MUS$ -59.188), implicando un empeoramiento respecto al resultado del ejercicio 2019 (MUS$ -14.481). El EBITDA al 30 de junio 2020 da cuenta de valor igual a MUS$ -49.953, disminuyendo en MUS$ 59.439 respecto a igual periodo 2019.En cuanto al Estado de Situación Financiera Consolidado, en comparación con el ejercicio del año 2019, ENAMI registró, al 30 de junio de 2020, una disminución del -1,7% en el total de activos; un aumento del 5,8% en pasivos y, una disminución del patrimonio igual al 13,6%.

Descargar

22/09/2020

Análisis financiero de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI): Estados Financieros del año 2019.

El presente informe da cuenta de los principales resultados financieros de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), a partir del Informe de Estados Financieros del año 2019 elaborado por la consultora Deloitte. Al 31 de diciembre de 2019, se destaca que la empresa cierra con un capital de trabajo negativo y pérdidas recurrentes. El capital de trabajo negativo se explicaría principalmente por tener todos sus créditos bancarios con vencimiento menor a un año, lo que se especifica como algo transitorio, puesto que se está analizando una nueva reestructuración de deudas para definir un nuevo monto para refinanciar en el largo plazo. En cuanto al resultado del ejercicio, se destaca que el resultado operacional del año 2019 fue negativo por un monto de (MUS$ -23.739), aunque de igual forma presenta una mejora respecto al año anterior. A su vez el resultado no operacional también registra un menor valor respecto al año 2018. Con esto, el resultado final del ejercicio acumulado del año 2019 es negativo por un monto de (MUS$ -21.689),que representa una mejora respecto al valor del 2018 (MUS$ -68.485).

Descargar

10/09/2020

Activos Alternativos (AA): Reporte OCDE sobre inversiones en AA de Grandes Fondos de Pensiones y Fondos Públicos de Reserva de Pensiones.

En el Proyecto de Ley que modifica distintas leyes con el fin de cautelar el buen funcionamiento del mercado financiero (Boletín N° 13564-05) se propone modificar distintos cuerpos legales con el objetivo de adecuar el funcionamiento de los mercados financieros de manera que permitan enfrentar de mejor manera la contingencia actual. Específicamente, en el PdL se propone aumentar el límite máximo (de 15% a 20%) dentro del cual el Banco Central de Chile puede establecer el límite para la inversión de los Fondos de Pensiones en Activos Alternativos, lo cual, según lo mencionado en el PdL, permitirá una mayor diversificación y la oportunidad de alcanzar mejores combinaciones de riesgo retorno. La OCDE lleva a cabo todos los años una encuesta para recoger información de Grandes Fondos de Pensiones(LPF)y Fondos Públicos de Reserva de Pensiones(PPRF), que se encuentran entre los más grandes de sus respectivas economías y, comparativamente, entre los más grandes del mundo. En su último reporte, la tendencia más destacada, desde que se lanzó la encuesta de la OCDE por primera vez en 2011, fue el aumento gradual de las inversiones en Activos Alternativos tanto por parte de los LPF como también por parte de los PPRF.

Descargar

26/08/2020

Economía Social y Solidaria (ESS): Concepto e integración de la ESS en las leyes y la institucionalidad de países de Europa y América Latina.

En el presente documento se aborda,en el primer capítulo, una revisión del concepto de Economía Social y Solidaria (ESS) y su desarrollo e integración general en legislaciones e instituciones en Europa y América Latina. Junto con ello se da cuenta dela relación de la ESS con los sistemas económicos tradicionales. En el segundo capítulo se aborda la integración de la Economía Social y Solidaria en las leyes y la institucionalidad de los siguientes países europeos: España, Francia y Portugal. Finalmente, en el tercer capítulo se presenta la incorporación de la ESS en América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Uruguay y Venezuela.

Descargar

21/08/2020

Efectos de la crisis sanitaria sobre la actividad económica por sectores.

El siguiente documento tiene como finalidad dar cuenta de los efectos de la crisis sanitaria sobre la actividad económica por sectores, identificando aquellos que por sus características están más expuestos al efecto de las restricciones impuestas. La imposibilidad de que las personas salgan de sus hogares genera un shock laboral(Chanona.M, 2020) que es particularmente intenso en ciertos sectores económicos, producto de las características de las ocupaciones que mayormente utilizan en la producción de sus bienes y servicios. Sectores económicos caracterizados por ocupaciones de baja sustitución de tecnología por trabajo, de alta proximidad física, y de baja posibilidad de trabajo vía remota, están más expuestos a las restricciones impuestas producto de la crisis sanitaria. De una revisión de la literatura reciente se puede constatar que sectores como hotelería y restaurantes, actividades artísticas, de entretención y recreación, comercio, construcción y servicios sociales y personales son particularmente afectados. No así actividades como servicios de intermediación financiera, servicios legales y administrativos y actividades extractivas que se verían menos perjudicadas.

Descargar

21/08/2020

Evolución del presupuesto ejecutado de la Cámara de Diputadas y Diputados y del Senado: período 1999-2020.

A solicitud de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputadas y Diputados se realiza este informe sobre la evolución del presupuesto de la Cámara y del Senado. La Comisión además solicitó analizar la relación entre el presupuesto de ambas cámaras legislativas y producto interno bruto (PIB). Entre 1999 y 2020 la suma del presupuesto ejecutado de la Cámara y del Senado ha aumentado todos los años en términos reales (ajustado por el IPC), excepto en 2011, 2016, 2017, 2019 y 2020, años en los que hubo una reducción. La suma del presupuesto de la Cámara y del Senado ha aumentado desde $63.147.650.000 en 1999 hasta $116.835.251.000 en 2020, ambas cifras expresadas en pesos constantes de julio de 2020. Por su parte, la relación entre la suma del presupuesto de la Cámara y del Senado y el PIB ha variado entre un máximo de 0,09% del PIB en 2003 y un mínimo de 0,0587% del PIB en 2017.

Descargar

14/08/2020

Planes de recuperación económica para apoyar a las MiPymes: Los casos de Francia, Finlandia, Irlanda, Nueva Zelanda, Australia, Canadá y EE.UU.

El presente informe entrega un resumen de las medidasmás relevantes que han impulsado siete países elegibles de diferentes continentes; Europa, Oceanía y América del Norte para mitigar el impacto económico provocadopor la crisis Covid-19. Estas medidas tienen como principal objetivo reactivar la economía a través de estímulos fiscales que favorezcana las empresas, esencialmente a las Micro, pequeñas y medianas empresas(Mipymes) promoviendo la inversión y capital de trabajo en el marco de asegurarsuliquidezy mantener los empleos. Las cifras señaladas en el documento seentregan en euros y dólares. En cuanto a los países de Oceanía, los montos se convirtieron de moneda local a dólares estadounidenses.

Descargar

14/08/2020

Algunos aspectos económicos y sociales del teletrabajo: discusión internacional y caso chileno.

El presente documento aborda aspectos económicos y sociales del teletrabajo, tanto en la discusión internacional como en el caso chileno. Entre los económicos, la aplicación de la noción de costos de transacción, las asimetrías de información, el comportamiento oportunista, y la satisfacción laboral correlacionada conla productividad, permiten visualizar la importancia de la cultura de gestión en el éxito del teletrabajo en una organización, que conciba a esta modalidad laboral como una nueva lógica y no sólo como estrategia de eficiencia económica. En una perspectiva social relacional del teletrabajo, importa visualizar el sujeto teletrabajador y la relación con sus pares y con la organización, las formas de mitigar el aislamiento social, y de articularacción colectiva y ejercicio de derechos. Casi toda la evidencia estudiada proviene de experiencias de teletrabajo en tiempos normales, a diferencia de la actual, forzada por las circunstancias de la pandemia Covid 19.

Descargar

06/08/2020

Instrumentos para enfrentar el Cambio Climático.

Las políticas para enfrentar el Cambio Climático en Europa y otros países desarrollados incluyen una combinación de diferentes instrumentos orientados a la reducciónde emisiones de gases de efecto invernadero(GEI). En el presente informe, y a solicitud de la requirente, en el apartado I se describen de manera resumida los instrumentos no basados en el mercado, en el apartado II los instrumentos basados en el mercado y en el apartado III se mencionan ejemplos de instrumentos implementados en Chile.

Descargar

04/08/2020

Estallido social y crisis sanitaria: mipymes desde la perspectiva del empleo, y el uso de Fogape.

Según datos del Banco Central, el IMACEC disminuyó, comparado con igual mes del año anterior, un -3,36% en octubre y un -3,98% en noviembre de 2019, producto del “estallido social” , y en un -3,08% en marzo, un -14,10% en abril, y un -15,31% en mayo de 2020, comparado con igual mes del 2019, producto de la crisis sanitaria. Lo anterior tuvo efectos sobre las microempresas y pymes en términos de su capacidad de generar empleo, y en el uso de créditos con garantía estatal (Fogape). Por una parte los datos de ocupación de la Encuesta Nacional de Empleo del INE, permiten visualizar que el estallido social afectó, en un primer momento, a la ocupación en las grandes empresas, en comparación con la ocupación en las micro y pymes. En este periodo se observan tasas de variación negativas de la ocupación en doce meses en grandes empresas, y positivas en micro y pymes. Lo anterior podría estar indicando que ante la ausencia de empleos, las personas se emplearon en pymes o incluso se auto emplearon como trabajadores por cuenta propia. No obstante cabe decir que este fenómeno estaría asociado a mayores niveles de informalidad, es decir que la absorción de empleados en micro y pymes post estallido social ocurrió en el sector informal, y por lo tanto se constituye en una precarización de las condiciones ocupaciones y también de la productividad del sector micro y pyme como un todo. A partir de febrero-abril del presente año se observa un fenómeno masivo de destrucción de empleo en micro y pymes. Las tasas de variación de la ocupación son negativas en los tres tipos de empresas (micro, pymes y grandes), siendo la disminución en el nivel de ocupación en microempresas y en pymes más pronunciada que en las grandes empresas.

Descargar

Top